WASHINGTON – El Comité Descolonización de las Naciones Unidas ha convocado para el 18 de junio próximo la sesión de 2012 en la que debe volver a adoptar la resolución que reconoce el derecho de Puerto Rico a su libre determinación e independencia.
Como sucedió en 2011, la sesión de la comisión ocurrirá una semana después del Desfile Puertorriqueño de Nueva York –programado para el 10 de junio- y no al otro día, como comenzaba a ser una tradición.
Para el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), la intención no es solo que la medida se apruebe como suele ocurrir, sino que el proceso cobre impulso en 2013, después del referéndum de noviembre en el que apuestan que los electores de la Isla rechazarán la actual situación territorial (colonial) de Puerto Rico.
Según el presidente ejecutivo del PIP, el exsenador Fernando Martín, la presión internacional hacia Estados Unidos pudiera avivarse a partir de la reunión de enero del próximo año de la Comunidad Económica Latinoamericana y Caribeña (CELAC), en Santiago de Chile.
“Lo que va a sentar las bases para un salto dialéctico va ser el resultado de la consulta de noviembre”, dijo Martín, quien adelantó que el candidato del PIP a gobernador, Juan Dalmau, testificará a nombre de su colectividad.
El Movimiento Independentista Nacional Hostosiano (MINH), por su parte, está confiado que además de Cuba, que suele presentar la resolución, “otros países latinoamericanos se unan al reclamo de descolonización e independencia” para Puerto Rico, según su copresidente, Héctor Pesquera.
En 2011, la medida tuvo como coautores a Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua.
La nueva resolución, dijo Pesquera, incluirá una referencia al apoyo que le dieron los países vinculados a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) a la integración de Puerto Rico en la CELAC.
En momentos en que ante el Tribunal Federal de San Juan se lleva un caso de asesinato en el que la fiscalía ha pedido la pena de muerte como sentencia, la Coalición Puertorriqueña contra la Pena de Muerte volverá a decir presente.
“Puerto Rico es la única jurisdicción en el mundo donde sus constituyentes abolieron constitucionalmente la pena de muerte de acuerdo a la voluntad del pueblo y a pesar de ello se impone una legislación de Estados Unidos en la que autoriza la pena capital mediante un proceso judicial en un idioma distinto al vernáculo”, indicó Edgardo Román, coordinador de la Coalición.
En los últimos años ha sido costumbre que la resolución sea adoptada por consenso.
Pero, el caso político puertorriqueño sigue sin entrar en la agenda de la Asamblea General de la ONU, donde no se discute de forma independiente desde que hace casi medio siglo la organización acordó permitir que Estados Unidos cesara de rendir informes sobre la Isla.
Además de reconocer el carácter colonial de la situación política de Puerto Rico, la resolución denunciará la vigencia de la pena de muerte a nivel federal; reclamará la liberación de los prisioneros políticos, encabezados por Oscar López Rivera, quien cumple este mes 31 años en cárcel; y exigirá que se acelere la descontaminación y limpieza de los antiguos terrenos militares en Vieques, entre otras cosas.
miércoles, 30 de mayo de 2012
Regresa la discusión sobre Puerto Rico a la ONU
via elnuevodia.com
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario