Poco importa que un periódico apoye a un Gobierno criminal como el de Uribe; es mucho más grave que lo haga nuestro Gobierno. Pero por desgracia, los poderes no son lo independientes que debieran, de manera que debiéramos entenderlo más que como una división tripartita o cuatripartita, como una macroestructura político-económica.
Claro que jamás podríamos ser tan directos como lo hizo el Observatorio de las Multinacionales en Latino América (OMAL) (1) en el dictamen final de una cumbre en Colombia, en 2008: «La imagen de la situación colombiana que trasmiten prevalentemente los medios de comunicación internacionales está manipulada y distorsionada por los intereses económicos y políticos». Y prosigue «Un gobierno formalmente democrático, sobre el cual se cimenta una inusitada y persistente ejecución de Crímenes de Lesa Humanidad. La violencia institucional (Fuerzas Armadas y Organismos de Seguridad), parainstitucional (organismos paramilitares) y extrainstitucional (sicarios y asesinos a sueldo), enmarcada en la Doctrina de la Seguridad Nacional y en la teoría del Conflicto de Baja Intensidad, persigue acabar con toda persona y organización social, gremial o política que confronte las injustas estructuras socio-económicas y políticas vigentes».
Siendo así, la lógica que se aplica al vínculo Colombia-España es la de siempre, y lo que ya se ha dicho mil veces en los medios independientes:
Kaos en la Red: «los medios celebran los crímenes de Uribe pero silencian las acciones de combate de las FARC» Es un viejo titular de nuestra competencia (sí, nosotros podemos citar a medios que rivalizan directamente en nuestro “sector”) (2).
Periodismo Humano: «España aumenta la venta de armamento a países “muy preocupantes”» (3).
Noti Colombia Press: «Sólo contando las armas vendidas en 2009, se situaría en el sexto puesto. En las dos legislaturas del PSOE se han vendido casi el triple de armas que en las anteriores con José María Aznar como presidente. En 1996, España ocupaba el puesto 16» (4)
Rebelión.org: «Aznar vendió armas a Colombia para guerra con Venezuela» (5)
Pero hay mucho más que el tema de la venta de armas: Tomen nota de las siguientes empresas españolas: Repsol YPF, Unión Fenosa, Endesa, Aguas de Barcelona, Telefónica, Canal Isabel II, son empresas que han influido directa o indirectamente en la situación actual en Colombia. Evidentemente, hay más: Coca Cola, Nestlé, Chiquita Brands, Drummond, Cemex, Holcim, Muriel mining corporation, Glencore-Xtrata, Anglo American, Bhp Billington, Anglo Gold Ashanti, Kedhada, Smurfit Kapa - Cartón de Colombia, Pizano S.A. y su filial Maderas del Darién, Urapalma S.A., Monsanto, Dyncorp, Multifruit S.A. filial de la transnaciona Del Monte, Occidental Petroleum Corporation, British Petroleum, Canal de Suez, Ecopetrol, Petrominerales, Gran Tierra Energy, Brisa S.A., Empresas Públicas de Medellín, B2 Gold (1).
Repsol: «Repsol se beneficia de que el Estado colombiano identifica los intereses de las compañías petroleras con el “interés general de la nación”, a sostener por encima de los derechos de las comunidades indígenas, a las que niega el derecho legalmente instituido a la “Consulta Previa”» (Colectivo de Abogados). (6)
Unión Fenosa: Impactos de la empresa en territorios colombianos: Observatorio de la Deuda en la Globalización (ODG) (7)
Endesa: «Endesa tendrá su base militar en Colombia» (8)
¿Qué intereses están detrás de esta noticia?
Vamos con un poco de historia: Cuando los Ybarra y los Luca de Tena fusionaron sus empresas en 2001 (Grupo Correo y Prensa Española, respectivamente), el proyecto no se basaba en hacer un puñado de euros más. Se trataba de configurarse como grupos multimedia, en esta, la época de bulimia de los medios. El éxito fue notado: Licencias para Televisión (Net TV, hoy Intereconomía), acceso al accionariado de Tele5, y control en 2006 del 20% de los ingresos en la prensa de España. Pronto irán creciendo más y más, hasta salir en bolsa ese mismo 2006. Ello les ha llevado a crecer como uno de los principales grupos y competir directamente con PRISA. Acaban de estrenar la nueva fusión de autonómicas: La 10. Tras todo esto, no hay que confundir el concepto “línea editorial” con “línea empresarial”, pero en el caso de ABC, la independencia en los contenidos suele ser nula, ya que se abandera como el principal medio del grupo Vocento. De hecho, a la línea editorial de ABC le sobrevino una readaptación ideológica semejante a la de Planeta cuando adquirió La razón y Avui. ABC ha tenido que migrar de informaciones locales de poca monta a tener que ofrecer al mismo tiempo cobertura internacional de sus accionistas.
El grupo Vocento imita a News Corp. como medio, en lo ético y lo estético. ABC recibe el apoyo directo de BBVA y Caja Madrid. BBVA invierte en la industria militar española (Amper, Ibérica del Espacio, Hisdesat, Indra, Rymsa). Y Colombia es el segundo comprador del mundo de armas españolas. Saquen sus propias conclusiones. La red internacional que se entreteje desde la derecha de libre-mercado da de comer a mucha gente. La relación entre medios y acciones políticas siempre es indirecta, pero siempre está ahí, como una bruma que impide ver con claridad.
Imagínense las broncas por teléfono que viajarían de inmediato desde la línea empresarial hacia la línea editorial, de lo económico a lo ideológico, sólo por una estupidez llamada “rigor informativo”. No tiene sentido (en términos de rentabilidad) para ABC criticar a Álvaro Uribe, porque desencadenaría una serie de informaciones internas que podrían desestabilizar a los publicistas de ABC, a los inversores, a los afines, a Vocento en la Bolsa… Sin embargo los periodistas de ABC seguramente sean conscientes de lo que están haciendo. Por ello a veces se publican informaciones de otra índole sobre Colombia, eso sí, a regañadientes: «Activistas colombianos piden ayuda a España para frenar el despojo de su país» (9). Claro que en esta noticia, ABC no ofrece sino citas, de una manera fría, casi minimizante, de algunos colectivos sindicales.
Por todo ello, Colombia no “pasa página con nota” para estas inminentes elecciones, pero ABC sí que suspende en Humanidades, por no hacer una cobertura (incluso con enviado especial) como un país en guerra con cinco millones de muertos se merece. Una noticia, en la que, como siempre hay una umbralización extrema de buenos y malos, eufemismos del tipo “procesos de paz”, o un Uribe exitoso, del que, se dice, tiene un “73 por ciento de popularidad”. Como si la popularidad pudiese medirse, más aún, sin saber de qué tipo de popularidad hablamos (¿buena?, ¿mala?), simplemente, popularidad. También nos preguntamos cómo un presidente de un gobierno podría no ser popular, más aún en un país obligado internacionalmente al silencio.
Por ello ponemos en práctica la teoría de los vasos comunicantes: en dos sentidos:
1) Social: Muchos lo pierden todo, y unos pocos ganan muchísimo.
2) Económico: La crisis generalizada acabará afectando a todas las compañías relacionadas.
—
http://www.bbvasensearmes.org/
1) http://www.omal.info/www/article.ph...
2) http://www.kaosenlared.net/noticia/...
3) http://periodismohumano.com/economi...
4) http://noticolombiapress.org/index....
6) http://www.colectivodeabogados.org/...
6) http://www.omal.info/www/article.ph...
7) http://www.odg.cat/documents/enprof...
8) http://www.quiendebeaquien.org/spip...
9) http://www.abc.es/agencias/noticia....
—
Debido a problemas técnicos no hemos podido poner la encuesta esta semana, por lo que hemos desmontado los dos primeros envíos que nos han llegado, siendo éste uno de los dos.
—
Algunas luces sobre las raíces de la hidra mediática derechista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario