jueves, 31 de mayo de 2012
Skype, en busca de 1.000 millones de usuarios
![]()
El servicio de telefonía por internet Skype espera cuadruplicar el número de usuarios hasta llegar a los 1.000 millones este año gracias al auge de aplicaciones de internet y Facebook en los teléfonos móviles, declaró este jueves su director general Tony Bates.
"Si en 2012 pudiésemos llegar a los 1.000 millones (de usuarios), me pondría muy contento", aseguró Bates, quien participó en la conferencia anual de sitios de información All Things Digital en Rancho Palos Verdes (California, oeste de Estados Unidos).De momento, Skype cuenta con 250 millones de usuarios al mes.
"La primera prioridad" es internet en el móvil, precisó Bates, al explicar que "el sueño de Skype es el de estar presente en todas las plataformas".
Esta meta conlleva mantenerse principalmente en los sistemas operativos de Apple -donde el servicio de telefonía registra la mayoría de sus descargas- y de Android -propiedad de Google, donde se desarrolla el crecimiento "más fuerte"-, sin ignorar el Windows Phone de Microsoft.
El director general de Skype también subrayó que el vínculo con la red social Facebook -donde se presenta como "la norma de facto para las comunicaciones vocal y de video"- es una de las formas que le podrían permitir alcanzar su objetivo de desarrollo.
Facebook cuenta con 900 millones de usuarios y supera a menudo la barrera de los 1.000 millones, según empresas especializadas en la medición de la audiencia en internet.
Bates explicó que Skype, que pertenece a Microsoft desde hace siete meses pero que sigue siendo gestionado de manera autónoma en Silicon Valley, tiene previsto "expandir su implantación" a través del gigante informático, aunque sin limitarse a utilizar únicamente el sistema Windows. (Ver infografía)
La ventaja de Skype es que se "usa cuándo se quiere y cómo se quiere", puntualizó Bates, "ya sea en teléfonos, televisiones conectadas a internet, tabletas y ordenadores".
Nuestra galaxia colisionará con otra en 4.000 millones de años: Nasa
Nuestra galaxia colisionar� con otra en 4.000 millones de a�os: Nasa
Por: AFP | 6:02 p.m. | 31 de Mayo del 2012
![]()
As� se ver�a choque entre las dos galaxias, seg�n visualizaci�n hecha en el Instituto Smithsoniano.
Foto: AFP
'Casi todas las estrellas del Universo tienen planetas'
Hace casi 20 años, en 1995, el astrónomo suizo Didier Queloz, colaboró con su maestro Michel Mayor en el hallazgo del primer planeta fuera del Sistema Solar. Hoy ya se conocen más de 700, pero más que el número, lo destacable es la gran diversidad de sistemas planetarios que se han encontrado. Así lo ha destacado Queloz, Premio Fundación BBVA Fronteras de Conocimiento de este año junto con Mayor, en un encuentro informativo.
El investigador, que esta tarde ofrece una conferencia sobre exoplanetas en la sede de la Fundación, recordaba que cuando se descubrió el 51 Pegasi B, el primero, muchos colegas no les creyeron. "Todos esperaban que encontráramos 'Júpiters', pero el que hallamos era grande, si, pero estaba 20 veces más cerca de su estrella que el nuestro", recuerda.
Ahora, sin embargo, las preguntas se centran en si habrá alguna forma de vida en alguno de esos lejanos astros. "Sabemos que en la Tierra hay vida, pero no si la habrá en sistemas planetarios diferentes del nuestro. Hace 500 años, tampoco Colón sabía que se podría cruzar el Atlántico volando. En 500 años, quizás, podamos conocer esos planetas, o antes, porque el mundo avanza muy rápidamente", reconoce.
Didier Queloz lanza una duda al aire: "Incluso puede que hayamos encontrados ya un planeta con vida y no lo sepamos".
Planetas del tamaño de Júpiter se estima que son un 5% del total, aunque se han encontrado muchos muy 'calientes'. Son más grandes y están más cerca de sus estrellas, por lo que es más fácil detectarlos. También se han encontrado 'Supertierras', que tienen sólo unas pocas veces la masa de nuestro planeta e incluso una 'Tierra', por su masa (sólo 1,5 veces la terrestre), pero tan abrasadora como Mercurio.
"Casi todas las estrellas tienen planetas", afirma Queloz, "y más de uno, pero no podemos saber aún cómo son". Por ello, señala, mejoras técnicas como el 'peine láser de frecuencias', que multiplica por cuatro la potencia de los espectógrafos que los buscan son fundamentales. "La Tierra altera la velocidad del Sol en variaciones de siete centímetros por segundo, con este sistema llegamos a 10 centímetros. Cuando empezamos, el mínimo eran 50 metros", señala el astrónomo.
Buscando vida extraterrestre
Pero no sólo hay que detectarlos, sino que para Queloz el paso fundamental siguiente será poder analizar la composición química de sus atmósferas, que es lo que dará pistas sobre su posible vida. Y ello implica conocer su temperatura, si tienen agua líquida, su presión, para lo que cree que son fundamentales los instrumentos que ahora se están diseñando.
Entre ello, menciona el futuro Telescopio Espacial James Webb, el telescopio europeo E-ELT, también en fase de diseño, que será el más grande del mundo con un espejo de casi 50 metros de diámetro; o el espectógrafo Espresso, en el cuya construcción colabora el Instituto de Astrofísica de Canarias. "Somos los que construyeron las pirámides o las catedrales, vamos poniendo ladrillos en una obra que tardará mucho tiempo en tener resultado, pero en ese proceso de innovación, a la vez, se impulsa la industria y la economía", asegura Queloz.
Por ello, confía en que proyectos de la Agencia Espacial Europea (ESA), como Echo o Plato, salgan adelante pese a la crisis económica. "En sólo tres años habrá grandes avances y podremos analizar atmósferas de planetas tipo Júpiter o Neptuno. Pero es imposible saber cuándo detectaremos vida ahí fuera".
Iglesia Católica EEUU pagó a curas abusadores para que se fueran
Iglesia Católica EEUU pagó a curas abusadores para que se fueran
jueves 31 de mayo de 2012 12:16 GYT
NUEVA YORK (Reuters) - El cardenal de Nueva York Timothy Dolan autorizó 20.000 dólares en pagos a un puñado de sacerdotes que cometieron abusos sexuales para que dejaran inmediatamente la arquidiócesis cuando Dolan fue arzobispo allí hace casi una década, dijo el jueves un portavoz de la iglesia.
La Red de Sobrevivientes de Abusos de Sacerdotes (SNAP por su sigla en inglés) primero anunció los pagos el miércoles luego de descubrir las minutas de una reunión del consejo de finanzas de la arquidiócesis de Milwaukee de marzo del 2003.
Funcionarios de la iglesia confirmaron los pagos como aprobados en las minutas, pero la portavoz de la arquidiócesis Julie Wolf dijo que aún debía determinar cuántos religiosos los recibieron, estimando el número en "un puñado, un par".
"El dinero ha sido caracterizado como bonos o pagos y éste simplemente no es el caso. En el 2002 y 2003, cuando la crisis de abuso del clérigo realmente salió a la luz, la gente estaba pidiendo que los curas agresores sean removidos -sáquenlos de aquí- y la iglesia aquí estuvo de acuerdo en acelerar ese proceso", dijo Wolf.
Los pagos alentaban a los sacerdotes abusadores a aceptar voluntariamente la laicización, el proceso de convertir a un sacerdote ordenado en una persona laica.
Si los curas hubieran disputado la lacización, habrían pasado años durante los cuales los religiosos hubieran recibido un sueldo y beneficios, dijo Wolf.
Dolan se ha convertido en la cara de la Iglesia Católica en Estados Unidos desde que se mudó de Milwaukee a Nueva York en el 2009, convirtiéndose en presidente de la Conferencia de los Cardenales Católicos de Estados Unidos en el 2010 y fue promovido a cardenal por el Vaticano a principios de este año.
(Editado en español por Lucila Sigal)
© Thomson Reuters 2012 All rights reserved.
Oposición venezolana lamenta que el PT de Lula apoye la reelección de Chávez - Univision Feeds
Caracas, 31 may (EFE).- La oposición venezolana tildó hoy de "miopes" y "lamentables" las declaraciones del gobernante Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil sobre su "total apoyo" al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, de cara a las elecciones presidenciales del próximo 7 de octubre.
"Nosotros lo que le refutamos al vocero del PT es que esa visión no necesariamente refleja la opinión de los sectores políticos brasileños sobre la realidad venezolana", dijo a Efe el coordinador adjunto del Área Internacional de la alianza opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD), Edmundo González.
González se refirió así a unas declaraciones que hizo este miércoles el presidente del PT, Rui Falcao, en una rueda de prensa con corresponsales extranjeros en la que anunció que en julio va a viajar a Caracas para manifestar la "simpatía y apoyo" del partido al presidente Chávez de cara a los comicios de octubre.
EL PT fue fundado por el exmandatario Luiz Inácio Lula da Silva y entre sus miembros está también la actual mandataria, Dilma Rousseff, aunque Falcao aclaró que formalizará el respaldo a Chávez "del partido y no del Gobierno" brasileño.
Para el dirigente opositor venezolano, esas consideraciones son "miopes y lamentables", según un comunicado remitido hoy por la MUD.
"No estamos descalificando a nadie, lo que estamos diciendo es que nosotros tenemos un gran respeto por la democracia en Brasil y que las opiniones que reflejó el dirigente del PT no representan las opiniones que deben de tener los sectores mayoritarios brasileños sobre la situación venezolana", recalcó González.
El dirigente opositor alabó el "desarrollo político, económico" y los "avances en materia social, de equidad, de incorporación de sectores desfavorecidos" que se han desarrollado en Brasil con el "esfuerzo conjunto de sus distintos gobiernos democráticos".
"Y todo esto se hizo en un marco de amplitud, de tolerancia, de libertades democráticas y esas no son precisamente las condiciones que se mantienen en Venezuela", subrayó González.
El candidato presidencial de la oposición y gobernador del estado Miranda (centro), Henrique Capriles, se ha declarado en distintas ocasiones seguidor del modelo del expresidente Lula da Silva.
El próximo 7 de octubre Capriles se enfrentará en las urnas a Chávez, quien espera conseguir su tercera reelección consecutiva y seguir otros seis años más al frente del Gobierno. EFE
Pero es que el analfabetismo político de la oposición de derecha venezolana pasa de lo ridículo. ¿Y qué esperaban, que las fuerzas progresistas de América Latina apoyaran a su movimiento de derecha neonazi? En verdad, si bien sé que la oposición es ignorante, este nivel de absurdo y de desorientación política tan total me sorprende.
US Still Runs Afghan Torture Prison -- News from Antiwar.com
The US has made much of its transfer of the detainees at Parwan Detention Facility to Afghan government control. This, as with so many other “transition” moves, has been hyped as enormously significant, but in reality is superficial.
For the detainees, nothing has really changed. They’re still stuck on a US military base, with their “administrative detention” nominally under Afghan control, but access to them is still strictly controlled and the Afghan general running the facility is hopeful for future influence, but still mostly a figurehead.
Even though the transition agreement puts him theoretically in total charge, the Afghan general himself is not much better off than the detainees on site, his cellphone is seized when he arrives at the facility (by US military officials), and even his access to interviewers is controlled from the Pentagon.
Such issues are likely to continue to grow, as US officials try to change the narrative of occupied Afghanistan to an “ended” war with a massive and coincidental military presence, while at the same time retaining all of the control in everything but name.
Last 5 posts by Jason Ditz
- Israeli DM: 'Unilateral Action' Possible on Palestinian Deal - May 30th, 2012
- US Troops Return to Pakistan for Training Mission - May 30th, 2012
- British Supreme Court Okays Assange Extradition, Leaves Open Appeal - May 30th, 2012
- Former US Envoy: Saudi King Vowed to Obtain Nukes to 'Counter Iran' - May 30th, 2012
- Israel Charges Haaretz Reporter Over 'State Secrets' - May 30th, 2012
Colombia y los medios de comunicación dominantes : James Petras
Introducción
Bajo cualquier parámetro histórico, ya se trate de la legislación internacional, las convenciones de los derechos humanos, los protocolos de Naciones Unidas o los indicadores socioeconómicos, las políticas y prácticas de los gobiernos de Estados Unidos y la Unión Europea se pueden calificar de extremistas. Con esto queremos decir que sus políticas y prácticas se traducen en destrucción sistemática a gran escala y largo plazo de vidas humanas y hábitats y afectan probablemente a millones de personas mediante la aplicación directa de la fuerza y la violencia. Los gobiernos extremistas detestan la moderación que comporta rechazar las guerras declaradas y preferir las negociaciones pacíficas. La moderación busca la resolución de conflictos a través de la diplomacia, la negociación y el rechazo del terrorismo de Estado y paramilitar, la desposesión masiva, el desplazamiento de poblaciones civiles y el ataque sistemático contra los sectores populares de la sociedad civil.
La primera década del siglo XXI ha sido testigo del abrazo de Occidente al extremismo en todas sus manifestaciones, tanto de la política interior como exterior. El extremismo es una práctica habitual de los autodenominados conservadores, liberales y socialdemócratas. Antes, ser conservador suponía preservar el statu quo y, como máximo, hacer pequeños ajustes en los márgenes. Los «conservadores» actuales exigen el desmantelamiento completo de la totalidad de los sistemas de bienestar social y la supresión de las restricciones legales tradicionales que protegen de los abusos contra la mano de obra y el medio ambiente. Los liberales y socialdemócratas que antes, de vez en cuando, ponían en cuestión los regímenes coloniales han estado en la primera línea de guerras coloniales múltiples y prolongadas que han asesinado y desplazado a millones de personas en Iraq, Afganistán, Libia y Siria.
El extremismo, tanto en lo referente a los métodos, los medios y los objetivos, ha destruido las distinciones entre políticos de centro-izquierda, de centro y de derecha. A quienes se oponen moderadamente a las políticas de rescatar a una docena de bancos importantes y empobrecer a decenas de millones de trabajadores se les llama «izquierda dura», «extremistas» o «radicales».
Siguiendo la estela de las políticas extremistas de las autoridades públicas, los respetables y prestigiosos medios de comunicación impresos se han entregado a sus propias versiones del extremismo. (1) Las guerras coloniales que devastan la sociedad civil y empobrecen material y culturalmente a millones de personas en los países colonizados se justifican, adornan y presentan como legítimas, humanas y promotoras de valores democráticos seculares. Las guerras internas en nombre de las oligarquías y contra los trabajadores asalariados, que concentran la riqueza y ahondan en la desesperación de los desposeídos, se califican de racionales, virtuosas y necesarias. Las diferencias entre los medios prudentes, equilibrados, prestigiosos y rigurosos y la prensa amarilla sensacionalista han desaparecido. La invención pura y dura, las omisiones flagrantes y las distorsiones de los contextos se encuentran tanto en unos como en otros.
Para ilustrar el reinado del extremismo en los círculos oficiales y la prensa de prestigio analizaremos dos casos concretos: las políticas estadounidenses hacia Colombia y Honduras y la cobertura informativa que han dado de ellas The Financial Times y The New York Times.
Colombia: «La democracia más antigua de América Latina» contra «la capital mundial de los escuadrones de la muerte»
Siguiendo los pasos de las alabanzas eufóricas que de la emergencia de Colombia como imagen emblemática hacía en un número del mes de abril la revista Time, así como de The Wall Street Journal, The New York Times y The Washington Post, The Financial Times publicó una serie de artículos que incorporaban una sección especial sobre el «milagro» político y económico de Colombia: «Investing in Colombia» [«Invertir en Colombia»]. (2) Según el enviado especial a América Latina de The Financial Times, un tal John Paul Rathbone, Colombia es «la democracia más antigua del continente». (3) La fascinación de Rathbone por el presidente Santos de Colombia trasciende de deberse a su papel como «agente de poder emergente» para la Sudamérica continental hasta llegar a hacerlo responsable de dar garantías a los inversores extranjeros en Colombia y «despertar la envidia» de otros gobiernos menos exitosos de la región. Rathbone pone de relieve la historia de un dirigente empresarial del país que afirma que Medellín, la segunda ciudad más importante de Colombia, «vive sus mejores tiempos». (4) En sintonía con la opinión de la élite extranjera y empresarial, el respetable medio de comunicación impreso describe Colombia como un país próspero, pacífico, generoso con las empresas (porque recibe las tasas de regalías por las extracciones mineras más bajas de todo el continente) y un modelo de democracia estable que debe ser emulado por todos los líderes con amplitud de miras. Con el presidente Santos, Colombia ha firmado un tratado de libre comercio con el presidente Obama, su aliado más estrecho en el continente. (5) Con el presidente Bush, los sindicatos, los grupos de derechos humanos y religiosos y la mayoría demócrata del Congreso estadounidense consiguieron bloquear el acuerdo sobre las bases militares aduciendo las violaciones continuas de los derechos humanos en Colombia. Cuando Obama suscribió el tratado de libre comercio, la Federación Estadounidense del Trabajo y Congreso de Organizaciones Industrailes (AFL-CIO, Federation of Labor and Congress of Industrial Organizations) y la oposición demócrata se se vinieron abajo en el momento en que el presidente Obama reclamó una mejora significativa en la situación de los derechos humanos y el compromiso de Santos para poner fin a los asesinatos de dirigentes y activistas sindicales. (6)
La paz, la seguridad y la prosperidad alabadas por las élites petroleras, mineras, banqueras y del sector agrario se basan en el peor expediente de derechos humanos de América Latina. En lo referente al asesinato de sindicalistas, Colombia supera a la totalidad del resto del mundo junto. Entre los años 1986 y 2011, más del 60 por ciento de los sindicalistas asesinados en todo el mundo murieron en Colombia a manos de una fuerza militar-policial-paramilitar combinada, en gran medida a instancias de dirigentes empresariales nacionales y extranjeros. (7) La «paz» que Rathbone y su cohorte de The Financial Times elogian tiene un coste de más de 12.000 asesinatos, detenciones, heridas y desapariciones de sindicalistas entre el 1 de enero de 1986 y el 1 de octubre de 2010. (8) En ese periodo fueron asesinados casi 3.000 dirigentes y activistas sindicales y varios centenares fueron secuestrados o desaparecieron. El presidente Santos era Ministro de Defensa durante el mandato del anterior presidente Álvaro Uribe (2002-2010). En esos ocho años fueron asesinados 762 dirigentes y activistas sindicales, más del 95 por ciento a manos del Estado o de fuerzas paramilitares aliadas. (9)
Bajo los mandatos de los presidentes Uribe y Santos (2002-2012),fueron desplazados y despojados de sus hogares más de cuatro millones de campesinos y habitantes de zonas rurales, a quienes los terratenientes y narcotraficantes confiscaron las tierras. (10) Las tácticas terroristas utilizadas por la estrategia contrainsurgente de los gobiernos sirvió a la doble finalidad de reprimir a la disidencia y acumular riqueza. Los periodistas de The Financial Times ignoran este capítulo del «crecimiento renaciente» de Colombia. Sienten particular entusiasmo por la consiguiente «seguridad» porque en el año 2012 afluyó una gran inversión exterior a gran escala, más de 6.000 millones de dólares, a las regiones mineras y petroleras que anteriormente estaban «aquejadas» de disturbios. (11)
Los principales señores de la droga, que estaban estrechamente vinculados a los gobiernos de Uribe y Santos y posteriormente fueron encarcelados y extraditados a Estados Unidos, han declarado en sus testimonios que financiaron y eligieron a un tercio de los miembros del Congreso colombiano afiliados al partido de Uribe y Santos en esa «democracia más antigua» de América Latina a la que se refiere Rathbone. Según Salvatore Mancuso, ex jefe del escuadrón de la muerte paramilitar de 30.000 miembros de Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), él mismo se encontró con el entonces presidente Uribe en diferentes zonas del país y le entregó dinero y facilitó apoyo logístico en su campaña de reelección de 2006. También afirmó que muchas corporaciones nacionales y multinacionales financiaron el crecimiento y la expansión de los escuadrones de la muerte. Lo que Rathbone y sus colegas periodistas de The Financial Times celebran como la emergencia de Colombia como paraíso del inversor está cuajada de la sangre y la matanza de miles de campesinos, sindicalistas y activistas colombianos pro derechos humanos. La sangrienta historia del reinado de terror de Uribe y Santos ha sido omitida por completo de la narración actual de la «historia de éxito» de Colombia. Las descripciones detalladas de la brutalidad de las matanzas y las torturas de los escuadrones de la muerte patrocinados por Uribe y Santos, que refieren la utilización de sierras eléctricas para amputar extremidades de campesinos sospechosos de simpatías izquierdistas, están a disposición de todo aquel periodista que esté dispuesto a consultar a las principales organizaciones de derechos humanos de Colombia. (12)
Los escuadrones de la muerte y el ejército actúan de forma coordinada. El ejército recibe entrenamiento de más de un millar de asesores de las fuerzas especiales estadounidenses. Llegan a una aldea en una oleada de helicópteros suministrados por Estados Unidos, arrebatan la región a las guerrillas y, a continuación, permiten que los terroristas de AUC saqueen las aldeas matando, violando y destripando a hombres, mujeres y niños sospechosos de simpatizar con la guerrilla. Las tácticas terroristas han expulsado de las zonas rurales a millones de campesinos.
Permitir que los generales y los señores de la droga se apropien de sus tierras
Los defensores de los derechos humanos suelen ser blanco frecuente del ejército y los escuadrones de la muerte. Los presidentes Uribe y Santos los acusan primero de ser colaboradores activos de la guerrilla por dar a conocer los crímenes contra la humanidad cometidos por el gobierno. Una vez marcados, esos defensores se convierten en «blancos legítimos» para el ataque armado de los escuadrones de la muerte y el ejército, que actúan con absoluta impunidad. Entre los años 2002 y 2011 se perpetraron 1.470 actos de violencia contra defensores de los derechos humanos, cuya cifra récord se alcanzó en 2011 con 239, entre los cuales hubo 49 asesinatos durante la presidencia de Santos. (13) Más de la mitad de los defensores de los derechos humanos asesinados son indígenas y afro-colombianos.
El terrorismo de Estado fue y sigue siendo el principal instrumento de gobierno con los presidentes Uribe y Santos. Según la Fiscalía General, entre los años 2010 y 2014 se produjeron en los «campos de la muerte» colombianos decenas de miles de homicidios, 1.597 matanzas y millares de desapariciones. (14)
La práctica de «falsos positivos» revelada por la prensa colombiana, según la cual el ejército secuestra a jóvenes pobres, los disfraza de guerrilleros y los asesina, se encuentran en los respetables medios de comunicación impresos estadounidenses como prueba de los éxitos militares de Santos y Uribe en su lucha contra la guerrilla. Hay 2.472 casos documentados de asesinato de falsos positivos a manos del ejército. (15)
Honduras: The New York Times y el terrorismo de Estado
The New York Times publicó un artículo sobre Honduras en el que subrayaba la «cooperación» del gobierno en la lucha estadounidense contra la droga. (16) El periodista Thom Shanker habla de una «asociación» basada en la expansión de tres nuevas bases militares y el estacionamiento en el país de las fuerzas especiales estadounidenses. (17)
Shanker describe la victoriosa operación de las fuerzas de operaciones especiales de Honduras, orientadas y dirigidas por formadores de las fuerzas especiales estadounidenses. Shanker habla de la visita realizada por una delegación de miembros del Congreso estadounidense que evaluaó a las tropas locales en lo referente al respeto a los derechos humanos y cita que el embajador estadounidense en Honduras elogió al gobierno como «socio entusiasta y capacitado para este esfuerzo conjunto». (18)
Hay paralelismos insidiosos entre la forma de encubrir al gobierno extremista criminal de Honduras por parte de The New York Times y la cruda promoción que lleva a cabo The Financial Times de esta democracia de escuadrones de la muerte de Colombia.
El gobierno actual encabezado por el «presidente» Lobos, que invita al Pentágono a ampliar su control militar sobre grandes franjas de territorio hondureño, es fruto de un golpe militar respaldado por Estados Unidos que derrocó a un presidente liberal elegido el 28 de junio de 2009, un aspecto que Shanker olvida mencionar. Lobos, el presidente de rapiña, mantiene el control asesinando, encarcelando y torturando a críticos, periodistas, defensores de los derechos humanos y trabajadores rurales sin tierra que pretenden reclamar las tierras que les han arrebatado violentamente los terratenientes que respaldan a Lobos.
Tras el golpe militar, miles de manifestantes hondureños en favor de la democracia fueron asesinados, apaleados y detenidos. Según estimaciones conservadoras de Human Rights Watch, 20 disidentes pro democracia fueron asesinados por el ejército y la policía. (19) Entre enero de 2010 y noviembre de 2011, al menos 12 periodistas críticos con el gobierno de Lobos fueron asesinados.
En las zonas rurales, donde el reportero de The New York Times describe un idilio amoroso entre las fuerzas especiales estadounidenses y sus homólogas hondureñas, entre enero y agosto de 2011 fueron asesinados 30 campesinos en el valle de Bajo Aguan, al norte de Honduras, por escuadrones de la muerte a sueldo de los oligarcas que apoyan a Lobos. (20) Ni un solo asesino del ejército, la policía o los escuadrones de la muerte ha sido juzgado y encarcelado. Roberto Micheletti, líder golpista, y el presidente Lobos, su sucesor, han atacado reiteradamente las manifestaciones en favor de la democracia, en especial las encabezadas por maestros, estudiantes y sindicalistas, y han torturado a centenares de disidentes políticos encarcelados. Precisamente en el mismo periodo que The New York Times publica su artículo más entusiasta sobre las relaciones amistosas entre Estados Unidos y Honduras, el número de muertos entre los disidentes en favor de la democracia aumentó bruscamente: en los primeros cuatro meses de 2012 han sido asesinados ocho periodistas y un locutor de televisión. (21) A finales de marzo y principios de abril de 2012, nueve campesinos y empleados fueron asesinados por terratenientes favorables a Lobos. (22) Ninguna detención, ningún sospechoso... la impunidad reina en la tierra de las bases militares estadounidenses. The New York Times sigue el ejemplo de la complicidad y la ley del silencio propias de la mafia.
Siria: Cómo The Financial Times absuelve a los terroristas de Al Qaida
Mientras los terroristas respaldados por Occidente saquean Siria, la prensa occidental, especialmente The Financial Times, sigue absolviendo a los terroristas de colocar coches bomba, matar y mutilar a centenares de civiles. Con un cinismo descarnado, sus reporteros se encogen de hombres y dan crédito a las afirmaciones de los terroristas de Londres dedicados a sembrar propaganda, según la cual el gobierno de Assad se dedica a destruir sus propias ciudades y sus fuerzas de seguridad. (23)
Conclusión
Mientras el gobierno de Obama y sus adláteres europeos abrazan públicamente el extremismo, (incluido el terrorismo de Estado), los asesinatos selectivos y los coches bomba en ciudades abarrotadas, la prensa respetable le imita. El extremismo adopta muchas formas: desde la omisión de información sobre el uso de la fuerza y la violencia para derrocar a gobiernos adversarios hasta el encubrimiento de asesinatos generalizados de decenas de miles de civiles y la expropiación de millones de campesinos y agricultores. Las «clases cultas», los lectores acomodados, están siendo adoctrinados por los medios respetables para que crean que el presidente Santos sonriente y pragmático y el presidente electo Lobos han conseguido consolidar la paz y la prosperidad basada en el mercado y garantizar un acuerdo de libre comercio y unas concesiones de bases militares a Estados Unidos que benefician a ambas partes, aun cuando los dos gobiernos ocupen los primeros puestos de la lista de países del mundo donde se asesinan a más sindicalistas y periodistas. Incluso hoy, día 15 de mayo de 2012, mientras leo que la asamblea de congresistas hispános de Estados Unidos ha otorgado a Lobos el primer puesto en un galardón de defensa de la democracia, la prensa hondureña informa del asesinato del director de informativos de la emisora de radio HMT, Alfredo Villatoro, que hace el número 25 de los periodistas críticos asesinados entre el 27 de enero de 2010 y el 15 de mayo de 2012. (24)
El apoyo de la prensa respetable al extremismo y su utilización de una terminología demonizadora y un lenguaje virulento para describir a los adversarios del imperio van a la par de las alabanzas eufóricas y efusivas de los terroristas de Estado y los mercenarios pro occidentales. El encubrimiento sistemático ejercido por el periodismo extremista va mucho más allá de los casos de Colombia y Honduras. El reportaje de Michael Peel en The Financial Times sobre la devastación dirigida por la OTAN de Libia (el estado de bienestar más avanzado de África) y el ascenso al poder de bandas armadas de terroristas tribales e islámicos fanáticos se presenta como una victoria de la democracia sobre «una dictadura brutal». (25) La mendacidad y la hipocresía de Peel quedan patentes en sus vergonzosas afirmaciones de que la destrucción de la economía libia y la tortura masiva y los asesinatos raciales que siguieron a la guerra de la OTAN son una victoria del pueblo libio.
El giro totalitarista de la prensa respetable es consecuencia directa de su adulación de las medidas extremistas adoptadas por los gobiernos occidentales. Como, al igual que sucede con el uso de la fuerza, la violencia, el asesinato y la tortura, las medidas extremistas se han convertido en práctica habitual de los presidentes y primeros ministros actuales, a los periodistas no les queda otra opción que inventar mentiras para racionalizar los delitos y escupir un chorreo constante de adjetivos muy recargados con el fin de convertir a las víctimas en verdugos y a los verdugos, en víctimas. El extremismo en defensa de los gobiernos pro estadounidenses ha desembocado en los relatos más grotescos que se puedan imaginar: los presidentes de Colombia y México son los líderes de las economías más absolutamente narcotizadas del continente, pero se les elogia por la guerra que libran contra las drogas mientras que a Venezuela, el país productor más marginal, se le estigmatiza calificándolo de ser el principal «narcoducto». (26)
Los artículos sin ningún fundamento de hecho, indignos de ser fuente de información objetiva, nos orientan a buscar una explicación subyacente. Colombia ha firmado un tratado de libre comercio que beneficiará a las exportaciones estadounidenses frente a las colombianas en una proporción de dos a uno. (27) La política de libre comercio de México ha beneficiado en una proporción similar al sector agrario y los grandes minoristas estadounidenses.
El extremismo en todas sus modalidades se infiltra en los gobiernos occidentales y encuentra su justificación y racionalización en los medios respetables, cuya misión es adoctrinar a la sociedad civil y convertir a los ciudadanos en cómplices voluntarios del extremismo. Al prologar interminablemente los «reportajes» sobre Putin, de Rusia, presentándolo como un tirano autoritario de la era soviética, los medios respetables evitan todo debate sobre el hecho de que ha duplicado el nivel de vida y ha obtenido una victoria electoral con más del 60 por ciento de los votos. Al magnificar el pasado autoritario de Gadafi, sus mastodónticas obras públicas, sus programas de bienestar social y sus generosos programas de inmigración y ayuda exterior al África subsahariana quedan relegados al pozo sin fondo de la memoria. Las alabanzas que la prensa respetable vierte sobre los presidentes Santos y Lobos y sus escuadrones de la muerte forman parte de un desplazamiento sistemático a gran escala y largo plazo desde la pretensión hipócrita de promover las virtudes de una república democrática a la suscripción abierta de un imperio asesino y enfurecido. La nueva regla de los periodistas dice: «para la defensa del imperio, el extremismo no es ningún mal».
Notas
(1) Hay consenso generalizado acerca de que entre los medios de comunicación impresos respetables se encuentran The Financial Times, The New York Times, The Washington Post y The Wall Street Journal.
(2) The Financial Times (en adelanet, FT), 8 de mayo de 2012; véase también FT, 4 de mayo de 2012, «Colombia looks to consolidate gains in country of complexities» [«Colombia aspira a consolidar beneficios en el país de las complejidades»].
(3) FT, 8 de mayo de 2012, p. 1.
(4) FT, ibíd.
(5) BBC News, 5 de mayo de 2012.
(6) Ibíd.
(7) Renan Vega Cantor, ¡Sindicalicidio! (Un cuento poco imaginativo de) terrorismo laboral, Bogotá, 25 de febrero de 2012.
(8) Ibíd.
(9) Ibíd.
(10) Informe de CODHES, noviembre de 2010.
(11) FT, 8 de mayo de 2012, p. 4.
(12) Véanse los informes anuales de CODHES, Reiniciar y Human Rights Watch.
(13) «Claroscuro», Informe anual 2011 del Programa Somos Defensores, Bogotá, 2012; Corporación Colectivo de Abogados, enero-marzo de 2012.
(14) Fiscalía General, Informe de 2012.
(15) http://www.falsos.positivos.blogspot.com
(16) Thom Shanker, «Lessons of Iraq Help US Fight a Drug War in Honduras» [«Las enseñanzas de Iraq ayudan a Estados Unidos a luchar contra la droga en Honduras»], The New York Times, 6 de mayo de 2012.
(17) Ibíd.
(18) Ibíd.
(19) Human Rights Watch, Informe mundial de 2012
(20) Honduran Human Rights, 12 de mayo de 2012.
(21) Ibid
(22) Ibíd.
(23) El flagrante encubrimiento de los coches bomba es obra de las estrellas del periodismo de The Financial Times enviadas a Oriente Próximo. Véase Michael Peel y Abigail Fieldgin-Smith, «At Least 55 Die in two Damascus Explosions: Responsibility for Blasts Disputed» [«Al menos 55 muertos en dos explosiones en Damasco: autoría en discusión»], FT, 11 de mayo de 2012.
(24) Honduras Human Rights, 24 de abril de 2012.
(25) Michael Peel, «The Colonels Last Stand», FT, 12 y 13 de mayo de 2012.
(26) Uno de los narcotraficantes más conocido de Colombia describió los estrechos lazos financieros y políticos existentes entre los terroristas de Autodefensas Unidas de Colombia y los gobiernos de Uribe y Santos. Véase La Jornada, 12 de mayo de 2012.
(27) BBC News, 15 de mayo de 2012. Según las estimaciones de la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos, el valor de las exportaciones norteamericanas a Colombia podría aumentar en 1.100 millones de dólares, mientras que las de Colombia aumentarían 487 millones de dólares.
Artículo original: http://petras.lahaine.org/?p=1899 - Traducido para Rebelión por Ricardo García Pérez
Colombia. Periodismo en tiempo de balas
¡Qué artículo tan bueno!
La ONU denuncia el crecimiento del narcotráfico en Asia Central
Los beneficios de los narcotraficantes ascienden a mil cuatrocientos millones de dólares. Estos datos figuran en el reciente informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.
La ONU estima que los gobiernos de Asia Central no son lo suficientemente activos en la lucha contra el narcotráfico. La corrupción típica de esta región la convierte en una ruta ideal para el contrabando de estupefacientes, sostiene la ONU en su informe.
Hasta el año 2005, el tráfico de drogas desde Afganistán a través de la frontera con Tayikistán y su posterior transporte por el resto de Asia Central y Rusia era mucho menos intenso debido a la presencia de guardafronteras rusos en Tayikistán. Pero en los últimos años, las actividades ilícitas de los narcotraficantes afganos son tan enormes que ningún control eficiente establecido por las entidades competentes de Rusia resultan suficientes para solucionar el problema, dice nuestro experto Ígor Jojlov, del Instituto IMEMO de la Academia de Ciencias de Rusia.
—En principio, el problema debe ser resuelto en Afganistán. Rusia lo ha dicho en más de una ocasión. No deja de repetirlo desde hace ya más de una década. Lamentablemente, nuestros colegas de EEUU y Europa Occidental no prestan atención.
Cabe señalar que las cosechas de opio y los beneficios de los narcotraficantes han crecido miles de veces desde que la OTAN mantiene sus tropas en Afganistán, prosigue el analista.
—EEUU y la OTAN son tolerantes con los productores de heroína en Afganistán. Ésta es la postura oficial de la OTAN, formulada en muchas ocasiones. Dicen que en un país tan pobre como Afganistán el cultivo de adormidera y su transformación en opio y en heroína es la única fuente de ingresos para la población campesina que, de ser privada de la misma, se entregaría definitivamente a los talibanes. Lo dijeron muchas veces diversos funcionarios europeos de la OTAN y el propio jefe de las fuerzas aliadas en Afganistán. En esta situación, es difícil suponer que alguien esté luchando contra el narcotráfico en Afganistán.
Para comenzar, habría que dividir las responsabilidades entre la OTAN y la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC). La OTAN debería operar en Afganistán, mientras que la OTSC podría ocuparse de la búsqueda y captura de las bandas de narcotraficantes fuera del territorio afgano, sostiene el presidente de la Junta Supervisora del Instituto de Demografía, Migración y Desarrollo Regional de Rusia, Yuri Krupnov.
—La OTAN no tiene por qué luchar contra el tráfico de drogas. Debería neutralizar la producción de drogas en terrotorio de Afganistán. Tanto la OTAN, como la OTSC deben ocuparse cada una de su parte de trabajo. Pero EEUU ha llevado un año entero tratando de hacer pasar su iniciativa de lucha contra el tráfico de drogas en Asia Central. Con ella, buscaba adentrarse en la zona aprovechando Afganistán como cabeza de puente. No cabe duda de que la lucha contra el narcotráfico es un pretexto de los estadounidenses para introducir sus cuerpos policiales y servicios secretos dentro del terrorio de Asia Central.
Es necesario restablecer la economía de Afganistán. La normalización de la vida puede impedir la aparición de nuevos productores y traficantes de drogas, opina el especialista. Además, hay que desminuir el nivel de consumo de drogas en los países vecinos y combatir activamente la drogadicción, para de este modo reducir la demanda de estupefacientes.
"Casualmente" desde la ocupación estadounidense de Afganistán...
“El calentamiento global hará crisis en 20 ó 30 años”
Los represores de “La noche de los bastones largos” en tiempos de Juan Carlos Onganía, en 1966, sabían que apaleaban a profesores, científicos y alumnos de la Universidad de Buenos Aires, pero ni remotamente imaginaban que también aporreaban a una jovencita rubia de 24 años, que cuatro décadas más tarde iba a ser considerada una de las mejores meteorólogas del mundo.
Los tiempos de desconcierto y persecución pasaron, y aquella veinteañera, ahora de 69 años, Eugenia Kalnay Zwicky, fue premiada por la Organización Meteorológica Mundial, una de las agencias de las Naciones Unidas, por “sus contribuciones sobresalientes” en el campo de la climatología.
Kalnay es una de las asistentes al XI Congreso Argentino de Meteorología, que se está celebrando en nuestra capital bajo la presidencia del doctor Federico Norte.
En ese marco dio una conferencia sobre “Cambio de clima: acoplamiento con el sistema humano”, que fue seguida con atención y avidez por el público, sin la presencia de funcionarios ni “tomadores de decisiones”, como dijo el científico Ricardo Villalba, que pudieran trasladar su mensaje a la comunidad.
Tras hablar durante una hora y media, y cuando cualquier otro disertante hubiera pedido una tregua, Kalnay se sometió a una larga ronda de preguntas, sin limitar la requisitoria en tiempo o temática alguna.
Recibida de licenciada en meteorología en la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, en 1971 se doctoró en la especialidad en el avanzado Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), donde era la única mujer cursante.
Actualmente, es docente del Departamento de Ciencia de la Atmósfera y en el Océano de la Universidad de Maryland, estado norteamericano donde vive, precisamente, en un diminuto pueblito llamado Greenbelt (“cinturón verde”), curioso nombre, afín con una persona que lucha por un mundo con recursos naturales protegidos.
Creadora de un modelo de interacción entre la naturaleza y los humanos -llamado sintéticamente Handy human- previene en sus arengas ante los variados auditorios sobre la necesidad que tiene el hombre de no exceder la carga de la Tierra y de esa manera no pasar los límites y arribar a un colapso en 20 ó 30 años.
-Usted dice que su corazón lo tiene en América Latina. ¿La visión científica respecto del clima y lo humano, tiene que ver con pertenecer a esta parte del mundo?
-La visión es universal. Cuando uno empieza a pensar estas cosas, no importa de qué país es. Pero, he tenido la suerte de nacer y crecer en la Argentina, y eso me dio una mayor amplitud.
-Se sostiene que la visión y acción de los países del Primer Mundo es centralista y apunta al crecimiento a como dé. ¿Ocurre también con el pensamiento científico de esas naciones?
-No se puede generalizar. En el Servicio Meteorológico de Estados Unidos, los directores eran progresistas. Teníamos un “escritorio” suramericano donde hacíamos pronósticos para que fueran útiles para América Latina. Hay muchos científicos norteamericanos que son muy buenas personas; lamentablemente, son los ricos los que están “chupando” la sangre del mundo, no producen, explotan el trabajo de los otros y hacen que la sociedad colapse.
-¿Qué opina del movimiento que encabeza Al Gore sobre cambio climático?
-Tendría que haber hecho algo cuando era vicepresidente. Salvo eso, estoy de acuerdo con él. Su documental “Una verdad incómoda” muestra lo que está pasando, que se está cambiando el mundo y no podemos seguir así.
-¿La comunidad científica es escuchada en su demanda por frenar las emisiones peligrosas y el calentamiento global?
-Hay muchos políticos que niegan el cambio de clima y discuten, de manera estéril, si se debe al hombre o no. En vez de hacer algo, estamos perdiendo tiempo en pavadas. La situación llegará a un punto de crisis en 20 ó 30 años, y si no hacemos algo ahora nuestros hijos y nietos la van a pasar duro.
-¿Qué significa ‘si no hacemos algo’?
-Que los gobiernos deben cambiar sus políticas, que las corporaciones no sean las dueñas del mundo, que vivamos en forma más reducida e igualitaria. Los alemanes dieron un ejemplo: para bajar el desempleo redujeron los días laborables de 5 a 4, y entonces los desempleados podían usar esa jornada para trabajar. Es un ejemplo de reducción equitativa.
-Se escuchan muchas definiciones sobre cambio climático. ¿Cuál es la suya?
-En síntesis, la definición sería que las variables, como la temperatura y las precipitaciones, cambian con el tiempo. Luego hay cambios naturales, debido a que la atmósfera es caótica. Y hay cambios que duran décadas, son naturales; pero encima de eso hay una variación perniciosa en los promedios que sobrepasa los límites. Como muestra Al Gore, el dióxido de carbono en la atmósfera está creciendo más allá de lo que hubo en los últimos 100 mil años...
-¿Por qué tienen que interesar al habitante común los efectos del cambio climático?
-Entre otras cosas, por el aumento de las sequías y las inundaciones; además las plantas
tardan millones de años en adaptarse a las variaciones normales, pero en un sistema agredido las adaptaciones tardan muchísimo más. Tenemos que alentar a que la población actúe, se despierte...
-¿Qué expectativas tiene sobre la próxima cumbre de la Tierra Río+20?
-Pocas. Se tendría que hablar de estos problemas y no serán tratados.
-¿Qué países hacen bien las cosas en el cuidado de los recursos naturales?
-Los europeos y Japón están mucho más avanzados que Estados Unidos, que está haciendo muchas cosas buenas y otras malísimas.
-¿Y América Latina...? ¿Cómo la ve en este sentido?
-Evo Morales (presidente de Bolivia) tiene razón cuando habla de la Pachamama en este aspecto. Hay que hacer una ley de protección de la tierra, de los glaciares, el agua. A Mendoza lo que pase con los glaciares le va a afectar muchísimo.
“El calentamiento global hará crisis en 20 ó 30 años”
Miguel Títiro - mtitiro@losandes.com.ar
Los represores de “La noche de los bastones largos” en tiempos de Juan Carlos Onganía, en 1966, sabían que apaleaban a profesores, científicos y alumnos de la Universidad de Buenos Aires, pero ni remotamente imaginaban que también aporreaban a una jovencita rubia de 24 años, que cuatro décadas más tarde iba a ser considerada una de las mejores meteorólogas del mundo.
Los tiempos de desconcierto y persecución pasaron, y aquella veinteañera, ahora de 69 años, Eugenia Kalnay Zwicky, fue premiada por la Organización Meteorológica Mundial, una de las agencias de las Naciones Unidas, por “sus contribuciones sobresalientes” en el campo de la climatología.
Kalnay es una de las asistentes al XI Congreso Argentino de Meteorología, que se está celebrando en nuestra capital bajo la presidencia del doctor Federico Norte.
En ese marco dio una conferencia sobre “Cambio de clima: acoplamiento con el sistema humano”, que fue seguida con atención y avidez por el público, sin la presencia de funcionarios ni “tomadores de decisiones”, como dijo el científico Ricardo Villalba, que pudieran trasladar su mensaje a la comunidad.
Tras hablar durante una hora y media, y cuando cualquier otro disertante hubiera pedido una tregua, Kalnay se sometió a una larga ronda de preguntas, sin limitar la requisitoria en tiempo o temática alguna.
Recibida de licenciada en meteorología en la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, en 1971 se doctoró en la especialidad en el avanzado Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), donde era la única mujer cursante.
Actualmente, es docente del Departamento de Ciencia de la Atmósfera y en el Océano de la Universidad de Maryland, estado norteamericano donde vive, precisamente, en un diminuto pueblito llamado Greenbelt (“cinturón verde”), curioso nombre, afín con una persona que lucha por un mundo con recursos naturales protegidos.
Creadora de un modelo de interacción entre la naturaleza y los humanos -llamado sintéticamente Handy human- previene en sus arengas ante los variados auditorios sobre la necesidad que tiene el hombre de no exceder la carga de la Tierra y de esa manera no pasar los límites y arribar a un colapso en 20 ó 30 años.
-Usted dice que su corazón lo tiene en América Latina. ¿La visión científica respecto del clima y lo humano, tiene que ver con pertenecer a esta parte del mundo?-La visión es universal. Cuando uno empieza a pensar estas cosas, no importa de qué país es. Pero, he tenido la suerte de nacer y crecer en la Argentina, y eso me dio una mayor amplitud.
-Se sostiene que la visión y acción de los países del Primer Mundo es centralista y apunta al crecimiento a como dé. ¿Ocurre también con el pensamiento científico de esas naciones?-No se puede generalizar. En el Servicio Meteorológico de Estados Unidos, los directores eran progresistas. Teníamos un “escritorio” suramericano donde hacíamos pronósticos para que fueran útiles para América Latina. Hay muchos científicos norteamericanos que son muy buenas personas; lamentablemente, son los ricos los que están “chupando” la sangre del mundo, no producen, explotan el trabajo de los otros y hacen que la sociedad colapse.
-¿Qué opina del movimiento que encabeza Al Gore sobre cambio climático?
-Tendría que haber hecho algo cuando era vicepresidente. Salvo eso, estoy de acuerdo con él. Su documental “Una verdad incómoda” muestra lo que está pasando, que se está cambiando el mundo y no podemos seguir así.
-¿La comunidad científica es escuchada en su demanda por frenar las emisiones peligrosas y el calentamiento global?-Hay muchos políticos que niegan el cambio de clima y discuten, de manera estéril, si se debe al hombre o no. En vez de hacer algo, estamos perdiendo tiempo en pavadas. La situación llegará a un punto de crisis en 20 ó 30 años, y si no hacemos algo ahora nuestros hijos y nietos la van a pasar duro.
-¿Qué significa ‘si no hacemos algo’?
-Que los gobiernos deben cambiar sus políticas, que las corporaciones no sean las dueñas del mundo, que vivamos en forma más reducida e igualitaria. Los alemanes dieron un ejemplo: para bajar el desempleo redujeron los días laborables de 5 a 4, y entonces los desempleados podían usar esa jornada para trabajar. Es un ejemplo de reducción equitativa.-Se escuchan muchas definiciones sobre cambio climático. ¿Cuál es la suya?
-En síntesis, la definición sería que las variables, como la temperatura y las precipitaciones, cambian con el tiempo. Luego hay cambios naturales, debido a que la atmósfera es caótica. Y hay cambios que duran décadas, son naturales; pero encima de eso hay una variación perniciosa en los promedios que sobrepasa los límites. Como muestra Al Gore, el dióxido de carbono en la atmósfera está creciendo más allá de lo que hubo en los últimos 100 mil años...
-¿Por qué tienen que interesar al habitante común los efectos del cambio climático?
-Entre otras cosas, por el aumento de las sequías y las inundaciones; además las plantas
tardan millones de años en adaptarse a las variaciones normales, pero en un sistema agredido las adaptaciones tardan muchísimo más. Tenemos que alentar a que la población actúe, se despierte...-¿Qué expectativas tiene sobre la próxima cumbre de la Tierra Río+20?
-Pocas. Se tendría que hablar de estos problemas y no serán tratados.-¿Qué países hacen bien las cosas en el cuidado de los recursos naturales?
-Los europeos y Japón están mucho más avanzados que Estados Unidos, que está haciendo muchas cosas buenas y otras malísimas.-¿Y América Latina...? ¿Cómo la ve en este sentido?
-Evo Morales (presidente de Bolivia) tiene razón cuando habla de la Pachamama en este aspecto. Hay que hacer una ley de protección de la tierra, de los glaciares, el agua. A Mendoza lo que pase con los glaciares le va a afectar muchísimo.
Venezuela dirá no a la mercantilización de la naturaleza en Cumbre Río+20
Venezuela dirá no a la mercantilización de la naturaleza en la próxima Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable que se celebrará del 20 al 22 de junio en Río de Janeiro (Río+20), Brasil. Así lo sentenció el viceministro para la Gestión del Agua del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente y presidente de Hidroven, ingeniero Cristóbal Francisco Ortiz. Durante la realización de la cátedra abierta Gestión del Agua y Cuencas Hidrográficas en Venezuela, realizada ayer en el Banco Central de Venezuela, Ortiz enfatizó que la economía verde es una trampa del capitalismo: "El capitalismo, una vez más, pretende mercantilizarlo todo, y la naturaleza no escapa de eso". Sobre el agua y su importancia para la Revolución Bolivariana, el viceministro señaló que el Gobierno Bolivariano promueve el Plan de Gestión Nacional de las Aguas, el cual posee una visión a largo plazo, unos 50 años, y permite alinear a todas las instancias del Gobierno en Revolución en el manejo sustentable de las cuencas para garantizar agua en calidad y cantidad suficiente a las nuevas generaciones. Francisco Ortiz recordó que la derecha venezolana, en su desespero electoral, ha tratado de escandalizar a la población con el tema del recurso hídrico. Dijo que el sector opositor apeló a la falsa contaminación de la cuenca del lago de Valencia, "pero esa matriz de opinión no caló porque, afortunadamente, nuestro pueblo tiene un nivel de conciencia e información que le permite estar vacunado contra eso". El Ministerio para el Ambiente ha realizado diversas jornadas de información con parlamentarias y parlamentarios de la Asamblea Nacional; también evalúan los distintos análisis científicos de las aguas, "ya que no nos valemos de opiniones", refirió. La Revolución tiene gente con mucha experiencia, todos hacen su trabajo con excelencia y entrega para que el agua potable llegue a todo el país. INVERSIÓN A TODA MARCHA En los próximos 3 años, el Ejecutivo Nacional invertirá 700 millones de dólares, a través de financiamientos multilaterales, para optimizar el servicio de agua potable y promover el consumo racional del recurso natural. El ingeniero sostuvo que el Gobierno dirigido por el presidente Hugo Chávez ha invertido cinco veces más que la Cuarta República en relación con el agua: "Tenemos un programa importantísimo en la cuenca del Caroní, que aportará energía limpia ( ) Tenemos la Misión Árbol, que tiene cobertura en todo el país". Para el programa de acueductos rurales se invertirán 140 millones de dólares para concluir su segunda fase. Otros 400 millones de dólares se destinarán a la potenciación de las grandes plantas potabilizadoras de agua, y 680 millones bolívares se asignarán para la rehabilitación de las cuatro grandes plantas del vital líquido en el estado Vargas y Caracas. Recordó que actualmente 96% de las venezolanas y los venezolanos reciben agua potable en sus hogares, y aseguró que pronto se alcanzará 100% con la puesta en marcha del Sistema Tuy 4, que será activado aproximadamente en el año 2013. Un total de 300 millones de dólares se invierten en el sur del Lago de Maracaibo, con el objetivo de proteger de inundaciones a las y los habitantes de la zona, sus propiedades y los cultivos del sector. Igualmente, se desarrollan programas de este tipo en el río Apure y en el estado Táchira.
"EntornoInteligente.com autoriza a todos los medios nacionales, regionales, electrónicos, audiovisuales y radiales de Venezuela y el mundo, a reproducir total o parcialmente los contenidos firmados por el equipo de EntornoInteligente.com. Asegúrese de que el contenido pertenezca a nuestro portal y háganos saber vía correo electrónico sobre su publicación. Agradecemos mucho la difusión"
El cerebro de la mujer es más complejo
El humor es genuinamente humano, pero sigue estrategias cerebrales diferentes para hombres y mujeres. Para la población masculina, lo ilógico basta para despertar el sentido del humor, mientras que las mujeres requieren que esas situaciones absurdas sean graciosas y provoquen la emoción de lo divertido.Esta es una de las conclusiones del análisis que la Universidad de Navarra ha extraído de las últimas investigaciones en neurociencia.
El metanálisis se resume en un vídeo divulgativo y sus autores son Natalia López Moratalla, catedrática de Bioquímica y Biología Molecular; Carlos Bernar, especialista en Comunicación Audiovisual y Enrique Sueiro, experto en Comunicación Biomédica.
El vídeo recoge investigaciones del profesor británico Richard Wiseman y su Laboratorio de la Risa, así como artículos publicados en revistas científicas de prestigio, como «Nature Neuroscience» y «Proceedings».
El estudio explica desde un punto biológico qué sucede en el cerebro desde que nos cuentan un chiste hasta que se desencadena la risa: primero usamos áreas de la corteza cerebral para procesar palabras y darnos cuenta de que lo escuchado o leído no tiene sentido. Después, la zona que procesa los sentimientos.
Allí lo absurdo o gracioso genera una emoción placentera porque entra en acción la dopamina, la hormona de la felicidad. La hormona activa el sistema de recompensa al estimular el interruptor central (núcleo accumbens).
Una vez activado, se envían señales de felicidad a la corteza prefrontal. Por último el sistema de recompensa se encarga de generar la reacción eufórica, la carcajada.
Triunfan los juegos de palabras
Los chistes más reídos suelen caracterizarse por utilizar juegos de palabras para crear situaciones absurdas. En general, las mujeres emplean más áreas cerebrales y, sobre todo, integran más lo emocional.
La mayor activación cerebral en la región prefrontal en las mujeres sugiere un mayor uso de la memoria a corto plazo en el procesamiento de la coherencia, el giro mental, la abstracción verbal, la atención autodirigida y el análisis de lo relevante, explica Natalia López Moratalla.
Esta experta compara el proceso cerebral del humor entre hombres y mujeres con un mapa de Metro: «Aunque los puntos de partida y llegada coincidan, las mujeres emplean más estaciones e implican mayor recorrido. Tanto en ellos como en ellas captar lo absurdo hunde sus raíces en la capacidad específicamente humana del cerebro ejecutivo de almacenar, manipular y comparar elementos interdependientes».
Cuatro años más de vida por reírse
La risa y el buen humor son biológicamente útiles. Las personas que contrarrestan el estrés con el humor tienen un sistema inmunitario sano; padecen un 40% menos de infartos, sufren menos en el dentista y viven cuatro años y medio más.
Por eso los científicos recomiendan reírse, al menos, 15 minutos al día. Cuando los sentimientos negativos perduran mucho tiempo producen agotamiento y perjudican al organismo.
El vídeo está disponible en YouTube y se enmarca dentro del proyecto de la Universidad de Navarra «Los secretos de tu cerebro», que con una colección de videos sencillos, comunicará qué dicen las últimas investigaciones sobre