jueves, 31 de mayo de 2012

Medios de comunicacion utilizados como armas de propaganda SIRIA Y LIBIA 31.5.12.flv - YouTube

Skype, en busca de 1.000 millones de usuarios

Skype hace las paces con Android

El servicio de telefonía por internet Skype espera cuadruplicar el número de usuarios hasta llegar a los 1.000 millones este año gracias al auge de aplicaciones de internet y Facebook en los teléfonos móviles, declaró este jueves su director general Tony Bates.

"Si en 2012 pudiésemos llegar a los 1.000 millones (de usuarios), me pondría muy contento", aseguró Bates, quien participó en la conferencia anual de sitios de información All Things Digital en Rancho Palos Verdes (California, oeste de Estados Unidos).De momento, Skype cuenta con 250 millones de usuarios al mes.

"La primera prioridad" es internet en el móvil, precisó Bates, al explicar que "el sueño de Skype es el de estar presente en todas las plataformas".

Esta meta conlleva mantenerse principalmente en los sistemas operativos de Apple -donde el servicio de telefonía registra la mayoría de sus descargas- y de Android -propiedad de Google, donde se desarrolla el crecimiento "más fuerte"-, sin ignorar el Windows Phone de Microsoft.

El director general de Skype también subrayó que el vínculo con la red social Facebook -donde se presenta como "la norma de facto para las comunicaciones vocal y de video"- es una de las formas que le podrían permitir alcanzar su objetivo de desarrollo.

Facebook cuenta con 900 millones de usuarios y supera a menudo la barrera de los 1.000 millones, según empresas especializadas en la medición de la audiencia en internet.

Bates explicó que Skype, que pertenece a Microsoft desde hace siete meses pero que sigue siendo gestionado de manera autónoma en Silicon Valley, tiene previsto "expandir su implantación" a través del gigante informático, aunque sin limitarse a utilizar únicamente el sistema Windows. (Ver infografía)

La ventaja de Skype es que se "usa cuándo se quiere y cómo se quiere", puntualizó Bates, "ya sea en teléfonos, televisiones conectadas a internet, tabletas y ordenadores".

Nuestra galaxia colisionará con otra en 4.000 millones de años: Nasa

Nuestra galaxia colisionar� con otra en 4.000 millones de a�os: Nasa

Por: | 6:02 p.m. | 31 de Mayo del 2012

Instituto Smithsoniano

As� se ver�a choque entre las dos galaxias, seg�n visualizaci�n hecha en el Instituto Smithsoniano.

Foto: AFP

Comparte este artículo

-->

Nuestra galaxia se encuentra en el camino de una colisión con su vecino más cercano, Andrómeda, y el choque está previsto para dentro de 4.000 millones de años, afirmó este jueves la agencia espacial estadounidense Nasa.

Los astrónomos llevan años teorizando sobre un posible choque entre estas dos galaxias titánicas, aunque no se sabe qué tan grave sería, con predicciones que abarcaban de tres a seis mil millones de años.

Pero luego de años de "observaciones extraordinariamente precisas" del telescopio Hubble de la Nasa, siguiendo el movimiento de Andrómeda "se despeja toda duda de que está destinada a colisionar y fusionarse con la Vía Láctea", afirmó la Nasa en un comunicado.

"Tardará millones de años antes de que se produzca el impacto", precisó. Luego del impacto inicial todavía llevará dos mil millones de años más el "que se fusionen completamente bajo la fuerza de la gravedad y que tome la forma de una galaxia única elíptica similar a las que son comúnmente vistas en el universo local", añadió la Nasa.

Las estrellas dentro de cada galaxia se hallan tan lejos las unas de las otras que no se cree que puedan chocar entre ellas, pero es posible que las estrellas "sean lanzadas a una órbita diferente alrededor del nuevo centro galáctico".

Los científicos sabían desde hace tiempo que Andrómeda, también conocida como M31, se mueve en dirección a la Vía Láctea a una velocidad de 402.000 kilómetros por hora, lo suficientemente rápido como para viajar desde la Tierra a la Luna en una hora.

Pero la naturaleza del choque y su trayectoria fue un misterio para los científicos durante más de 100 años, hasta que fueron analizados los últimos resultados del Hubble.

Estos "fueron logrados observando repetidamente unas regiones específicas de la galaxia en un periodo de entre cinco y siete años", dijo Jay Anderson, del Space Telescope Science Institute en Baltimore.

WASHINGTON
AFP

'Casi todas las estrellas del Universo tienen planetas'

Hace casi 20 años, en 1995, el astrónomo suizo Didier Queloz, colaboró con su maestro Michel Mayor en el hallazgo del primer planeta fuera del Sistema Solar. Hoy ya se conocen más de 700, pero más que el número, lo destacable es la gran diversidad de sistemas planetarios que se han encontrado. Así lo ha destacado Queloz, Premio Fundación BBVA Fronteras de Conocimiento de este año junto con Mayor, en un encuentro informativo.

El investigador, que esta tarde ofrece una conferencia sobre exoplanetas en la sede de la Fundación, recordaba que cuando se descubrió el 51 Pegasi B, el primero, muchos colegas no les creyeron. "Todos esperaban que encontráramos 'Júpiters', pero el que hallamos era grande, si, pero estaba 20 veces más cerca de su estrella que el nuestro", recuerda.

Ahora, sin embargo, las preguntas se centran en si habrá alguna forma de vida en alguno de esos lejanos astros. "Sabemos que en la Tierra hay vida, pero no si la habrá en sistemas planetarios diferentes del nuestro. Hace 500 años, tampoco Colón sabía que se podría cruzar el Atlántico volando. En 500 años, quizás, podamos conocer esos planetas, o antes, porque el mundo avanza muy rápidamente", reconoce.

Didier Queloz lanza una duda al aire: "Incluso puede que hayamos encontrados ya un planeta con vida y no lo sepamos".

Planetas del tamaño de Júpiter se estima que son un 5% del total, aunque se han encontrado muchos muy 'calientes'. Son más grandes y están más cerca de sus estrellas, por lo que es más fácil detectarlos. También se han encontrado 'Supertierras', que tienen sólo unas pocas veces la masa de nuestro planeta e incluso una 'Tierra', por su masa (sólo 1,5 veces la terrestre), pero tan abrasadora como Mercurio.

"Casi todas las estrellas tienen planetas", afirma Queloz, "y más de uno, pero no podemos saber aún cómo son". Por ello, señala, mejoras técnicas como el 'peine láser de frecuencias', que multiplica por cuatro la potencia de los espectógrafos que los buscan son fundamentales. "La Tierra altera la velocidad del Sol en variaciones de siete centímetros por segundo, con este sistema llegamos a 10 centímetros. Cuando empezamos, el mínimo eran 50 metros", señala el astrónomo.

Buscando vida extraterrestre

Pero no sólo hay que detectarlos, sino que para Queloz el paso fundamental siguiente será poder analizar la composición química de sus atmósferas, que es lo que dará pistas sobre su posible vida. Y ello implica conocer su temperatura, si tienen agua líquida, su presión, para lo que cree que son fundamentales los instrumentos que ahora se están diseñando.

Entre ello, menciona el futuro Telescopio Espacial James Webb, el telescopio europeo E-ELT, también en fase de diseño, que será el más grande del mundo con un espejo de casi 50 metros de diámetro; o el espectógrafo Espresso, en el cuya construcción colabora el Instituto de Astrofísica de Canarias. "Somos los que construyeron las pirámides o las catedrales, vamos poniendo ladrillos en una obra que tardará mucho tiempo en tener resultado, pero en ese proceso de innovación, a la vez, se impulsa la industria y la economía", asegura Queloz.

Por ello, confía en que proyectos de la Agencia Espacial Europea (ESA), como Echo o Plato, salgan adelante pese a la crisis económica. "En sólo tres años habrá grandes avances y podremos analizar atmósferas de planetas tipo Júpiter o Neptuno. Pero es imposible saber cuándo detectaremos vida ahí fuera".

Iglesia Católica EEUU pagó a curas abusadores para que se fueran

Iglesia Católica EEUU pagó a curas abusadores para que se fueran

jueves 31 de mayo de 2012 12:16 GYT

NUEVA YORK (Reuters) - El cardenal de Nueva York Timothy Dolan autorizó 20.000 dólares en pagos a un puñado de sacerdotes que cometieron abusos sexuales para que dejaran inmediatamente la arquidiócesis cuando Dolan fue arzobispo allí hace casi una década, dijo el jueves un portavoz de la iglesia.

La Red de Sobrevivientes de Abusos de Sacerdotes (SNAP por su sigla en inglés) primero anunció los pagos el miércoles luego de descubrir las minutas de una reunión del consejo de finanzas de la arquidiócesis de Milwaukee de marzo del 2003.

Funcionarios de la iglesia confirmaron los pagos como aprobados en las minutas, pero la portavoz de la arquidiócesis Julie Wolf dijo que aún debía determinar cuántos religiosos los recibieron, estimando el número en "un puñado, un par".

"El dinero ha sido caracterizado como bonos o pagos y éste simplemente no es el caso. En el 2002 y 2003, cuando la crisis de abuso del clérigo realmente salió a la luz, la gente estaba pidiendo que los curas agresores sean removidos -sáquenlos de aquí- y la iglesia aquí estuvo de acuerdo en acelerar ese proceso", dijo Wolf.

Los pagos alentaban a los sacerdotes abusadores a aceptar voluntariamente la laicización, el proceso de convertir a un sacerdote ordenado en una persona laica.

Si los curas hubieran disputado la lacización, habrían pasado años durante los cuales los religiosos hubieran recibido un sueldo y beneficios, dijo Wolf.

Dolan se ha convertido en la cara de la Iglesia Católica en Estados Unidos desde que se mudó de Milwaukee a Nueva York en el 2009, convirtiéndose en presidente de la Conferencia de los Cardenales Católicos de Estados Unidos en el 2010 y fue promovido a cardenal por el Vaticano a principios de este año.

(Editado en español por Lucila Sigal)

© Thomson Reuters 2012 All rights reserved.

Oposición venezolana lamenta que el PT de Lula apoye la reelección de Chávez - Univision Feeds

Caracas, 31 may (EFE).- La oposición venezolana tildó hoy de "miopes" y "lamentables" las declaraciones del gobernante Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil sobre su "total apoyo" al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, de cara a las elecciones presidenciales del próximo 7 de octubre.

"Nosotros lo que le refutamos al vocero del PT es que esa visión no necesariamente refleja la opinión de los sectores políticos brasileños sobre la realidad venezolana", dijo a Efe el coordinador adjunto del Área Internacional de la alianza opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD), Edmundo González.

González se refirió así a unas declaraciones que hizo este miércoles el presidente del PT, Rui Falcao, en una rueda de prensa con corresponsales extranjeros en la que anunció que en julio va a viajar a Caracas para manifestar la "simpatía y apoyo" del partido al presidente Chávez de cara a los comicios de octubre.

EL PT fue fundado por el exmandatario Luiz Inácio Lula da Silva y entre sus miembros está también la actual mandataria, Dilma Rousseff, aunque Falcao aclaró que formalizará el respaldo a Chávez "del partido y no del Gobierno" brasileño.

Para el dirigente opositor venezolano, esas consideraciones son "miopes y lamentables", según un comunicado remitido hoy por la MUD.

"No estamos descalificando a nadie, lo que estamos diciendo es que nosotros tenemos un gran respeto por la democracia en Brasil y que las opiniones que reflejó el dirigente del PT no representan las opiniones que deben de tener los sectores mayoritarios brasileños sobre la situación venezolana", recalcó González.

El dirigente opositor alabó el "desarrollo político, económico" y los "avances en materia social, de equidad, de incorporación de sectores desfavorecidos" que se han desarrollado en Brasil con el "esfuerzo conjunto de sus distintos gobiernos democráticos".

"Y todo esto se hizo en un marco de amplitud, de tolerancia, de libertades democráticas y esas no son precisamente las condiciones que se mantienen en Venezuela", subrayó González.

El candidato presidencial de la oposición y gobernador del estado Miranda (centro), Henrique Capriles, se ha declarado en distintas ocasiones seguidor del modelo del expresidente Lula da Silva.

El próximo 7 de octubre Capriles se enfrentará en las urnas a Chávez, quien espera conseguir su tercera reelección consecutiva y seguir otros seis años más al frente del Gobierno. EFE

Pero es que el analfabetismo político de la oposición de derecha venezolana pasa de lo ridículo. ¿Y qué esperaban, que las fuerzas progresistas de América Latina apoyaran a su movimiento de derecha neonazi? En verdad, si bien sé que la oposición es ignorante, este nivel de absurdo y de desorientación política tan total me sorprende.

US Still Runs Afghan Torture Prison -- News from Antiwar.com

The US has made much of its transfer of the detainees at Parwan Detention Facility to Afghan government control. This, as with so many other “transition” moves, has been hyped as enormously significant, but in reality is superficial.

For the detainees, nothing has really changed. They’re still stuck on a US military base, with their “administrative detention” nominally under Afghan control, but access to them is still strictly controlled and the Afghan general running the facility is hopeful for future influence, but still mostly a figurehead.

Even though the transition agreement puts him theoretically in total charge, the Afghan general himself is not much better off than the detainees on site, his cellphone is seized when he arrives at the facility (by US military officials), and even his access to interviewers is controlled from the Pentagon.

Such issues are likely to continue to grow, as US officials try to change the narrative of occupied Afghanistan to an “ended” war with a massive and coincidental military presence, while at the same time retaining all of the control in everything but name.

Last 5 posts by Jason Ditz

Colombia y los medios de comunicación dominantes : James Petras

Introducción

Bajo cualquier parámetro histórico, ya se trate de la legislación internacional, las convenciones de los derechos humanos, los protocolos de Naciones Unidas o los indicadores socioeconómicos, las políticas y prácticas de los gobiernos de Estados Unidos y la Unión Europea se pueden calificar de extremistas. Con esto queremos decir que sus políticas y prácticas se traducen en destrucción sistemática a gran escala y largo plazo de vidas humanas y hábitats y afectan probablemente a millones de personas mediante la aplicación directa de la fuerza y la violencia. Los gobiernos extremistas detestan la moderación que comporta rechazar las guerras declaradas y preferir las negociaciones pacíficas. La moderación busca la resolución de conflictos a través de la diplomacia, la negociación y el rechazo del terrorismo de Estado y paramilitar, la desposesión masiva, el desplazamiento de poblaciones civiles y el ataque sistemático contra los sectores populares de la sociedad civil.

La primera década del siglo XXI ha sido testigo del abrazo de Occidente al extremismo en todas sus manifestaciones, tanto de la política interior como exterior. El extremismo es una práctica habitual de los autodenominados conservadores, liberales y socialdemócratas. Antes, ser conservador suponía preservar el statu quo y, como máximo, hacer pequeños ajustes en los márgenes. Los «conservadores» actuales exigen el desmantelamiento completo de la totalidad de los sistemas de bienestar social y la supresión de las restricciones legales tradicionales que protegen de los abusos contra la mano de obra y el medio ambiente. Los liberales y socialdemócratas que antes, de vez en cuando, ponían en cuestión los regímenes coloniales han estado en la primera línea de guerras coloniales múltiples y prolongadas que han asesinado y desplazado a millones de personas en Iraq, Afganistán, Libia y Siria.

El extremismo, tanto en lo referente a los métodos, los medios y los objetivos, ha destruido las distinciones entre políticos de centro-izquierda, de centro y de derecha. A quienes se oponen moderadamente a las políticas de rescatar a una docena de bancos importantes y empobrecer a decenas de millones de trabajadores se les llama «izquierda dura», «extremistas» o «radicales».

Siguiendo la estela de las políticas extremistas de las autoridades públicas, los respetables y prestigiosos medios de comunicación impresos se han entregado a sus propias versiones del extremismo. (1) Las guerras coloniales que devastan la sociedad civil y empobrecen material y culturalmente a millones de personas en los países colonizados se justifican, adornan y presentan como legítimas, humanas y promotoras de valores democráticos seculares. Las guerras internas en nombre de las oligarquías y contra los trabajadores asalariados, que concentran la riqueza y ahondan en la desesperación de los desposeídos, se califican de racionales, virtuosas y necesarias. Las diferencias entre los medios prudentes, equilibrados, prestigiosos y rigurosos y la prensa amarilla sensacionalista han desaparecido. La invención pura y dura, las omisiones flagrantes y las distorsiones de los contextos se encuentran tanto en unos como en otros.

Para ilustrar el reinado del extremismo en los círculos oficiales y la prensa de prestigio analizaremos dos casos concretos: las políticas estadounidenses hacia Colombia y Honduras y la cobertura informativa que han dado de ellas The Financial Times y The New York Times.

Colombia: «La democracia más antigua de América Latina» contra «la capital mundial de los escuadrones de la muerte»

Siguiendo los pasos de las alabanzas eufóricas que de la emergencia de Colombia como imagen emblemática hacía en un número del mes de abril la revista Time, así como de The Wall Street Journal, The New York Times y The Washington Post, The Financial Times publicó una serie de artículos que incorporaban una sección especial sobre el «milagro» político y económico de Colombia: «Investing in Colombia» [«Invertir en Colombia»]. (2) Según el enviado especial a América Latina de The Financial Times, un tal John Paul Rathbone, Colombia es «la democracia más antigua del continente». (3) La fascinación de Rathbone por el presidente Santos de Colombia trasciende de deberse a su papel como «agente de poder emergente» para la Sudamérica continental hasta llegar a hacerlo responsable de dar garantías a los inversores extranjeros en Colombia y «despertar la envidia» de otros gobiernos menos exitosos de la región. Rathbone pone de relieve la historia de un dirigente empresarial del país que afirma que Medellín, la segunda ciudad más importante de Colombia, «vive sus mejores tiempos». (4) En sintonía con la opinión de la élite extranjera y empresarial, el respetable medio de comunicación impreso describe Colombia como un país próspero, pacífico, generoso con las empresas (porque recibe las tasas de regalías por las extracciones mineras más bajas de todo el continente) y un modelo de democracia estable que debe ser emulado por todos los líderes con amplitud de miras. Con el presidente Santos, Colombia ha firmado un tratado de libre comercio con el presidente Obama, su aliado más estrecho en el continente. (5) Con el presidente Bush, los sindicatos, los grupos de derechos humanos y religiosos y la mayoría demócrata del Congreso estadounidense consiguieron bloquear el acuerdo sobre las bases militares aduciendo las violaciones continuas de los derechos humanos en Colombia. Cuando Obama suscribió el tratado de libre comercio, la Federación Estadounidense del Trabajo y Congreso de Organizaciones Industrailes (AFL-CIO, Federation of Labor and Congress of Industrial Organizations) y la oposición demócrata se se vinieron abajo en el momento en que el presidente Obama reclamó una mejora significativa en la situación de los derechos humanos y el compromiso de Santos para poner fin a los asesinatos de dirigentes y activistas sindicales. (6)

La paz, la seguridad y la prosperidad alabadas por las élites petroleras, mineras, banqueras y del sector agrario se basan en el peor expediente de derechos humanos de América Latina. En lo referente al asesinato de sindicalistas, Colombia supera a la totalidad del resto del mundo junto. Entre los años 1986 y 2011, más del 60 por ciento de los sindicalistas asesinados en todo el mundo murieron en Colombia a manos de una fuerza militar-policial-paramilitar combinada, en gran medida a instancias de dirigentes empresariales nacionales y extranjeros. (7) La «paz» que Rathbone y su cohorte de The Financial Times elogian tiene un coste de más de 12.000 asesinatos, detenciones, heridas y desapariciones de sindicalistas entre el 1 de enero de 1986 y el 1 de octubre de 2010. (8) En ese periodo fueron asesinados casi 3.000 dirigentes y activistas sindicales y varios centenares fueron secuestrados o desaparecieron. El presidente Santos era Ministro de Defensa durante el mandato del anterior presidente Álvaro Uribe (2002-2010). En esos ocho años fueron asesinados 762 dirigentes y activistas sindicales, más del 95 por ciento a manos del Estado o de fuerzas paramilitares aliadas. (9)

Bajo los mandatos de los presidentes Uribe y Santos (2002-2012),fueron desplazados y despojados de sus hogares más de cuatro millones de campesinos y habitantes de zonas rurales, a quienes los terratenientes y narcotraficantes confiscaron las tierras. (10) Las tácticas terroristas utilizadas por la estrategia contrainsurgente de los gobiernos sirvió a la doble finalidad de reprimir a la disidencia y acumular riqueza. Los periodistas de The Financial Times ignoran este capítulo del «crecimiento renaciente» de Colombia. Sienten particular entusiasmo por la consiguiente «seguridad» porque en el año 2012 afluyó una gran inversión exterior a gran escala, más de 6.000 millones de dólares, a las regiones mineras y petroleras que anteriormente estaban «aquejadas» de disturbios. (11)

Los principales señores de la droga, que estaban estrechamente vinculados a los gobiernos de Uribe y Santos y posteriormente fueron encarcelados y extraditados a Estados Unidos, han declarado en sus testimonios que financiaron y eligieron a un tercio de los miembros del Congreso colombiano afiliados al partido de Uribe y Santos en esa «democracia más antigua» de América Latina a la que se refiere Rathbone. Según Salvatore Mancuso, ex jefe del escuadrón de la muerte paramilitar de 30.000 miembros de Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), él mismo se encontró con el entonces presidente Uribe en diferentes zonas del país y le entregó dinero y facilitó apoyo logístico en su campaña de reelección de 2006. También afirmó que muchas corporaciones nacionales y multinacionales financiaron el crecimiento y la expansión de los escuadrones de la muerte. Lo que Rathbone y sus colegas periodistas de The Financial Times celebran como la emergencia de Colombia como paraíso del inversor está cuajada de la sangre y la matanza de miles de campesinos, sindicalistas y activistas colombianos pro derechos humanos. La sangrienta historia del reinado de terror de Uribe y Santos ha sido omitida por completo de la narración actual de la «historia de éxito» de Colombia. Las descripciones detalladas de la brutalidad de las matanzas y las torturas de los escuadrones de la muerte patrocinados por Uribe y Santos, que refieren la utilización de sierras eléctricas para amputar extremidades de campesinos sospechosos de simpatías izquierdistas, están a disposición de todo aquel periodista que esté dispuesto a consultar a las principales organizaciones de derechos humanos de Colombia. (12)

Los escuadrones de la muerte y el ejército actúan de forma coordinada. El ejército recibe entrenamiento de más de un millar de asesores de las fuerzas especiales estadounidenses. Llegan a una aldea en una oleada de helicópteros suministrados por Estados Unidos, arrebatan la región a las guerrillas y, a continuación, permiten que los terroristas de AUC saqueen las aldeas matando, violando y destripando a hombres, mujeres y niños sospechosos de simpatizar con la guerrilla. Las tácticas terroristas han expulsado de las zonas rurales a millones de campesinos.

Permitir que los generales y los señores de la droga se apropien de sus tierras

Los defensores de los derechos humanos suelen ser blanco frecuente del ejército y los escuadrones de la muerte. Los presidentes Uribe y Santos los acusan primero de ser colaboradores activos de la guerrilla por dar a conocer los crímenes contra la humanidad cometidos por el gobierno. Una vez marcados, esos defensores se convierten en «blancos legítimos» para el ataque armado de los escuadrones de la muerte y el ejército, que actúan con absoluta impunidad. Entre los años 2002 y 2011 se perpetraron 1.470 actos de violencia contra defensores de los derechos humanos, cuya cifra récord se alcanzó en 2011 con 239, entre los cuales hubo 49 asesinatos durante la presidencia de Santos. (13) Más de la mitad de los defensores de los derechos humanos asesinados son indígenas y afro-colombianos.

El terrorismo de Estado fue y sigue siendo el principal instrumento de gobierno con los presidentes Uribe y Santos. Según la Fiscalía General, entre los años 2010 y 2014 se produjeron en los «campos de la muerte» colombianos decenas de miles de homicidios, 1.597 matanzas y millares de desapariciones. (14)

La práctica de «falsos positivos» revelada por la prensa colombiana, según la cual el ejército secuestra a jóvenes pobres, los disfraza de guerrilleros y los asesina, se encuentran en los respetables medios de comunicación impresos estadounidenses como prueba de los éxitos militares de Santos y Uribe en su lucha contra la guerrilla. Hay 2.472 casos documentados de asesinato de falsos positivos a manos del ejército. (15)

Honduras: The New York Times y el terrorismo de Estado

The New York Times publicó un artículo sobre Honduras en el que subrayaba la «cooperación» del gobierno en la lucha estadounidense contra la droga. (16) El periodista Thom Shanker habla de una «asociación» basada en la expansión de tres nuevas bases militares y el estacionamiento en el país de las fuerzas especiales estadounidenses. (17)

Shanker describe la victoriosa operación de las fuerzas de operaciones especiales de Honduras, orientadas y dirigidas por formadores de las fuerzas especiales estadounidenses. Shanker habla de la visita realizada por una delegación de miembros del Congreso estadounidense que evaluaó a las tropas locales en lo referente al respeto a los derechos humanos y cita que el embajador estadounidense en Honduras elogió al gobierno como «socio entusiasta y capacitado para este esfuerzo conjunto». (18)

Hay paralelismos insidiosos entre la forma de encubrir al gobierno extremista criminal de Honduras por parte de The New York Times y la cruda promoción que lleva a cabo The Financial Times de esta democracia de escuadrones de la muerte de Colombia.

El gobierno actual encabezado por el «presidente» Lobos, que invita al Pentágono a ampliar su control militar sobre grandes franjas de territorio hondureño, es fruto de un golpe militar respaldado por Estados Unidos que derrocó a un presidente liberal elegido el 28 de junio de 2009, un aspecto que Shanker olvida mencionar. Lobos, el presidente de rapiña, mantiene el control asesinando, encarcelando y torturando a críticos, periodistas, defensores de los derechos humanos y trabajadores rurales sin tierra que pretenden reclamar las tierras que les han arrebatado violentamente los terratenientes que respaldan a Lobos.

Tras el golpe militar, miles de manifestantes hondureños en favor de la democracia fueron asesinados, apaleados y detenidos. Según estimaciones conservadoras de Human Rights Watch, 20 disidentes pro democracia fueron asesinados por el ejército y la policía. (19) Entre enero de 2010 y noviembre de 2011, al menos 12 periodistas críticos con el gobierno de Lobos fueron asesinados.

En las zonas rurales, donde el reportero de The New York Times describe un idilio amoroso entre las fuerzas especiales estadounidenses y sus homólogas hondureñas, entre enero y agosto de 2011 fueron asesinados 30 campesinos en el valle de Bajo Aguan, al norte de Honduras, por escuadrones de la muerte a sueldo de los oligarcas que apoyan a Lobos. (20) Ni un solo asesino del ejército, la policía o los escuadrones de la muerte ha sido juzgado y encarcelado. Roberto Micheletti, líder golpista, y el presidente Lobos, su sucesor, han atacado reiteradamente las manifestaciones en favor de la democracia, en especial las encabezadas por maestros, estudiantes y sindicalistas, y han torturado a centenares de disidentes políticos encarcelados. Precisamente en el mismo periodo que The New York Times publica su artículo más entusiasta sobre las relaciones amistosas entre Estados Unidos y Honduras, el número de muertos entre los disidentes en favor de la democracia aumentó bruscamente: en los primeros cuatro meses de 2012 han sido asesinados ocho periodistas y un locutor de televisión. (21) A finales de marzo y principios de abril de 2012, nueve campesinos y empleados fueron asesinados por terratenientes favorables a Lobos. (22) Ninguna detención, ningún sospechoso... la impunidad reina en la tierra de las bases militares estadounidenses. The New York Times sigue el ejemplo de la complicidad y la ley del silencio propias de la mafia.

Siria: Cómo The Financial Times absuelve a los terroristas de Al Qaida

Mientras los terroristas respaldados por Occidente saquean Siria, la prensa occidental, especialmente The Financial Times, sigue absolviendo a los terroristas de colocar coches bomba, matar y mutilar a centenares de civiles. Con un cinismo descarnado, sus reporteros se encogen de hombres y dan crédito a las afirmaciones de los terroristas de Londres dedicados a sembrar propaganda, según la cual el gobierno de Assad se dedica a destruir sus propias ciudades y sus fuerzas de seguridad. (23)

Conclusión

Mientras el gobierno de Obama y sus adláteres europeos abrazan públicamente el extremismo, (incluido el terrorismo de Estado), los asesinatos selectivos y los coches bomba en ciudades abarrotadas, la prensa respetable le imita. El extremismo adopta muchas formas: desde la omisión de información sobre el uso de la fuerza y la violencia para derrocar a gobiernos adversarios hasta el encubrimiento de asesinatos generalizados de decenas de miles de civiles y la expropiación de millones de campesinos y agricultores. Las «clases cultas», los lectores acomodados, están siendo adoctrinados por los medios respetables para que crean que el presidente Santos sonriente y pragmático y el presidente electo Lobos han conseguido consolidar la paz y la prosperidad basada en el mercado y garantizar un acuerdo de libre comercio y unas concesiones de bases militares a Estados Unidos que benefician a ambas partes, aun cuando los dos gobiernos ocupen los primeros puestos de la lista de países del mundo donde se asesinan a más sindicalistas y periodistas. Incluso hoy, día 15 de mayo de 2012, mientras leo que la asamblea de congresistas hispános de Estados Unidos ha otorgado a Lobos el primer puesto en un galardón de defensa de la democracia, la prensa hondureña informa del asesinato del director de informativos de la emisora de radio HMT, Alfredo Villatoro, que hace el número 25 de los periodistas críticos asesinados entre el 27 de enero de 2010 y el 15 de mayo de 2012. (24)

El apoyo de la prensa respetable al extremismo y su utilización de una terminología demonizadora y un lenguaje virulento para describir a los adversarios del imperio van a la par de las alabanzas eufóricas y efusivas de los terroristas de Estado y los mercenarios pro occidentales. El encubrimiento sistemático ejercido por el periodismo extremista va mucho más allá de los casos de Colombia y Honduras. El reportaje de Michael Peel en The Financial Times sobre la devastación dirigida por la OTAN de Libia (el estado de bienestar más avanzado de África) y el ascenso al poder de bandas armadas de terroristas tribales e islámicos fanáticos se presenta como una victoria de la democracia sobre «una dictadura brutal». (25) La mendacidad y la hipocresía de Peel quedan patentes en sus vergonzosas afirmaciones de que la destrucción de la economía libia y la tortura masiva y los asesinatos raciales que siguieron a la guerra de la OTAN son una victoria del pueblo libio.

El giro totalitarista de la prensa respetable es consecuencia directa de su adulación de las medidas extremistas adoptadas por los gobiernos occidentales. Como, al igual que sucede con el uso de la fuerza, la violencia, el asesinato y la tortura, las medidas extremistas se han convertido en práctica habitual de los presidentes y primeros ministros actuales, a los periodistas no les queda otra opción que inventar mentiras para racionalizar los delitos y escupir un chorreo constante de adjetivos muy recargados con el fin de convertir a las víctimas en verdugos y a los verdugos, en víctimas. El extremismo en defensa de los gobiernos pro estadounidenses ha desembocado en los relatos más grotescos que se puedan imaginar: los presidentes de Colombia y México son los líderes de las economías más absolutamente narcotizadas del continente, pero se les elogia por la guerra que libran contra las drogas mientras que a Venezuela, el país productor más marginal, se le estigmatiza calificándolo de ser el principal «narcoducto». (26)

Los artículos sin ningún fundamento de hecho, indignos de ser fuente de información objetiva, nos orientan a buscar una explicación subyacente. Colombia ha firmado un tratado de libre comercio que beneficiará a las exportaciones estadounidenses frente a las colombianas en una proporción de dos a uno. (27) La política de libre comercio de México ha beneficiado en una proporción similar al sector agrario y los grandes minoristas estadounidenses.

El extremismo en todas sus modalidades se infiltra en los gobiernos occidentales y encuentra su justificación y racionalización en los medios respetables, cuya misión es adoctrinar a la sociedad civil y convertir a los ciudadanos en cómplices voluntarios del extremismo. Al prologar interminablemente los «reportajes» sobre Putin, de Rusia, presentándolo como un tirano autoritario de la era soviética, los medios respetables evitan todo debate sobre el hecho de que ha duplicado el nivel de vida y ha obtenido una victoria electoral con más del 60 por ciento de los votos. Al magnificar el pasado autoritario de Gadafi, sus mastodónticas obras públicas, sus programas de bienestar social y sus generosos programas de inmigración y ayuda exterior al África subsahariana quedan relegados al pozo sin fondo de la memoria. Las alabanzas que la prensa respetable vierte sobre los presidentes Santos y Lobos y sus escuadrones de la muerte forman parte de un desplazamiento sistemático a gran escala y largo plazo desde la pretensión hipócrita de promover las virtudes de una república democrática a la suscripción abierta de un imperio asesino y enfurecido. La nueva regla de los periodistas dice: «para la defensa del imperio, el extremismo no es ningún mal».

Notas

(1) Hay consenso generalizado acerca de que entre los medios de comunicación impresos respetables se encuentran The Financial Times, The New York Times, The Washington Post y The Wall Street Journal.

(2) The Financial Times (en adelanet, FT), 8 de mayo de 2012; véase también FT, 4 de mayo de 2012, «Colombia looks to consolidate gains in country of complexities» [«Colombia aspira a consolidar beneficios en el país de las complejidades»].

(3) FT, 8 de mayo de 2012, p. 1.

(4) FT, ibíd.

(5) BBC News, 5 de mayo de 2012.

(6) Ibíd.

(7) Renan Vega Cantor, ¡Sindicalicidio! (Un cuento poco imaginativo de) terrorismo laboral, Bogotá, 25 de febrero de 2012.

(8) Ibíd.

(9) Ibíd.

(10) Informe de CODHES, noviembre de 2010.

(11) FT, 8 de mayo de 2012, p. 4.

(12) Véanse los informes anuales de CODHES, Reiniciar y Human Rights Watch.

(13) «Claroscuro», Informe anual 2011 del Programa Somos Defensores, Bogotá, 2012; Corporación Colectivo de Abogados, enero-marzo de 2012.

(14) Fiscalía General, Informe de 2012.

(15) http://www.falsos.positivos.blogspot.com

(16) Thom Shanker, «Lessons of Iraq Help US Fight a Drug War in Honduras» [«Las enseñanzas de Iraq ayudan a Estados Unidos a luchar contra la droga en Honduras»], The New York Times, 6 de mayo de 2012.

(17) Ibíd.

(18) Ibíd.

(19) Human Rights Watch, Informe mundial de 2012

(20) Honduran Human Rights, 12 de mayo de 2012.

(21) Ibid

(22) Ibíd.

(23) El flagrante encubrimiento de los coches bomba es obra de las estrellas del periodismo de The Financial Times enviadas a Oriente Próximo. Véase Michael Peel y Abigail Fieldgin-Smith, «At Least 55 Die in two Damascus Explosions: Responsibility for Blasts Disputed» [«Al menos 55 muertos en dos explosiones en Damasco: autoría en discusión»], FT, 11 de mayo de 2012.

(24) Honduras Human Rights, 24 de abril de 2012.

(25) Michael Peel, «The Colonels Last Stand», FT, 12 y 13 de mayo de 2012.

(26) Uno de los narcotraficantes más conocido de Colombia describió los estrechos lazos financieros y políticos existentes entre los terroristas de Autodefensas Unidas de Colombia y los gobiernos de Uribe y Santos. Véase La Jornada, 12 de mayo de 2012.

(27) BBC News, 15 de mayo de 2012. Según las estimaciones de la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos, el valor de las exportaciones norteamericanas a Colombia podría aumentar en 1.100 millones de dólares, mientras que las de Colombia aumentarían 487 millones de dólares.

Artículo original: http://petras.lahaine.org/?p=1899 - Traducido para Rebelión por Ricardo García Pérez

Colombia. Periodismo en tiempo de balas

<blockquote class='posterous_long_quote'><b>OPINIÓN</b> de <b>Juan Alberto Sánchez Marín &nbsp; &nbsp;</b><p> "La única forma de comunicación adecuada, desde la perspectiva del poder, es la propagandística. En tal sentido, el periodismo bueno es aquel que es útil a los intereses de quien lo juzga o califica. La radio refuerza lo dicho por la televisión. Los portales de los medios masivos y sus derivaciones lo complementan. Los medios impresos hacen eco de lo mismo y le añaden nuevos matices. Todos hablan de lo mismo, todos entrevistan al mismo y casi a la misma vez. La verdad deja de tener algo que ver con la honestidad o la sinceridad, y no es un acuerdo social sobre la realidad y sus hechos: La verdad se acomoda en salas de redacción, pero antes se configuró en una oficina burocrática o en una pomposa gerencia. El periodista en contravía es negado. El medio lo descarta, la sociedad lo desaprueba y condena. Los actores de la guerra le endilgan las culpas a conveniencia." <p> El poder, entre otras, tiene dos cosas claras: que los vencedores son quienes cuentan la historia y que si la historia no existe hay que inventarla al tamaño o moldearla según se le de la gana. Y algo más: que buena parte de la historia, hoy en día, la asumen los medios, los periodistas, por abrogación, implantación, cesión, irrupción, en fin. <p> O al menos, que tal versión es la que principalmente va quedando retenida en los dispositivos de almacenamiento masivo. Una memoria de la humanidad que ya no está en las “Casas de la Vida” (1) de Tebas o Karnak, ni en Alejandría, sino en caldeados servidores en los Estados Unidos. <p> Llevamos 25 siglos creyendo, como Herodoto, que los griegos eran los civilizados y los persas los bárbaros, sólo porque quienes vencieron en las Guerras Médicas fueron los primeros. Herodoto, que era cario, pero siempre se creyó griego. Como nosotros, que no nos tenemos por bárbaros, aunque sabemos muy bien que, al menos según la consideración de la cultura hegemónica, tampoco somos los civilizados. <p> África es salvaje desde aquellos días de los Atlantes, condenados en la descripción de Plinio el Viejo a ser vistos como “una degeneración de las costumbres humanas” (2). ¿Quiénes serían Atila o Alarico, o los hunos y los vándalos, despojados de la leyenda negra fraguada desde la estrecha dicotomía de bárbaros y civilizados de los romanos? Es muy probable que entonces esa visión de seres brutales la mutáramos por la de libertadores, porque así de leves y aleves son también nuestras convicciones acerca de los personajes históricos. <p> A Occidente nos llegó de ellos la narración del mundo y así lo concebimos todavía: grecorromanamente. Lo cual no es malo, sino malísimo, por lo que tiene de sesgado y excluyente. Pero, peor aún: La visión llegó trajinada y cansada, sin la curiosidad de Herodoto, el “Padre de la Historia”, y sin el enciclopedismo de Plinio el Viejo. <p> Llegó el poder a nosotros, en cambio, lo mismo de arisco y asustadizo: En Washington o Bogotá, al modo de Atenas o Roma, los buenos conquistadores nunca dejan de estar nerviosos ni de curarse en salud de la mejor manera que pueden, que es el peor padecimiento para el resto de los mortales, a quienes unos pocos nos cuentan lo que nos pasa e incluso nos indican lo que somos. <p> Otro Plinio (Apuleyo Mendoza) y otros arrogados “padres de la histeria”, como Carlos Alberto Montaner, Enrique Krauze, Andrés Oppenheimer, Álvaro Vargas Llosa, Moisés Naím, hasta Jaime Bayly, o, en Colombia, Alfredo Rangel, Rafael Nieto, María Isabel Rueda, Salud Hernández, José Obdulio Gaviria, Fernando Londoño, Francisco Santos y un largo etcétera, ejecutan la tarea de acuñar matrices, desnaturalizar hechos y desviar la atención en nuestra historia reciente. <p> Son periodistas sin sentido del contenido social del oficio u oficiantes sin sentido del quehacer profesional, lo cual es lo mismo, pero sí de una firme y definida militancia en torno a los principios de la autoridad, una proyección condescendiente y disfrazada de los valores del imperio y del dominio a los cuales sirven. <p> Ellos siguen negándose a ver en los contrarios otra cosa que no sean degeneraciones de las costumbres humanas. Y rehuyendo también a aceptar que todo idiota útil nunca deja de ser un contrario. Un pistón del engranaje mayor. Vean si no lo que le pasó a Londoño. Uno de los más detestables mejores ejemplos. <p> Sus cómplices e interesadas interpretaciones de lo que acontece son registradas por los medios como si fuera la realidad que vivimos y la historia que deviene. <p> El poder los utiliza para describir el mundo a sus pies, funcional y obsecuente, y ellos se usan a sí mismos para interpretarse e interpretarnos como una comprometida parte de él. Alguno de ellos podría serlo en verdad, ninguno de nosotros lo es. <p> <b> Lo molesto: lo malo </b><p> En una sociedad en la que el ayer se desdibuja en el recuerdo y ni siquiera se le relega a la anécdota, y donde el mañana sólo se vislumbra desde lo noticioso, el presente se relata como una manera de afianzar lo que se es y lo que no. Y las diversas fuerzas encontradas procuran que la historia se vuelva una puesta en escena ante el ojo de la cámara o unas líneas bien memorizadas frente al micrófono. <p> Los gobiernos prometen y las instituciones aparentan hacer algo, cualquier cosa. Las corporaciones son empresas altruistas. Los banqueros apoyan proyectos sociales y le prestan al pobre. El devoto actúa de manera desinteresada y pone cara de tal. El poder es noble. <p> Si el mundo no marcha, tienen la culpa el indio, el negro, el homosexual, el pobretón, el guerrillero, el invierno, el verano, la crisis mundial. O el correveidile, que es el periodista contando, publicando, fotografiando lo que puede que todo el mundo quiera saber, pero que a los centros del poder casi nunca conviene. <p> Hacer periodismo puede ser igual de vedado y aventurado en China, país al que se le endilgan tantos males al respecto, como en los Estados Unidos, que se precian de lo contrario justamente para disimular que el asunto es idéntico. Corrijo: mucho más malo. El lobo suaviza el aullido, rumia, se recubre de lana, se hace llamar Dolly, pero no es una oveja y no se necesita ser Linneo para saberlo. <p> Porque la amenaza a la libertad de información no es un asunto de la clase de sistema político o económico imperante, o de cobertura o localización, ni siquiera es ideológico: Es, sencillamente, de pánico del poder hacia la verdad. <p> El poderoso que asciende o se mantiene de modo fraudulento no puede considerar indicada una simple referencia al tema. El gobierno que ha violado los derechos humanos ha de tildar de terroristas a sus defensores. El político que ha saqueado las arcas públicas tiene que ver adversarios malintencionados en quienes intenten hacer las cuentas. Cuando menos, es lógico. <p> El ex presidente colombiano Álvaro Uribe Vélez dijo que el periodista francés Romeo Langlois, en poder de las FARC, es un grosero (3): En plena faena pública el periodista se atrevió a interpelar al ex mandatario acerca de la cesión de tierras a la multinacional canadiense Anglo Gold Ashanti, tornándole la sonrisa en un rictus rabioso (4). Un grosero con el poder. Más aún: Un malcriado con sus intríngulis. <p> Los secretos de estado, las clasificaciones preventivas de información, los llamados datos sensibles y los delicados asuntos gubernamentales, sin desconocer que algunas veces pueden ser razonables, en muchas ocasiones son máscaras para ocultar prácticas insanas, atentados constitucionales o claras violaciones a las leyes hechas por los propios gobiernos y sus círculos de poder. <p> Los Estados Unidos han puesto todas las trabas posibles para hacer efectiva la Ley de Libertad de Información (FOIA), denegando de manera injusta la desclasificación de documentos y trabajando solapadamente en la reclasificación de otros que eran públicos. <p> En virtud de la FOIA y gracias a la labor del Archivo de Seguridad Nacional de la Universidad George Washington (5), una organización dedicada a la desclasificación de documentos confidenciales del gobierno norteamericano y de ponerlos a la disposición de la prensa y los ciudadanos, conocimos de primera mano los asedios y hostigamientos hacia Cuba y buena parte de la operación Cóndor, la alianza siniestra entre el gobierno estadounidense, la CIA y las dictaduras del Cono Sur. <p> La publicación de Wikileaks de más de 800 mil documentos clasificados, 250 mil cables diplomáticos secretos y 5 millones de correos de la empresa Stratfor, la CÍA en la sombra, fue un viento fuerte que dejó al descubierto muchas prácticas infames en la conducción de la política internacional de los Estados Unidos y sus allegados. La ira divina de Washington hacia Assange se manifestó en cargos contra él redactados, cómo no, en secreto (6). <p> En Colombia, para no ir más lejos, el secreto a voces de la asociación de Álvaro Uribe Vélez con el narcotráfico y los paramilitares no afectó su favorabilidad ni le impidió el ascenso a la presidencia del país en 2002. <p> Sin embargo, fue la revelación de los mecanismos utilizados en su paranoia, durante el ejercicio del poder, la que lo puso en el ojo del huracán. En el afán por permanecer en la Casa de Nariño, el ex presidente espió y persiguió, en prácticas que según parece nunca le fueron extrañas, sólo que esta vez aconteció con una diferencia: los complots denunciados, unos tras otros, fueron noticia. <p> Esto hace suponer que los escándalos son las únicas boyas que quedan puestas en la vía guiando el transcurrir de la deleznable democracia de papel que es el país suramericano. <p> <b>Lo útil: lo bueno </b><p> La única forma de comunicación adecuada, desde la perspectiva del poder, es la propagandística. En tal sentido, el periodismo bueno es aquel que es útil a los intereses de quien lo juzga o califica. <p> Y de tal modo lo asumen los medios, desde los grandes y transnacionales, hasta los desvalidos y locales, pasando por los estadios intermedios. <p> Una sujeción entendible desde todo punto de vista: En los unos, porque ellos mismos son el poder, pues los grandes medios cada vez son más apéndices corporativos que proyectos autónomos e independientes. En los otros, porque si no se alinean se mueren: si dices lo que quieres, te recorto los fondos (publicidad, auspicio, financiación, o como se llame la fuente del chantaje); si no dices lo que quiero, te los suprimo. Más grave: si dices algo que no me gusta o conviene, te demando. <p> La seducción subliminal, de la que se echaba mano hace tiempo, ahora no es necesaria, y los estudios especializados incluso la descalifican como recurso. Hoy la trama – tramoya es al descaro. <p> Las llamadas alianzas estratégicas informativas en boga son alineaciones continentales mal disimuladas. Explícitas durante ocasiones particulares, como una tragedia o una cumbre, con una metodología azarosa y un aire de mundo terminal. O implícitas, en el codo a codo del día a día. En todo caso, gobiernos, multinacionales y medios confabulados y alineados tras la misma zanja, desde la Patagonia hasta arriba de los Grandes Lagos. <p> La radio refuerza lo dicho por la televisión. Los portales de los medios masivos y sus derivaciones lo complementan. Los medios impresos hacen eco de lo mismo y le añaden nuevos matices. Todos hablan de lo mismo, todos entrevistan al mismo y casi a la misma vez. <p> La verdad deja de tener algo que ver con la honestidad o la sinceridad, y no es un acuerdo social sobre la realidad y sus hechos: La verdad se acomoda en salas de redacción, pero antes se configuró en una oficina burocrática o en una pomposa gerencia. <p> El periodista en contravía es negado. El medio lo descarta, la sociedad lo desaprueba y condena. Los actores de la guerra le endilgan las culpas a conveniencia. <p> En una realidad transformada en un escenario de constante conflicto mediático, no existen los desinteresados, sino los bien disimulados. Una premisa importante de la credibilidad periodística: Aparentar lo que no se piensa, en aras del falso equilibrio informativo, y decir de vez en cuando lo que muchos quieren oír, en bien del engaño masivo. <p> Quienes se sustraen a ello van portando el estandarte del bien o del mal, según quién mire y desde dónde. Entonces, el periodista es esto u aquello; el periodista es corporativo o subversivo. Lo que no puede conducir sino a que el periodista es aliado, o adversario. <p> Y el animal social y político que es el periodista termina asumiendo que lo que hace es una cosa u otra, tiñendo con aspectos ideológicos la información, lo que empeora porque se lleva a cabo ocultando lo que pasa en bien de las creencias o de su bolsillo, secundando a sabiendas o no un propósito político o económico, y, lo más grave, callando las injusticias o atacando las causas justas. <p> Como en la propaganda, otra vez, no se busca que los medios mientan, sino que omitan. No se pretende que ellos alteren la realidad, sino que le den una estructura informativa, antes que con base en los principios elementales del oficio, en el cálculo de su impacto y poder de convicción. No se llega a la simpleza de ofrecer una sola arista de los fenómenos, sino a la comprobación de que una sola visión de ellos es admisible: ¡civilizada! <p> El resultado, desde luego, es una falacia mayor, donde lo que se discute o llega a cuestionar en foros y simposios es el tamaño de la mentira. Su venialidad o no. No la mentira en sí, que ha sido convalidada en lo mediático, aprobada en lo gubernamental, bendecida por el cura y es parte esencial del espectáculo. <p> <b>Lo otro: lo peligroso</b> <p> Experiencias interesantes han surgido siempre para romper este círculo (cerco) mediático. Algunas han terminado sumidas en el ostracismo y su impacto no ha traspasado sino restringidos ámbitos de circulación. Sectas de opinión e información casi secretas. Es que no resulta sencilla la batalla contra el poder con los sesgos providenciales a favor, los extendidos tentáculos y las fortunas alertas. <p> Pero otros medios alternativos, necesarias experiencias de comunicación transversal, señales que fluyen desde abajo, todos con contenidos tan resbaladizos para ese poder, configuran sin duda alguna una esperanza desde la pluriculturalidad y la diversidad de su esencia. Son en ocasiones valerosas voces insertas en estructuras demoledoras, cuya palabra es fuente de juicio al permitirnos estar al corriente de aquellos hechos que son primordiales y a nadie importan. Nadie, desde luego, es el medio masivo que no los reportará jamás. <p> El surgimiento de la Internet 2.0, la blogósfera y las redes sociales abrieron nuevos caminos, aunque la determinación e impacto reales continúan sin estudiarse plenamente, incluyendo el papel en las llamadas revoluciones de la Primavera Árabe, sobrevalorado por unos, minimizado por otros. <p> Varios portales y blogs interesantes han llegado a ser notorios en el maremágnum de la red, pero muchos de ellos también se han desvanecido con la misma facilidad y rapidez con la que aparecieron. <p> Estos ámbitos también son penetrados por los intereses imperiales, que a través de sus capitales sobornan, compran, alquilan y, en todo caso, adquieren partidarios y generan voces contestatarias al gusto, como es el caso de Cuba, donde el gobierno de los Estados Unidos y la CIA explotan las difíciles condiciones que debe afrontar el país caribeño gracias al ilegal bloqueo y financian propuestas mercenarias, a las que luego otorgan, por ejemplo, el Premio Internacional Mujeres de Coraje, que otorga cada año la Secretaría de Estado de los mismos Estados Unidos. “Me canto y me celebro, me celebro y me canto”, como lo cantó el finado Facundo Cabral, repetidor de Whitman (7), el emblemático poeta de la enjundia estadounidense. <p> Me refiero, por supuesto, al blog “Generación Y”, inspirado, según la autora, en nombres de generaciones de los años setenta y ochenta que inician con la “i griega” o la contienen, pero que en realidad es “pro Y”, por su irrestricta adhesión al yanqui. <p> O en Venezuela. O en Ecuador, Bolivia o Nicaragua, donde capitales provenientes de la Agencia Internacional para el Desarrollo de Estados Unidos, USAID, han apoyado líderes, instituciones y medios opositores, y han capacitado en el uso de redes como Twitter y Facebook (8). <p> No obstante, el carácter personal o de pequeños grupos, a la deriva o virtualmente con filiaciones malucas, la proliferación de puntos de vista diferentes, la posibilidad de penetración al corazón de muchos acontecimientos, la variedad y versatilidad de los recursos y los formatos utilizados, el juego de cuerda entre la inmediatez y el regodeo informativos, como factores fuera del control del poder, han conducido a que los novedosos recursos cuajen a veces como entes molestos y peligrosos. <p> A los que hay que meter en cintura cuanto antes y de cualquier modo. Para eso están las leyes. Para eso las usa el poder: SOPA, PIPA (EEUU), SINDE-WERT (España), LLERAS 1 y 2.0 (Colombia), DÖRING (México), SOCA (Reino Unido), HADOPI (Francia), ACTA (de todas partes), en fin. <p> Y una utopía incontinenti, que nada tiene que ver con las renacentistas de Moro, Bacon o Campanella, pero que sí constituye un delirio quizás producto de las innovaciones existidas: Un mundo de desconectados, aislados, desterrados, castigados, encarcelados, escarmentados y sometidos. La ínsula no se bordea en la medialuna de su contorno imaginario: se circunda en el cuadrado PC de cada quien. <p> Aires frescos fluyen, para el caso, frente a la vigilancia, censura y persecución en la Internet. No hace falta enunciar sino a Free Software Foundation, Open Source Initiative, OpenDNS, Tor Project (navegación anónima) o la reciente puesta en marcha del proyecto UTUTO XS 2012, nacido y criado en la Argentina. Software libre frente al patio entre rejas electrificadas que es la Global Online Freedom Act de los Estados Unidos, o la ley de alto espionaje que ese mismo país cocina a fuego lento, la CISPA (CIAspa, más bien). <p> A pocas cosas teme más el sistema capitalista que a la libertad y a ninguna como a la de la expresión de las comunidades, aunque pueda parecer un contrasentido con sus axiomas pregonados de reivindicación de las individualidades. La pretensión de un pensamiento uniforme, algo de lo que tanto se ha acusado al socialismo, surge más bien como un requisito vital para el capitalismo. Los medios convencionales no hacen otra cosa que buscarlo y afianzarlo. <p> Basta darle una ojeada al lenguaje, que en la estrechez a la que es trasladado se hace determinante en el propósito de emparejar los ambientes: Los medios son los motores del diálogo e intentan ser los móviles de la deliberación, en el hogar, en la escuela, en el trabajo, en el descanso. Un conductismo ramplón que, difícil no reconocerlo, le saca el jugo a nuestros más resignados y livianos comportamientos. <p> Únicamente el poder es fractal y los medios le confieren el don de la ubicuidad. A quienes lo encarnan y a lo que dice. Y los adjetivos calificativos o descalificativos usados se vuelven idénticos. El pobre lenguaje padece la desgracia sobre el lomo de pocas, poquísimas palabras. <p> El policía muerto, héroe patrio. El militar muerto, héroe de la patria. Y ambos vivos enviados a confirmar su ingrato papel en esa especie de Frente Este que es buena parte de Colombia. O de México. O de Honduras. O del mundo. <p> El lenguaje se hizo panfletario. Verosímil para los adeptos, odioso para los antónimos. De pronto, ineficaz en su fin soterrado de convencer, y mucho más en el pregonado e inmediato de informar. La repetición de frases hace lemas los contextos, los afanes por explicitar la sumisión vuelven un bastidor ideológico cualquier descripción, los cuestionamientos rinden más pleitesía que las loas. Basta ver las entrevistas de CNN para entenderlo. De Cala a Uribe, para no ir más lejos. O de Cala a cualquiera, para no restringir el prototipo (9). <p> Muchas veces, la inexperiencia y los temores a generar una agenda noticiosa propia, junto al carácter reactivo en el manejo de la información, determinan desde adentro los mayores límites de varios de esos interesantes planteamientos en contravía, los que a toda costa buscan fortalecer un camino comunicacional distinto. <p> Más allá de los vetos, las acusaciones y la innegable persecución de que son objeto las experiencias opcionales, con otro enfoque y con interés social, el riesgo es que terminen siendo bastiones burocráticos o búnkeres ideológicos dedicados a reproducir, desde otra orilla, los mismos modelos existentes. <p> <b>La penitencia: lo criminal </b><p> Las circunstancias muestran cuánto benefician al poder las escisiones ideológicas, sociales, políticas. La demonización del otro cierra filas en torno a ideas y acciones, con la adicional ventaja que otorga dejar de lado la reflexión, base de cualquier cuestionamiento. <p> Los medios, en tanto que factores de homogenización en el consumismo, en la impudicia de los propósitos, en la indiferencia hacia temas trascendentes, endurecen a toda costa las posiciones en pos de hacer una sociedad dividida en grupos de pensamiento cada vez más radicales y antagónicos. Un desliz desprevenidamente menor que, con todo cálculo, auxilia gobiernos, grupos económicos y sectores fuertes de la sociedad, que, apoyándose en mecanismos sutiles de control y manipulación, ven mejorar las condiciones para afianzar sus oscuras premisas en los imaginarios. <p> Durante el gobierno de Álvaro Uribe, en Colombia, una mirada paramilitar de la vida intentó posicionarse en todos los espacios de la cotidianidad del país y en buena medida lo consiguió: El mensaje corrió desde las estructuras del poder gubernamentales, terratenientes, empresariales, militares, clericales. <p> Y vino hasta los mismos vecinos de las víctimas, algunos de los cuales terminaron creyendo más la quimera mediática que el escenario frente a sus narices. Claro, también fueron muchos menos de los que afirmaban los propios medios masivos o las mediciones hechas a sueldo. <p> Periodistas colombianos como Alfredo Molano, Daniel Coronel, Holman Morris, Felipe Zuleta, Claudia Julieta Duque, Ramiro Bejarano, Carlos Lozano, entre muchísimos otros, quienes no dejaron de estorbarle al festejo delincuencial reinante, debieron exiliarse o ejercer su profesión contra viento y marea. La verdad, para la represión, es subversiva. La mentira, para la sociedad, actúa como un tranquilizante. <p> La verdad se hizo nociva para la salud y el engaño fue cada vez más necesario para que la guerra no fuera algo psicosomático que afectara todos los órganos del país y enseñara la debilidad connatural. Muchos creyeron entonces que la Seguridad Democrática era algo necesario, seguro, cierto. <p> Una sociedad hipócritamente fundada en los valores católicos, que había convalidado con su voto una estructura criminal al frente del país, halló algo de indulgencia al convencerse de que todo era en pos de un fin ulterior benéfico. Uribe, paramilitarismo, falsos positivos, espionaje, persecuciones, asesinatos… se justificaban como el precio de un país sin FARC. <p> Pero esa sociedad no se percató de que un país con todo lo anterior y a la vez sin porvenir, sin alimento, sin salud, sin vivienda, sin justicia social, nunca dejará de ser un país con FARC, con ELN, con inconformismo, con atentados, con muertos, con sindicalistas sin entregarse y con todos los riesgos vivos. La primera causa es elemental: la mentira, que comparte con las ilusiones el hecho de que no se comen, al contrario de estas, no alimenta. (10) Tampoco alivia ni abriga, ni tranquiliza. <p> La profesión del periodista siempre ha estado rodeada de riesgos, asedios y espantos cuando, en vez de seguir adelante con el concierto mediático para delinquir, da a conocer los asuntos que esa penitencia social niega, y cuando llama a preocuparse por lo que ocurre detrás de las trincheras mentales que cada quien va forjándose muchas veces sin pensarlo. <p> En Colombia, el establecimiento pone el grito en el cielo de labios para afuera por la retención del periodista francés Romeo Langlois. Un escándalo asistido por el provecho que puede sacar en la guerra contra las FARC, la que no se libra sólo en las selvas y barriadas, sino también unilateralmente en los medios. <p> Es neurálgico que un vocero de la intolerancia, como Fernando Londoño, en ves de percatarse de que está vivo y pagarle sus deudas de corrupción al estado, se crea un elegido vuelto de la muerte y prosiga su siniestra misión invocando al diablo. Nunca hubo una hora de la verdad, en cambio estamos contando las primeras horas de quien sabe cuántos años de la segunda serie de sus malintencionadas mentiras (11). <p> Es triste que el periodista Langlois, después de esta experiencia, pueda ser bueno si dice una cosa o malo si la contraria. Pero también es cierto que así será porque ese es el fatal sino de hacer periodismo en tiempo de balas. <p> Pocos pistoleros aceptan que las palabras tienen una coraza que ninguna bala penetra. Y que la historia va siendo esclarecida aun a pesar de ella misma, de sus connotados narradores de platea y de sus afanosos archiveros, más tarde o más temprano; sea en milenios, como en los tiempos de los griegos y los persas, o en años o días, como en el presente. <p> Por más que colapsen durante algún tiempo las instituciones dedicadas a la defensa de la justicia, por más que las altas esferas intercambien favores para cubrirse la espalda o por más que su divulgación no deje de ser una actividad de altísimo riesgo, los abusos e injusticias contra los pueblos no pueden ocultarse por siempre. Y se pagan. <p> <br />NOTAS: <p> (1) Los egipcios llamaban “Casas de la Vida” a las bibliotecas, que se ubicaban en los palacios reales y en los templos. <p> (2) Plinio el Viejo. Historia Natural. Volumen V. Pág. 44. <p> (3) El Espectador: “Uribe asegura que Romeo Langlois es un periodista ‘muy grosero”. 8 de mayo de 2012. http://bit.ly/KiOzeP <p> (4) “Por todo el oro de Colombia” (documental). Dir: Romeo Langlois. El pasaje citado se encuentra aproximadamente en el minuto 25. El documental fue subtitulado por “La Silla Vacía”, pero las gestiones de Álvaro Uribe, según lo afirma el propio portal, hicieron que el material tuviera que ser retirado de su sitio. http://bit.ly/J7tbFL <p> (5)The National Security Archive. The George Washington University. http://www.gwu.edu/~nsarchiv/ <p> (6) “Los correos de Stratfor revelan que EEUU tiene preparada una acusación contra Assange”. Público.es http://bit.ly/y16xlc <p> (7) WHITMAN, Walt. Hojas de Hierba. Ed. Novaro. España, 11 ed. 1979. Pág. 113. <p> (8) La Jornada: “La USAID en Venezuela”. Por: José Steinsleger. México, 1 de febrero de 2012. <p> (9) Portal de CNN Español. “Esta semana en Cala”. Álvaro Uribe, lunes 21 de mayo de 2012. http://bit.ly/KXKwWm - “Cala en Colombia”. 26 de septiembre de 2011. http://bit.ly/rtBidj <p> (10) GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel. El coronel no tiene quién le escriba. Ed. La Oveja Negra. Bogotá, 1980. Pág. 28. <br />Referencia al diálogo entre el coronel y su mujer: “-La ilusión no se come -dijo ella./ -No se come, pero alimenta -replicó el coronel-.” <p> (11) El Espectador. “Fernando Londoño dice que atentado no es de extrema derecha”. 23 de mayo de 2012. http://bit.ly/KDFdZN <p> *Juan Alberto Sánchez Marín es periodista y realizador de cine y televisión colombiano.&nbsp;http://juanalbertosm.com

¡Qué artículo tan bueno!

La ONU denuncia el crecimiento del narcotráfico en Asia Central

Los beneficios de los narcotraficantes ascienden a mil cuatrocientos millones de dólares. Estos datos figuran en el reciente informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. 

La ONU estima que los gobiernos de Asia Central no son lo suficientemente activos en la lucha contra el narcotráfico. La corrupción típica de esta región la convierte en una ruta ideal para el contrabando de estupefacientes, sostiene la ONU en su informe.

Hasta el año 2005, el tráfico de drogas desde Afganistán a través de la frontera con Tayikistán y su posterior transporte por el resto de Asia Central y Rusia era mucho menos intenso debido a la presencia de guardafronteras rusos en Tayikistán. Pero en los últimos años, las actividades ilícitas de los narcotraficantes afganos son tan enormes que ningún control eficiente establecido por las entidades competentes de Rusia resultan suficientes para solucionar el problema, dice nuestro experto Ígor Jojlov, del Instituto IMEMO de la Academia de Ciencias de Rusia.

—En principio, el problema debe ser resuelto en Afganistán. Rusia lo ha dicho en más de una ocasión. No deja de repetirlo desde hace ya más de una década. Lamentablemente, nuestros colegas de EEUU y Europa Occidental no prestan atención.

Cabe señalar que las cosechas de opio y los beneficios de los narcotraficantes han crecido miles de veces desde que la OTAN mantiene sus tropas en Afganistán, prosigue el analista.

—EEUU y la OTAN son tolerantes con los productores de heroína en Afganistán. Ésta es la postura oficial de la OTAN, formulada en muchas ocasiones. Dicen que en un país tan pobre como Afganistán el cultivo de adormidera y su transformación en opio y en heroína es la única fuente de ingresos para la población campesina que, de ser privada de la misma, se entregaría definitivamente a los talibanes. Lo dijeron muchas veces diversos funcionarios europeos de la OTAN y el propio jefe de las fuerzas aliadas en Afganistán. En esta situación, es difícil suponer que alguien esté luchando contra el narcotráfico en Afganistán.

Para comenzar, habría que dividir las responsabilidades entre la OTAN y la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC). La OTAN debería operar en Afganistán, mientras que la OTSC podría ocuparse de la búsqueda y captura de las bandas de narcotraficantes fuera del territorio afgano, sostiene el presidente de la Junta Supervisora del Instituto de Demografía, Migración y Desarrollo Regional de Rusia, Yuri Krupnov.

—La OTAN no tiene por qué luchar contra el tráfico de drogas. Debería neutralizar la producción de drogas en terrotorio de Afganistán. Tanto la OTAN, como la OTSC deben ocuparse cada una de su parte de trabajo. Pero EEUU ha llevado un año entero tratando de hacer pasar su iniciativa de lucha contra el tráfico de drogas en Asia Central. Con ella, buscaba adentrarse en la zona aprovechando Afganistán como cabeza de puente. No cabe duda de que la lucha contra el narcotráfico es un pretexto de los estadounidenses para introducir sus cuerpos policiales y servicios secretos dentro del terrorio de Asia Central.

Es necesario restablecer la economía de Afganistán. La normalización de la vida puede impedir la aparición de nuevos productores y traficantes de drogas, opina el especialista. Además, hay que desminuir el nivel de consumo de drogas en los países vecinos y combatir activamente la drogadicción, para de este modo reducir la demanda de estupefacientes.

"Casualmente" desde la ocupación estadounidense de Afganistán...

“El calentamiento global hará crisis en 20 ó 30 años”

Los represores de “La noche de los bastones largos” en tiempos de Juan Carlos Onganía, en 1966, sabían que apaleaban a profesores, científicos y alumnos de la Universidad de Buenos Aires, pero ni remotamente imaginaban que también aporreaban a una jovencita rubia de 24 años, que cuatro décadas más tarde iba a ser considerada una de las mejores meteorólogas del mundo.

Los tiempos de desconcierto y persecución pasaron, y aquella veinteañera, ahora de 69 años, Eugenia Kalnay Zwicky, fue premiada por la Organización Meteorológica Mundial, una de las agencias de las Naciones Unidas, por “sus contribuciones sobresalientes” en el campo de la climatología.

Kalnay es una de las asistentes al XI Congreso Argentino de Meteorología, que se está celebrando en nuestra capital bajo la presidencia del doctor Federico Norte.

En ese marco dio una conferencia sobre “Cambio de clima: acoplamiento con el sistema humano”, que fue seguida con atención y avidez por el público, sin la presencia de funcionarios ni “tomadores de decisiones”, como dijo el científico Ricardo Villalba, que pudieran trasladar su mensaje a la comunidad.

Tras hablar durante una hora y media, y cuando cualquier otro disertante hubiera pedido una tregua, Kalnay se sometió a una larga ronda de preguntas, sin limitar la requisitoria en tiempo o temática alguna.

Recibida de licenciada en meteorología en la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, en 1971 se doctoró en la especialidad en el avanzado Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), donde era la única mujer cursante.

Actualmente, es docente del Departamento de Ciencia de la Atmósfera y en el Océano de la Universidad de Maryland, estado norteamericano donde vive, precisamente, en un diminuto pueblito llamado Greenbelt (“cinturón verde”), curioso nombre, afín con una persona que lucha por un mundo con recursos naturales protegidos.

Creadora de un modelo de interacción entre la naturaleza y los humanos -llamado sintéticamente Handy human- previene en sus arengas ante los variados auditorios sobre la necesidad que tiene el hombre de no exceder la carga de la Tierra y de esa manera no pasar los límites y arribar a un colapso en 20 ó 30 años.

-Usted dice que su corazón lo tiene en América Latina. ¿La visión científica respecto del clima y lo humano, tiene que ver con pertenecer a esta parte del mundo?

-La visión es universal. Cuando uno empieza a pensar estas cosas, no importa de qué país es. Pero, he tenido la suerte de nacer y crecer en la Argentina, y eso me dio una mayor amplitud.

-Se sostiene que la visión y acción de los países del Primer Mundo es centralista y apunta al crecimiento a como dé. ¿Ocurre también con el pensamiento científico de esas naciones?

-No se puede generalizar. En el Servicio Meteorológico de Estados Unidos, los directores eran progresistas. Teníamos un “escritorio” suramericano donde hacíamos pronósticos para que fueran útiles para América Latina. Hay muchos científicos norteamericanos que son muy buenas personas; lamentablemente, son los ricos los que están “chupando” la sangre del mundo, no producen,  explotan el trabajo de los otros y hacen que la sociedad colapse.

-¿Qué opina del movimiento que encabeza Al Gore sobre cambio climático?

-Tendría que haber hecho algo cuando era vicepresidente. Salvo eso, estoy de acuerdo con él. Su documental “Una verdad incómoda” muestra lo que está pasando, que se está cambiando el mundo y no podemos seguir así.

-¿La comunidad científica es escuchada en su demanda por frenar las emisiones peligrosas y el calentamiento global?

-Hay muchos políticos que niegan el cambio de clima y discuten, de manera estéril, si se debe al hombre o no. En vez de hacer algo, estamos perdiendo tiempo en pavadas. La situación llegará a un punto de crisis en 20 ó 30 años, y si no hacemos algo ahora nuestros hijos y nietos la van a pasar duro.

-¿Qué significa ‘si no hacemos algo’?

-Que los gobiernos deben cambiar sus políticas, que las corporaciones no sean las dueñas del mundo, que vivamos en forma más reducida e igualitaria. Los alemanes dieron un ejemplo: para bajar  el desempleo redujeron los días laborables de 5 a 4, y entonces los desempleados podían usar esa jornada para trabajar. Es un ejemplo de reducción equitativa. 

-Se escuchan muchas definiciones sobre cambio climático. ¿Cuál es la suya?

-En síntesis, la definición sería que las variables, como la temperatura y las precipitaciones, cambian con el tiempo. Luego hay cambios naturales, debido a que la atmósfera es caótica. Y hay cambios que duran décadas, son naturales; pero encima de eso hay una variación perniciosa en los promedios que sobrepasa los límites. Como muestra Al Gore, el dióxido de carbono en la atmósfera está creciendo más allá de lo que hubo en los últimos 100 mil años... 

-¿Por qué tienen que interesar al habitante común los efectos del cambio climático? 

-Entre otras cosas, por el aumento de las sequías y las inundaciones; además las plantas
tardan millones de años en adaptarse a las variaciones normales, pero en un sistema agredido las adaptaciones tardan muchísimo más. Tenemos que alentar a que la población actúe, se despierte...

-¿Qué expectativas tiene sobre la próxima cumbre de la Tierra Río+20?

-Pocas. Se tendría que hablar de estos problemas y no serán tratados.

-¿Qué países hacen bien las cosas en el cuidado de los recursos naturales?

-Los europeos y Japón están mucho más avanzados que Estados Unidos, que está haciendo muchas cosas buenas y otras malísimas. 

-¿Y América Latina...? ¿Cómo la ve en este sentido?

-Evo Morales (presidente de Bolivia) tiene razón cuando habla de la Pachamama en este aspecto. Hay que hacer una ley de protección de la tierra, de los glaciares, el agua. A Mendoza lo que pase con los glaciares le va  a afectar muchísimo.  

“El calentamiento global hará crisis en 20 ó 30 años”

Miguel Títiro - mtitiro@losandes.com.ar

Los represores de “La noche de los bastones largos” en tiempos de Juan Carlos Onganía, en 1966, sabían que apaleaban a profesores, científicos y alumnos de la Universidad de Buenos Aires, pero ni remotamente imaginaban que también aporreaban a una jovencita rubia de 24 años, que cuatro décadas más tarde iba a ser considerada una de las mejores meteorólogas del mundo.

Los tiempos de desconcierto y persecución pasaron, y aquella veinteañera, ahora de 69 años, Eugenia Kalnay Zwicky, fue premiada por la Organización Meteorológica Mundial, una de las agencias de las Naciones Unidas, por “sus contribuciones sobresalientes” en el campo de la climatología.

Kalnay es una de las asistentes al XI Congreso Argentino de Meteorología, que se está celebrando en nuestra capital bajo la presidencia del doctor Federico Norte.

En ese marco dio una conferencia sobre “Cambio de clima: acoplamiento con el sistema humano”, que fue seguida con atención y avidez por el público, sin la presencia de funcionarios ni “tomadores de decisiones”, como dijo el científico Ricardo Villalba, que pudieran trasladar su mensaje a la comunidad.

Tras hablar durante una hora y media, y cuando cualquier otro disertante hubiera pedido una tregua, Kalnay se sometió a una larga ronda de preguntas, sin limitar la requisitoria en tiempo o temática alguna.

Recibida de licenciada en meteorología en la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, en 1971 se doctoró en la especialidad en el avanzado Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), donde era la única mujer cursante.

Actualmente, es docente del Departamento de Ciencia de la Atmósfera y en el Océano de la Universidad de Maryland, estado norteamericano donde vive, precisamente, en un diminuto pueblito llamado Greenbelt (“cinturón verde”), curioso nombre, afín con una persona que lucha por un mundo con recursos naturales protegidos.

Creadora de un modelo de interacción entre la naturaleza y los humanos -llamado sintéticamente Handy human- previene en sus arengas ante los variados auditorios sobre la necesidad que tiene el hombre de no exceder la carga de la Tierra y de esa manera no pasar los límites y arribar a un colapso en 20 ó 30 años.

-Usted dice que su corazón lo tiene en América Latina. ¿La visión científica respecto del clima y lo humano, tiene que ver con pertenecer a esta parte del mundo?-La visión es universal. Cuando uno empieza a pensar estas cosas, no importa de qué país es. Pero, he tenido la suerte de nacer y crecer en la Argentina, y eso me dio una mayor amplitud.

-Se sostiene que la visión y acción de los países del Primer Mundo es centralista y apunta al crecimiento a como dé. ¿Ocurre también con el pensamiento científico de esas naciones?-No se puede generalizar. En el Servicio Meteorológico de Estados Unidos, los directores eran progresistas. Teníamos un “escritorio” suramericano donde hacíamos pronósticos para que fueran útiles para América Latina. Hay muchos científicos norteamericanos que son muy buenas personas; lamentablemente, son los ricos los que están “chupando” la sangre del mundo, no producen,  explotan el trabajo de los otros y hacen que la sociedad colapse.

-¿Qué opina del movimiento que encabeza Al Gore sobre cambio climático?

-Tendría que haber hecho algo cuando era vicepresidente. Salvo eso, estoy de acuerdo con él. Su documental “Una verdad incómoda” muestra lo que está pasando, que se está cambiando el mundo y no podemos seguir así.

-¿La comunidad científica es escuchada en su demanda por frenar las emisiones peligrosas y el calentamiento global?-Hay muchos políticos que niegan el cambio de clima y discuten, de manera estéril, si se debe al hombre o no. En vez de hacer algo, estamos perdiendo tiempo en pavadas. La situación llegará a un punto de crisis en 20 ó 30 años, y si no hacemos algo ahora nuestros hijos y nietos la van a pasar duro.

-¿Qué significa ‘si no hacemos algo’?

-Que los gobiernos deben cambiar sus políticas, que las corporaciones no sean las dueñas del mundo, que vivamos en forma más reducida e igualitaria. Los alemanes dieron un ejemplo: para bajar  el desempleo redujeron los días laborables de 5 a 4, y entonces los desempleados podían usar esa jornada para trabajar. Es un ejemplo de reducción equitativa. 

-Se escuchan muchas definiciones sobre cambio climático. ¿Cuál es la suya?

-En síntesis, la definición sería que las variables, como la temperatura y las precipitaciones, cambian con el tiempo. Luego hay cambios naturales, debido a que la atmósfera es caótica. Y hay cambios que duran décadas, son naturales; pero encima de eso hay una variación perniciosa en los promedios que sobrepasa los límites. Como muestra Al Gore, el dióxido de carbono en la atmósfera está creciendo más allá de lo que hubo en los últimos 100 mil años... 

-¿Por qué tienen que interesar al habitante común los efectos del cambio climático? 

-Entre otras cosas, por el aumento de las sequías y las inundaciones; además las plantas
tardan millones de años en adaptarse a las variaciones normales, pero en un sistema agredido las adaptaciones tardan muchísimo más. Tenemos que alentar a que la población actúe, se despierte...

-¿Qué expectativas tiene sobre la próxima cumbre de la Tierra Río+20?

-Pocas. Se tendría que hablar de estos problemas y no serán tratados.

-¿Qué países hacen bien las cosas en el cuidado de los recursos naturales?

-Los europeos y Japón están mucho más avanzados que Estados Unidos, que está haciendo muchas cosas buenas y otras malísimas. 

-¿Y América Latina...? ¿Cómo la ve en este sentido?

-Evo Morales (presidente de Bolivia) tiene razón cuando habla de la Pachamama en este aspecto. Hay que hacer una ley de protección de la tierra, de los glaciares, el agua. A Mendoza lo que pase con los glaciares le va  a afectar muchísimo.  

Venezuela dirá no a la mercantilización de la naturaleza en Cumbre Río+20

Venezuela dirá no a la mercantilización de la naturaleza en la próxima Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable que se celebrará del 20 al 22 de junio en Río de Janeiro (Río+20), Brasil. Así lo sentenció el viceministro para la Gestión del Agua del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente y presidente de Hidroven, ingeniero Cristóbal Francisco Ortiz. Durante la realización de la cátedra abierta Gestión del Agua y Cuencas Hidrográficas en Venezuela, realizada ayer en el Banco Central de Venezuela, Ortiz enfatizó que la economía verde es una trampa del capitalismo: "El capitalismo, una vez más, pretende mercantilizarlo todo, y la naturaleza no escapa de eso". Sobre el agua y su importancia para la Revolución Bolivariana, el viceministro señaló que el Gobierno Bolivariano promueve el Plan de Gestión Nacional de las Aguas, el cual posee una visión a largo plazo, unos 50 años, y permite alinear a todas las instancias del Gobierno en Revolución en el manejo sustentable de las cuencas para garantizar agua en calidad y cantidad suficiente a las nuevas generaciones. Francisco Ortiz recordó que la derecha venezolana, en su desespero electoral, ha tratado de escandalizar a la población con el tema del recurso hídrico. Dijo que el sector opositor apeló a la falsa contaminación de la cuenca del lago de Valencia, "pero esa matriz de opinión no caló porque, afortunadamente, nuestro pueblo tiene un nivel de conciencia e información que le permite estar vacunado contra eso". El Ministerio para el Ambiente ha realizado diversas jornadas de información con parlamentarias y parlamentarios de la Asamblea Nacional; también evalúan los distintos análisis científicos de las aguas, "ya que no nos valemos de opiniones", refirió. La Revolución tiene gente con mucha experiencia, todos hacen su trabajo con excelencia y entrega para que el agua potable llegue a todo el país. INVERSIÓN A TODA MARCHA En los próximos 3 años, el Ejecutivo Nacional invertirá 700 millones de dólares, a través de financiamientos multilaterales, para optimizar el servicio de agua potable y promover el consumo racional del recurso natural. El ingeniero sostuvo que el Gobierno dirigido por el presidente Hugo Chávez ha invertido cinco veces más que la Cuarta República en relación con el agua: "Tenemos un programa importantísimo en la cuenca del Caroní, que aportará energía limpia (…) Tenemos la Misión Árbol, que tiene cobertura en todo el país". Para el programa de acueductos rurales se invertirán 140 millones de dólares para concluir su segunda fase. Otros 400 millones de dólares se destinarán a la potenciación de las grandes plantas potabilizadoras de agua, y 680 millones bolívares se asignarán para la rehabilitación de las cuatro grandes plantas del vital líquido en el estado Vargas y Caracas. Recordó que actualmente 96% de las venezolanas y los venezolanos reciben agua potable en sus hogares, y aseguró que pronto se alcanzará 100% con la puesta en marcha del Sistema Tuy 4, que será activado aproximadamente en el año 2013. Un total de 300 millones de dólares se invierten en el sur del Lago de Maracaibo, con el objetivo de proteger de inundaciones a las y los habitantes de la zona, sus propiedades y los cultivos del sector. Igualmente, se desarrollan programas de este tipo en el río Apure y en el estado Táchira.

"EntornoInteligente.com autoriza a todos los medios nacionales, regionales, electrónicos, audiovisuales y radiales de Venezuela y el mundo, a reproducir total o parcialmente los contenidos firmados por el equipo de EntornoInteligente.com. Asegúrese de que el contenido pertenezca a nuestro portal y háganos saber vía correo electrónico sobre su publicación. Agradecemos mucho la difusión"


 

El cerebro de la mujer es más complejo

El humor es genuinamente humano, pero sigue estrategias cerebrales diferentes para hombres y mujeres. Para la población masculina, lo ilógico basta para despertar el sentido del humor, mientras que las mujeres requieren que esas situaciones absurdas sean graciosas y provoquen la emoción de lo divertido.

Esta es una de las conclusiones del análisis que la Universidad de Navarra ha extraído de las últimas investigaciones en neurociencia.

El metanálisis se resume en un vídeo divulgativo y sus autores son Natalia López Moratalla, catedrática de Bioquímica y Biología Molecular; Carlos Bernar, especialista en Comunicación Audiovisual y Enrique Sueiro, experto en Comunicación Biomédica.

El vídeo recoge investigaciones del profesor británico Richard Wiseman y su Laboratorio de la Risa, así como artículos publicados en revistas científicas de prestigio, como «Nature Neuroscience» y «Proceedings».

El estudio explica desde un punto biológico qué sucede en el cerebro desde que nos cuentan un chiste hasta que se desencadena la risa: primero usamos áreas de la corteza cerebral para procesar palabras y darnos cuenta de que lo escuchado o leído no tiene sentido. Después, la zona que procesa los sentimientos.

Allí lo absurdo o gracioso genera una emoción placentera porque entra en acción la dopamina, la hormona de la felicidad. La hormona activa el sistema de recompensa al estimular el interruptor central (núcleo accumbens).

Una vez activado, se envían señales de felicidad a la corteza prefrontal. Por último el sistema de recompensa se encarga de generar la reacción eufórica, la carcajada.

Triunfan los juegos de palabras

Los chistes más reídos suelen caracterizarse por utilizar juegos de palabras para crear situaciones absurdas. En general, las mujeres emplean más áreas cerebrales y, sobre todo, integran más lo emocional.

La mayor activación cerebral en la región prefrontal en las mujeres sugiere un mayor uso de la memoria a corto plazo en el procesamiento de la coherencia, el giro mental, la abstracción verbal, la atención autodirigida y el análisis de lo relevante, explica Natalia López Moratalla.

Esta experta compara el proceso cerebral del humor entre hombres y mujeres con un mapa de Metro: «Aunque los puntos de partida y llegada coincidan, las mujeres emplean más estaciones e implican mayor recorrido. Tanto en ellos como en ellas captar lo absurdo hunde sus raíces en la capacidad específicamente humana del cerebro ejecutivo de almacenar, manipular y comparar elementos interdependientes».

Cuatro años más de vida por reírse

La risa y el buen humor son biológicamente útiles. Las personas que contrarrestan el estrés con el humor tienen un sistema inmunitario sano; padecen un 40% menos de infartos, sufren menos en el dentista y viven cuatro años y medio más.

Por eso los científicos recomiendan reírse, al menos, 15 minutos al día. Cuando los sentimientos negativos perduran mucho tiempo producen agotamiento y perjudican al organismo.

El vídeo está disponible en YouTube y se enmarca dentro del proyecto de la Universidad de Navarra «Los secretos de tu cerebro», que con una colección de videos sencillos, comunicará qué dicen las últimas investigaciones sobre