Condena internacional unánime al ataque israelí contra flotilla humanitaria(AFP) – hace 8 horas
PARÍS — El ataque israelí contra una flotilla de ayuda pro-palestina que iba rumbo a Gaza provocó el lunes la reacción internacional de muchos países que la consideraron "desproporcionada" o "inaceptable" y convocaron a los embajadores del Estado hebreo.
El Consejo de Seguridad de la ONU debía tener una reunión de urgencia a las 17H00 GMT, indicó un diplomático occidental a la AFP.
Como Amnistía Internacional, que pidió una "investigación confiable e independiente", numerosas capitales pidieron esclarecer el asalto que causó por lo menos nueve muertos en circunstancias todavía poco claras en aguas internacionales.
El secretario general de la ONU Ban Ki-moon se mostró "conmocionado" por la operación contra la flotilla que transportaba a parlamentarios, militantes pro-palestinos, periodistas e intelectuales de todos los países, y quería romper el bloqueo al que está sometida la franja Gaza desde 2007.
"Es vital que una investigación completa sea llevada a cabo para determinar como ocurrió tal baño de sangre pudo ocurrir", declaró Ban.
La Autoridad Palestina y Turquía reclamaron una reunión de urgencia del Consejo de Seguridad, como Líbano, que lo preside en la actualidad.
Estados Unidos y su aliado británico deploraron les "pérdidas de vidas humanas".
Estados Unidos busca "esclarecer las circunstancias en las que ocurrió esta tragedia", indicó la Casa Blanca en vísperas de una visita del primer ministro israelí Benjamin Netanyahu quien, desde Canadá, aportó "su total apoyo" a las fuerzas armadas de su país. Netanyahu anuló sin embargo el resto de su visita a América del norte.
La jefe de la diplomacia de la UE Catherine Ashton y el representante del Cuarteto para Oriente Medio Tony Blair, quien se mostró "conmocionado", pidieron una investigación.
Mientras que el Vaticano expresaba su "dolor y su preocupación", numerosos Estados convocaron a los embajadores israelíes para pedir explicaciones, como Francia, Egipto, Jordania, Austria, Grecia, Irlanda, Suecia, Nouega, Dinamarca, Bélgica, Austria y España. Algunos estaban inquietos por sus ciudadanos presentes en la expedición.
Rusia consideró que la "utilización de armas contra civiles y la detención en el mar de barcos sin razones legales constituyen una violación vulgar de las normas del derecho internacional".
Turquía, antes uno de los escasos aliados del Estado hebreo en Oriente Medio, llamó a su embajador, y anuló los preparativos para tres ejercicios militares conjuntos con Israel. Turquía advirtió que la operación contra la flotilla, en la que participaba un navío de bandera turca, podía "provocar consecuencias irreparables sobre las relaciones bilaterales".
Calificando el ataque de "matanza", el presidente de la Autoridad Palestina Mahmud Abas decretó tres días de duelo en los territorios. La Autoridad Palestina pidió a Estados Unidos una intervención de urgencia para poner fin a los "crímenes israelíes".
El jefe de gobierno del Hamas en Gaza, Ismail Haniyeh, al denunciar "un crimen y un escándalo político y mediático", llamó a los árabes y musulmanes "rebelarse frente a las embajadas" de Israel en el mundo y a los palestinos a manifestarse y hacer huelga en Cisjordania.
El Alto Comité de Seguimiento de los árabes, la más importante organización que representa a los 1,3 millones de Arabes israelíes, llamó a una jornada de huelga general el martes y a manifestaciones en Israel.
Cerca de 10.000 personas se manifestaron en Estambul a gritos de "¡Muerte a Israel!" o "¡Venganza! ¡Ojo por ojo, diente por diente!". Más de 2.000 personas se manifestaron en Amán, así como varios miles de palestinos en la franja de Gaza.
El presidente iraní Mahmud Ahmadinejad denunció un "acto inhumano del régimen sionista", viendo en ello no "un signo de la fuerza sino de la debilidad de ese régimen", cuyo fin "está más cerca que nunca".
En Europa, las condenas fueron severas: "completamente inaceptable" (Suecia), "totalmente desproporcionada", "grave y preocupante" (España), "respuesta totalmente inaceptable" a una misión humanitaria (Irlanda).
Alemania, Bélgica, Francia y Portugal consideraron el asalto "desproporcionado", e Italia "deploró" el "asesinato de civiles".
En respuesta, Grecia puso fin a un ejercicio aéreo con Israel en Creta (sur).
Los embajadores en Bruselas de los 27 países de la Unión Europea debían llevar a cabo una reunión extraordinaria este mismo lunes.
Egipto denunció "el uso excesivo de la fuerza" y Jordania condenó un "crimen odioso". Líbano denunció "una etapa peligrosa y loca que va a exacervar las tensiones en la región" y llamó a la comunidad internacional "a tomar medidas".
La Liga Árabe convocó a una reunión extraordinaria el martes para decidir medidas a tomar, mientras que el emir de Qatar denunciaba "un acto de piratería".
La Unión Africana, "profundamente conmocionada", pidió una investigación sobre ese ataque, considerado "brutal e inhumano" por Pakistán.
Copyright © 2010 AFP. Todos los derechos reservados. Más »
lunes, 31 de mayo de 2010
AFP: Condena internacional unánime al ataque israelí contra flotilla humanitaria
Internacional - Comunidad palestina y diputados chilenos piden a Piñera respuesta más firme - ADN.es
La comunidad palestina en Chile y varios diputados de ese país pidieron hoy al Gobierno de Sebastián Piñera una respuesta más firme por el ataque israelí contra una flota que llevaba ayuda humanitaria a Gaza y que se cobró la vida de varios activistas la madrugada de este lunes.
"Lamento la leve respuesta del Gobierno chileno. Espero más energía", dijo a Efe el senador Alejandro Navarro, que pidió a Piñera que llame a consultas al embajador en Israel, como "mínima respuesta" a esta "acción terrorista".
Así se expresó a las puertas de la embajada de Israel en Santiago, donde una veintena de integrantes de la comunidad palestina en Chile se congregaron en señal de protesta con banderas palestinas y pancartas en las que se leía "Israel asesino".
Esta reclamación llega después de que el Gobierno chileno emitiera hoy un comunicado condenando "la violenta reacción de fuerzas israelíes" y que la cancillería dijera que "continuará evaluando esta situación" a partir de la información de sus misiones diplomáticas en esa región.
"Este ataque inaceptable ha marcado un hito que debe cambiar el comportamiento de Naciones Unidas frente a Israel", añadió el Navarro.
A esta petición se sumaron las de otros diputados, como la del democristiano Faud Chahin, que pidió que se rechace la incorporación de Israel a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y cualquier acuerdo de libre comercio "mientras los israelíes no cumplan con el derecho internacional".
"Es el momento de las acciones, no de las declaraciones", declaró el diputado a Efe.
Por su parte, el vicepresidente de la Federación Palestina de Chile, Daniel Jadue, lamentó que la comunidad internacional haya sido tan "blanda" durante "los 60 años que se viene produciendo el holocausto palestino" y que siga "siendo cómplice de crímenes atroces" al "premiar" a Israel con ayuda y tratados de comercio.
"La declaración de hoy (del Gobierno chileno) nos parece demasiado breve, protocolaria e insuficiente. No nos basta sólo con una condena. Es el momento de aislar internacionalmente a Israel y de someterlo al derecho internacional", afirmó.
"Se dan las condiciones para replantearse las relaciones", recalcó Jadue, que incluso consideró la opción de suspenderlas.
Algunos chilenos de origen árabe de la comunidad palestina en Chile, que con cerca de 300.000 integrantes constituye la mayor fuera del mundo árabe, pidieron también a Piñera que expulse al embajador israelí de Chile.
"La voz de los chilenos está diciendo que queremos fuera a este asesino", dijo a Efe Rafael Riadi, un palestino radicado en el país, quien señaló que "Chile no será un país grande si no toma una actitud".
"No se está haciendo justicia. Se ataca a Iraq, se ataca a Afganistán y se piensa en atacar a Irán, pero Israel no se toca", concluyó el joven.
Estación final: Perú fue cómplice de los atropellos nazis « Con y Contra todos
Todas las personas del libro son peruanas de nacimiento o vivieron una importante parte de sus vidas en el Perú. Todas se fueron a Europa y sufrieron el horror del Holocausto. Victoria Weissberg fue la única sobreviviente; lúcida y con una gran sonrisa, vive en Miami. Durante la Segunda Guerra Mundial, aproximadamente 200 niños entre 40 y 10 años muerieron en las cámaras de gas porque el Perú negó el pedido de visa para refugiarlos (el colmo fue que ya había familias judías preparadas para recibirlos).
“Estación final” es un libro que funciona como un breve archivo histórico narrado en forma de crónica. No solamente es pura prosa, sino que viene con una colección de fotos que así nomás no se encuentra en cualquier lado. Hugo Coya, autor de esta obra, cuenta la historia de varios personajes europeos que, por diversos motivos, emigraron al Perú –tuvieron descendencia– pero tuvieron que regresar a Europa. Algunos formaron parte de historias heróicas que, sin este libro, hubiera sido casi imposible descubrirlas (por la cantidad de documentación y la fuentes de los testimonios que tuvieron que reunirse).
Hugo Coya no solamente nos recuerda que la verdadera muerte, la verdadera derrota se da con el olvido, sino que echa luces sobre un tema poco discutido en la historia del Perú: el papel del gobierno peruano durante las políticas discriminatorias de la Segunda Guerra Mundial.
Una pequeña sensación de culpa crece en uno cuando va leyendo “Estación final”. El sufrimiento de los judíos (también los homosexuales, niños, enfermos mentales, prostitutas, luchadores políticos y todo aquel ‘subversivo’ político) durante esta guerra es una muestra no de la exacerbación del antisemitismo, sino de la ligereza con la que los humanos consideramos la vida del ‘otro’. Es una muestra de lo lejos que estuvimos (¿estamos?) de entender lo que significa realmente la vida y el nivel de perversión que, lamentablemente, las ideologías radicales pueden causar. Sin embargo, al final de libro la culpa se convierte en alegría. Alegría de que alguien, aunque sea una persona, haya podido recoger esta realidad y a sus protagonistas para hacernos descubrir que en este mundo nadie tiene la última palabra hasta que se agoten todos los recursos. Alegría de saber que hubo personas cuya lucha marcaron esta tragedia con algo de esperanza.
Definitivamente, un punto extraordinario a favor de este libro es el testimonio de una sobreviviente de los campos de concentración. Peruana de nacimiento, francesa de crianza y actualmente residente en Miami, Victoria Weissberg es un verdadero ejemplo de entereza, esperanza y lucha, cuyo testimonio rescata una mirada íntima y dolorosa sobre lo que fue vivir el terror para no olvidarlo jamás. Otro historia que no debe pasarse por alto es la de Magdalena Truel, peruana quien ayudó a miles de judíos a escapar del país falsificando pasaportes. Radicó en Francia desde muy joven hasta que fue capturada por el régimen nazi y, al mismo estilo de la tragedia de Ana Frank, falleció cinco días antes de la liberación de los campos de concentración.
Más que una historia conmovedora e inteligentemente narrada, “Estación final” nos traslada a un escenario que no debe olvidarse, pero que, sobre todo, debe VALORARSE. Nunca más debería enseñarse en una clase de Historia que el Perú fue un país neutral ante los crímenes de la Alemania Nazi. Nunca más debería decírseles a los jóvenes que el único papel del Perú fue exportar papas una vez finalizado el Holocausto. Como dijo Hugo Coya, este libro no debe quedarse como la única verdad sobre el tema. Tampoco ha sido escrito en un ánimo condenatorio del gobierno peruano de la época, pero no por eso debe ocultar un hecho grave y vergonzoso: Perú fue cómplice de los atropellos nazis. Creo que este trabajo de investigación periodística dicta una nueva agenda para las siguientes generaciones de historiadores, por el bien de la salud histórica de este país.
Como ya se hizo costumbre, dejo un par de videos sobre la presentación del libro en la librería PUCP.
Más links para curiosear:
La lección de Hugo Coya (por León Trahtemberg)
Lamula.pe – Hugo Coya, Gorriti, Rosa María Palacios y testimonio de Victoria Weissberg
LIbro.
Rebelion. El gobierno colombiano espió en Bélgica
“La responsabilidad de las interceptaciones no es de los detectives del DAS. Fueron ordenadas desde la sede de la presidencia.” (Ernesto Samper Pizano, ex presidente de Colombia, entrevista en el diario Público, Madrid 17 de mayo de 2010)Uno de los principales periódicos de Bélgica, Le Soir, en su edición del 19 de mayo pasado, informaba de que el principal objetivo del espionaje y las infiltraciones del DAS, el servicio de investigación político colombiano, era buscar que no existiera oposición a la firma del Acuerdo de Libre Comercio entre la Unión Europea y Colombia. El mismo que se firmó en Madrid, aprovechando la Cumbre Europa-América Latina-Caribes, ese mismo día. “En otros términos, la Unión tomó el riesgo de firmar un acuerdo que pudo haber estado manipulado por Bogotá”, decía el diario.
Estas acciones ilegales del DAS no fueron realizadas sólo en Bélgica. Según la información hasta ahora conocida, también se dieron en Francia, Suiza y España, y contra personalidades políticas, europarlamentarios, defensores de derechos humanos, ONG y residentes colombianos. Y también existía otro propósito, el cual era investigar para manipular, tergiversar y tratar de frenar las denuncias que sobre las constantes y graves violaciones a los derechos humanos en Colombia realizaban estas personas. Asimismo se hurgaba en sus actividades políticas, vida personal y presuntas relaciones con las guerrillas colombianas que al hacerlas públicas dañaran su imagen y así restarle peso a las denuncias.
De otra parte, Le Soir y otros medios informativos de ese país, anunciaron que la revista MO, en su edición de junio, entregaría detalles sobre el espionaje que los agentes colombianos realizaron en Bélgica sobre el Parlamento Europeo y las Organizaciones No Gubernamentales Broederlijk Delen, Oxfam Solidarité, así como la Oficina Internacional de Derechos Humanos Acción Colombia, Oidhaco. Según publicará MO, esos nombres figuran en los documentos que la Fiscalía colombiana encontró en las oficinas del DAS durante las investigaciones. (1) Dice la revista que el gobierno colombiano investigaba “si los colaboradores de Broederlijk Delen tenían relaciones más que profesionales con las organizaciones contraparte en Colombia”. MO dice que el director del DAS se desplazó hasta Bélgica para tratar de limitar el impacto del escándalo reuniéndose con la directiva de Broederlijk Delen, entre otros.
Al mismo tiempo, las tres grandes federaciones sindicales de Bélgica hicieron público un comunicado, al cual se sumaron numerosas Organizaciones No Gubernamentales. En él se dicen “estupefactas” de las actividades de espionaje del DAS, Esto “constituye una injerencia extremadamente grave en la soberanía de nuestro país”, se expresa en el texto. La contundente reacción de estas organizaciones, silenciada en Colombia y en casi toda Europa, así como el malestar producido en la opinión pública, ha puesto en peligro la ratificación de acuerdos comerciales entre la Unión Europea y Colombia donde la firma de Bélgica es definitiva.
Los signatarios han pedido “que se realice de toda urgencia una completa investigación de las actividades del DAS en Bélgica y que se lleve a los responsables ante la justicia (…) Pedimos que el Ministerio de Relaciones Exteriores proceda ante el embajador de Colombia en Bélgica y que el Ministerio de Justicia y del Interior, así como nuestros Servicios de Seguridad, realicen todo lo necesario que la gravedad de la situación impone”.
(1) La “Operación Europa”. Espionaje internacional del gobierno colombiano. http://www.hernandocalvoospina.com
Periodista y escritor colombiano residente en Francia. Colaborador de Le Monde Diplomatique.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
rCR
Y seguirán cometiendo crímenes, con el apoyo de EE.UU. y el aparato mediático colombiano. A estar preparados.
El portal Cubadebate sufre una atentado terrorista mediático — Sitio personal de Pascual Serrano
En días recientes, Rosa Miriam Elizalde, la editora del portal cubano Cubadebate, que presenta como objetivo luchar “contra el terrorismo mediático” estuvo en Madrid y fue objeto de un atentado terrorista de este género al ser entrevistada por el diario El País.
El atentado se fraguó en el Café de Oriente de Madrid y lo ejecutó el agente Ramón Lobo el 21 de mayo en la contraportada de El País, publicación diaria de la organización.
La periodista cubana fue emboscada con la promesa de recoger en el periódico su visión de la actualidad cubana pero, finalmente, el agente Lobo presentó la entrevista con tal número de comentarios, insinuaciones y tergiversaciones que sólo sirvió para prescindir y obviar la opinión de la entrevistada y, en cambio, continuar con la habitual línea terrorista informativa contra Cuba. Basta observar que, del contenido de la entrevista, 348 palabras fueron autoría del agente de Prisa y tan solo 220 quedaron para la entrevistada. Ya el titular se utiliza para mostrar las dificultades de acceso a internet que se sufre en Cuba sin clarificar que la razón se encuentra en Estados Unidos, de modo que se percibe que su origen está en el gobierno cubano o su socialismo. "En Cuba tardo seis horas en subir un vídeo en YouTube". Más todavía si, a continuación, el periodista de El País inicia su texto así: “Las dictaduras navegan mal por Internet, donde circulan ideas, noticias e imágenes con rapidez y libertad”. El atentado contra Elizalde es doblemente criminal porque se trata, precisamente, de la periodista que más ha denunciado la responsabilidad del bloqueo estadounidense como origen de los problemas de internet en la isla.
A continuación continúa el periodista: “tiene un trabajo imposible: vender un régimen que está perdiendo su halo de símbolo y empieza a ser blanco de críticas, también desde la izquierda”. Veamos el vocabulario valorativo que se encuentra en la frase: califica de “imposible” lo que se dedica Rosa Miriam Elizalde, la humilla profesionalmente y la agrede en su honorabilidad afirmando que tiene que “vender un régimen”. Por último, el entrevistador afirma de su cosecha, sin más elementos que lo acrediten, que la revolución cubana está perdiendo su “halo de símbolo y empieza a ser blanco de críticas”.
Supongamos que el corresponsal de Granma en Madrid hubiera entrevistado al periodista de El País. ¿Qué nos parecía que hubiera escrito esto?: “Ramón Lobo tiene un trabajo imposible: vender como periodismo honesto y decente un grupo empresarial de comunicación que por culpa de cuatro directivos y accionistas que quisieron enriquecerse, terminó debiendo cinco mil millones a los bancos y ha tenido que venderse económica e ideológicamente a Berlusconi y a unos brookers de Wall Street, peligrando así el futuro de cientos de trabajadores”.
Es curioso, pero aprovechan esta entrevista para ofrecernos la dirección de la página de la opositora Yoani Sánchez, ¿incluirán a partir de ahora los datos de la web de Cubadebate siempre que hablen de Yoani?
El agente de El País se explaya también en detalles de ambiente que sugieren que hay un comisario político supervisando la entrevista: “A su lado, un hombre de traje oscuro y antiguo, que se presenta como presidente de una asociación local de escritores, devora una pizza de quesos del país. La directora de Cubadebate le deja hablar cuando la conversación se empina. Es cuando ella aprovecha para comer. Tenía capricho de algún plato vasco en honor de su abuelo, pero se conforma con una sepia a la plancha. Cuando habla el hombre uno tiene la sensación de que es el encargado de que no surjan los grises, de que fluyan las palabras de siempre”.
El atentado se ceba así en la honorabilidad de la periodista insinuando que renuncia a su libertad y acepta sumisamente el control por parte de “un hombre de traje oscuro y antiguo”. Es evidente que un hombre de traje oscuro y antiguo debe ser obligatoriamente malo, los ejecutivos de Prisa siempre llevan ropa moderna y corbatas coloridas. Pagadas eso sí, con el dinero de los que compran sus periódicos o el que ganan en los fondos de inversión en Bolsa.
Pues bien, ese hombre que el periodista de El País presenta como policía o comisario era Jorge Angel Hernández Pérez, novelista, poeta y ensayista, director de la revista Umbral, de Villa Clara, uno de los autores más premiados y conocidos de su generación. Ganó, entre otros, el Premio Bolívar-Martí. Aquí se puede encontrar su biografía.
El texto termina con un chiste contra el comunismo de la URSS, que no logro saber si lo contó el temible hombre de traje oscuro, la entrevistada o el periodista de El País. Aunque me temo que fue éste último antes de abandonar el escenario del atentado.
Se espera próximamente la versión de la víctima Rosa Miriam Elizalde una vez se recupere de la indignación que le provocó la agresión.
El País es aún peor que ABC, porque ni siquiera asume que es facha.
Untitled
“Nos estamos preparando para lo peor”: Gobierno de EEUU teme que BP no contenga el vertido hasta agosto | Patria Grande
Vista de la mancha de petróleo desde las barreras que deben proteger los pantanos
El Gobierno de EEUU teme que BP sea incapaz de contener el vertido de petróleo hasta el mes agosto, cuando se acaben de construir los pozos de ‘alivio’ bajo el fondo marino. “Nos estamos preparando para lo peor”, aseguró la asesora de Energía y Clima de Obama Carol Browner, en declaraciones a la CBS y a la NBC.
Browner informó que el secretario de Energía y premio Nobel de Física, Steven Chu, ordenó personalmente el parón de la operación ‘top kill’, ante el temor de que la inyección de lodo a gran presión pudiera agravar la fuga de petróleo. Las mismas reservas ha expresado el propio Chu ante el próximo método que quiere ensayar BP: una campana de contención “a medida” que exigiría cortar una tubería del pozo accidentado con robots teledirigidos.
“Posiblemente haya que esperar a que se acaben de construir los pozos de alivio para contener el vertido”, admitió Browner. La asesora de Obama recalcó que se ha exigido a la compañía británica la perforación de dos pozos “alternativos” para tener mayores garantías de éxito.
Los dos conductos, actualmente en construcción, intentarán interseccionar el pozo de exploración accidentado y capturar directamente el flujo de petróleo bajo el fondo marino. El tiempo estimado para su construcción es de 90 a 120 días, por lo que no estarán operativos al menos hasta el mes de agosto.
Robert Dudley, director de Gestión de BP, admitió en declaraciones a la ABC que el “punto final” no llegará probablemente hasta dentro de tres meses, aunque prometió “redoblar los esfuerzos” para contener el vertido y evitar que el crudo alcance las costas. Sobre el fiasco de la operación ‘top kill’ no quiso entrar en excesivos detalles: “Había demasiado flujo de petróleo”.
Las fricciones entre la Administración Obama y BP por cuenta de los métodos fallidos se han extendido en las últimas horas a la polémica sobre las dimensiones reales del vertido en el Golfo de México. Carol Browner recalcó que estamos “posiblemente ante el mayor desastre ambiental en la historia de Estados Unidos”. La asesora de la Casa Blanca insinuó que BP tiene un “interés económico” en minimizar el impacto “porque pagarán en proporción a los barriles derramados”.
Robert Dudley recordó por su parte que la primera estimación del vertido (800.000 litros diarios) fue realizada por las agencias gubernamentales a partir de las imágenes por satélite. El director de Gestión de BP no acaba de dar por buenas las nuevas estimaciones de los Servicios Geológicos, que calculan que se han derramado hasta la fecha de 70 a 140 millones de litros (frente a los 40 millones en el accidente del Exxon Valdez).
Acuciado por todos los flancos, tras el sonado fracaso de la operación ‘top kill’, el director ejecutivo de BP Tony Hayward pidió personalmente perdón a los afectados por el vertido: “Lo siento. Siento la interrupción masiva de sus vidas que ha causado el vertido. Nadie está deseando más que yo que acabe de una vez todo esto”.
¿Cómo BP o el gobierno de EE.UU. indemnizarán a la humanidad o a la biósfera por la destrucción? No pueden. La voracidad de las corporaciones, el capitalismo va camino a destruir al planeta, si seguimos permitiéndoselos.
Europa: los más débiles pagarán las consecuencias de los ajustes
![]()
En medio de un colapso generalizado de las bolsas y los mercados financieros mundiales, Italia y Gran Bretaña se sumaron a los planes de "ajuste salvaje" que el FMI y la banca usuraria internacional exigen a los estados europeos para "refinanciar" sus deudas y evitar una quiebra en cadena del sistema financiero, informó Rebelión.
El plan de ajuste económico de Italia, aprobado por el Consejo de Ministros, suscitó hoy fuertes críticas de la oposición y de los sindicatos, los cuales consideran que los más débiles pagarán las consecuencias de las medidas.
El paquete, sancionado la víspera, prevé un ahorro de 24 000 millones de euros en el periodo 2011-2012 y entre las disposiciones más impopulares sobresale la congelación de los sueldos de militares, jueces, policías y profesores universitarios por dos años.
A los cuestionamientos reseñados hoy por la prensa italiana se suman los expresados ayer por otros importantes políticos, entre ellos el presidente de la región de Apulia, Nichi Vendola, quien calificó el plan de ajuste económico como la "mayor carnicería social de la historia italiana".
LONDRES PRESENTA RECORTES
El nuevo Gobierno británico anunció un recorte presupuestario de 7 300 millones de euros para el actual ejercicio fiscal 2010-2011. Aunque el gobierno que encabeza David Cameron no hace más que cumplir el más debatido compromiso electoral de los conservadores en la reciente campaña, la legitimidad del recorte ha acabado apoyándose en la crisis desatada en la zona euro por la deuda pública de los países de la Unión Europea (UE), que ha llevado a naciones como España, Grecia y Portugal a aprobar drásticos recortes de gasto público.
Aunque Gran Bretaña no forma parte del euro, es el país con el déficit público más elevado de la UE (actualmente del 13%) y el ajuste presupuestario ha de servir para prevenir que los mercados acaben cebándose en su deuda como lo han hecho con la zona euro. (SE)
Motorola: del apoyo al Apartheid en Sudáfrica al apoyo del Apartheid israelí | Patria Grande
Activistas de derechos humanos de todo el mundo, han adelantado desde hace varios meses una campaña internacional para boicotear a las empresas que se locarn o forman parte de las ofensivas militares de Israel contra el pueblo palestino, una de esas empresas es muy conocida en Venezuela, se trata de Motorola.
La empresa de telcomunicaciones Motorola, es una de las compñías que se lucra con las guerras que promueve Israel. No es una novedad que esta compañía se una a las peores causas, en el pasado apoyó al régimen del Apartheid en Sudáfrica.
Motorola Israel es responsable de producir los fusibles para bombas, a la compañía israelí Sistemas Aeronáuticos de Defensa. La empresa también obtuvo un contrato de $100 millones para hacer una red para móviles cifrada, la “Mountain Rose,” para permitir al ejército comunicarse con seguridad donde quiera que estén operando.
Motorola también suministró al ejército israelí el Sistema de Vigilancia Aéreo Total (WASS por sus siglas en inglés) y otros artículos de alta tecnología para la configuración del radar y de cámaras térmicas, que serán instaladas alrededor de los asentamientos y en el Muro.
La filial en Motorola en Israel “solamente” exporta un tercio de su producción: esto se debe a su posición de suministrador del ejército israelí, sobre todo en los sistemas de encendido. Esta compañía también está activa en el sector de vigilancia automatizada de zonas e instalaciones estratégicas. La presencia en el mercado israelí permite también asegurar una “vigilancia” de las empresas recién creadas.
Fuente: Patria Grande
UNICEF repudia juicio contra joven preso en ilegal base de Guantánamo
![]()
En una declaración distribuida en Nueva York, esa agencia de la ONU advirtió que la realización del proceso judicial, programado para el 10 de agosto, creará un peligroso precedente para los casos de menores víctimas de reclutamiento en conflictos armados.
Khadr está considerado como el último niño soldado que permanece recluido en la base de Guantánamo, territorio de Cuba ilegítimamente ocupado por Estados Unidos, apuntó PL.
El joven, de nacionalidad canadiense, ahora con 23 años de edad, será juzgado por un tribunal militar estadounidense acusado de crímenes de guerra, y está sometido a confinamiento en solitario la mayor parte del tiempo, de acuerdo con fuentes de la ONU.
Luego EE.UU. viene con sus monsergas sobre Derechos Humanos. ¡Cinismo puro!
Untitled
Ataque a flotilla de la libertad considerado como acto terrorista
Y tienen las bolas de decir que Venezuela apoya el terrorismo. Los terroristas son los gobiernos de Israel, EE.UU., Colombia y sus demás satélites.
Untitled
Untitled
domingo, 30 de mayo de 2010
sábado, 29 de mayo de 2010
AFP: Brasil y Turquía responden con dureza a Clinton y a las potencias nucleares
Brasil y Turquía responden con dureza a Clinton y a las potencias nuclearesPor Mauricio Rabuffetti (AFP) – hace 17 horas
RIO DE JANEIRO — Brasil y Turquía criticaron a las potencias por pregonar el desarme nuclear sin eliminar sus arsenales, al responder con dureza este viernes a la afirmación estadounidense de que el "mundo es más peligroso" luego del acuerdo nuclear que alcanzaron con Irán.
En medio de la polémica con Estados Unidos tras la firma de un acuerdo entre Turquía, Brasil e Irán para enriquecer uranio iraní en territorio turco, el presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, y el primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, tensaron el debate con sendos discursos ante el III Foro de las Civilizaciones en Rio de Janeiro.
"La existencia de armas de destrucción masiva es lo que hace al mundo más peligroso", y no los acuerdos con Irán, dijo Lula ante representantes de 119 países.
Lula respondió a fuertes cuestionamientos de la secretaria de Estado, Hillary Clinton, el jueves en relación a la firma del acuerdo que involucra a Turquía y Brasil, dos países que ocupan asientos rotativos en el Consejo de Seguridad de la ONU.
Por ese acuerdo, Irán entregará 1.200 kg de uranio ligeramente enriquecido a Turquía y recibirá 120 kg de combustible nuclear para un reactor científico en un plazo de un año.
"Pensamos que hacer ganar tiempo a Irán, permitir a Irán que ignore la unidad internacional que existe sobre su programa nuclear, hace al mundo más peligroso", dijo Clinton, quien además enfatizó que existen "serios desacuerdos" con Brasil sobre este tema.
Lula, que en los últimos días ha demostrado malestar por la forma en que Estados Unidos recibió el pacto, subrayó que Brasil y Turquía fueron "a Irán a buscar una solución negociada" a la crisis por el programa nuclear, y defendió nuevamente la búsqueda de una salida dialogada.
Las potencias nucleares, que creen que Irán busca dotarse de armas atómicas, enviaron al Consejo de Seguridad un nuevo proyecto de sanciones contra Teherán redactado por Estados Unidos y aprobado por los grandes países nucleares que revisan la cuestión (China, Francia, Gran Bretaña y Alemania).
En tanto, Erdogan cuestionó la credibilidad de las potencias nucleares para pronunciarse sobre terceros países con ambiciones atómicas.
"Deberían eliminar" sus propias armas nucleares para poder ser "convincentes" en sus exigencias a Irán, señaló entre aplausos del público, que escuchaba el discurso con traducción simultánea.
"Quienes hablan de eso deberían eliminar las armas nucleares de sus propios países. (...) Es la única forma de ser convincentes", añadió el líder turco, a un lado del mandatario brasileño y el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, quien no se pronunció sobre el tema en su discurso.
Estados Unidos y Rusia habían considerado que el acuerdo podría ser la última oportunidad de diálogo para Irán antes de nuevas sanciones. Pero el pacto no los dejó satisfechos, principalmente porque Irán anunció horas después de firmarlo que continuaría enriqueciendo uranio al 20%.
El canciller brasileño, Celso Amorim, dijo en rueda de prensa que la voluntad de Irán de enriquecer uranio al 20% en su territorio nunca estuvo sobre la mesa de negociaciones del acuerdo.
Desde Washington funcionarios estadounidenses dijeron que lograron avanzar en las discusiones con las demás potencias para sancionar a Irán, pero sin involucrar a Brasil y Turquía.
"Las delegaciones turca y brasileña no discutieron de ningún detalle del texto (de sanciones) por ahora, de modo que no hemos oído su posición al respecto", señalaron bajo condición de anonimato.
Brasil y Turquía an venido criticando la búsqueda de sanciones contra Irán. El gobierno brasileño argumenta que el acuerdo alcanzado sigue la línea pedida del presidente estadounidense Barack Obama en una carta enviada a Lula hace 20 días.
La prensa brasileña divulgó el jueves una copia de la misiva, en la que queda claro que el gobierno de Obama buscaría sanciones contra Irán a pesar del acuerdo.
Copyright © 2010 AFP. Todos los derechos reservados. Más »
Como hizo con Irak, EE.UU. hace lo que le da la gana y se mea en los acuerdos internacionales.
viernes, 28 de mayo de 2010
ECOCIUDADANOCOLOMBIA: EMPIEZA CENSURA A PERIODISTAS POR PROCESO ELECTORAL
Organizaciones de periodistas rechazan decreto que restringiría la información durante este domingo.
El comunicado del Ministerio del Interior aparece luego de que el Gobierno emitiera un decreto donde indica que ese día no se podrá publicar información relacionada con el orden público, hasta que una fuente oficial la confirme."Es importante señalar que las encargadas de guardar el orden público son las instituciones oficiales y por tanto, son ellas quienes pueden confirmar si en efecto hay una alteración del mismo" dice el comunicado que publica el Ministerio del Interior.Además, el texto explica que su intención no es interferir con el trabajo de los periodistas. "El Decreto 1800 de 2010 no señala que se publique exclusivamente lo que dicen las fuentes oficiales, sino que se confirme la información sobre orden público con la de origen oficial. El decreto no prevé una prohibición sino un procedimiento" indica el texto.Este texto aparece como respuesta a un comunicado del Círculo de Periodistas de Bogotá, donde se rechaza la medida.Periodistas rechazan decreto que limita la información durante jornada electoralLa Fundación para la Libertad de Prensa (Flip) y varias organizaciones advirtieron que las medidas que contiene el decreto constituyen un retroceso en la seguridad para periodistas y comunicadores.En un comunicado, también firmado por la Asociación de Diarios Colombianos (Andiarios), Medios para la Paz, la Asociación Nacional de Medios de Comunicación (Asomedios) y la Federación Colombiana de Periodistas (Fecolper), se advierte que las disposiciones del Gobierno limitan el papel que tienen en decisiones relacionadas con la protección de periodistas amenazados y se excluyen medidas como el auxilio de transporte."Es un error grave que se elimine el auxilio de transporte. En el caso de los periodistas, esta es una de las medidas más utilizadas, que les ha permitido a los beneficiarios ejercer su trabajo", explican, y agregan "consideramos un retroceso grave que se limite el papel que juegan las organizaciones de los periodistas y medios de comunicación en el Programa, quitándoles su poder decisorio en la adjudicación de medidas de protección y limitándolas a simples observadores del proceso, cuando las organizaciones hemos jugado un rol crucial en la documentación y el seguimiento de los casos que conoce el Comité".También se incluye como causal para la suspensión de medidas de seguridad el desplazarse sin acompañamiento del esquema de protección a lo cual las organizaciones responden que "es obvio que los comunicadores pueden requerir privacidad para poder entrevistarse con una fuente reservada o hacer ciertas indagaciones".
Con anterioridad el Círculo de Periodistas de Bogotá (CPB) había asegurado que con este decreto se está "censurando previamente y eliminando la libertad de expresión".
¿Y la SIP? ¡Chévere, gracias!
KAOSENLARED.NET -- Sindicato Adeco Primero Justicia perdió demanda contra Sindicato Bolivariano UNTRAELAN de la Asamblea Nacional
Sindicato Adeco Primero Justicia perdió demanda contra Sindicato Bolivariano UNTRAELAN de la Asamblea Nacional
RIA Novosti - Últimas noticias - Astrónomos descubren cerca del Sol un objeto creado por el hombre
Moscú, 27 de mayo, RIA Novosti. Astrónomos han descubierto cerca del Sol un objeto creado por el hombre, informa el portal Universe Today que también inserta la foto del extraño objeto bautizado como 2010 KQ.
El descubrimiento fue hecho durante las observaciones del cielo el 16 de mayo de 2010. El objeto orbita el Sol en un período de 1,04 años y al principio se pensó, debido a su forma y la inclinación de la órbita, que era un asteroide.
Poco después, los investigadores admitieron que podía tratarse de un objeto de "fabricación terrestre".
Lo más probable, el objeto 2010 KQ es la cuarta etapa del lanzador ruso Protón, que llevó al espacio la sonda interplanetaria Luna-23 en octubre de 1974.
Entretanto, otro objeto creado por el hombre apareció hace poco en el cinturón de asteroides, una zona del Sistema Solar bastante alejada de la Tierra.
Se trata de la sonda espacial Dawn de la NASA, que orbitará junto los asteroides el Sol y transmitirá información sobre los objetos más grandes del cinturón, como el planeta enano Ceres y el asteroide Vesta.
Como ya no cabe la basura en el planeta Tierra....
RIA Novosti - Últimas noticias - Rusia afirma que no hay razones que justifiquen el despliegue de misiles Patriot en Polonia
Moscú, 28 de mayo, RIA Novosti. Rusia considera que no hay razones políticas y militares que justifiquen el despliegue de los misiles estadounidenses Patriot en Polonia, en región fronteriza del territorio ruso, declaró hoy el viceministro ruso de Asuntos Exteriores, Alexandr Grushkó.
"No ocultamos nuestra opinión. Consideramos que no hay ningunas razones, militares ni políticas, que justifiquen el despliegue de los misiles Patriot en Polonia cerca de la frontera con Rusia", dijo Grushkó durante una rueda de prensa en RIA Novosti.
El nuevo concepto del sistema de defensa antimisiles de EEUU en Europa. Infografia >>
El viceministro resaltó que en el caso de que este despliegue adquiera el carácter permanente, será el incumplimiento evidente de las obligaciones que la OTAN asumió al firmar con Rusia en 1997 el Acta Fundamental para sus nuevas relaciones, según la cual los países de la Alianza Atlántica se comprometieron a abstenerse de un despliegue sustancial de fuerzas militares en las zonas fronterizas de Rusia.
"Seguiremos el desarrollo de la situación y al propio tiempo trabajaremos con nuestros colegas de la OTAN... en la tarea de refrendar los parámetros de las fuerzas de combate concretas en acuerdos jurídicamente vinculantes entre Rusia y la OTAN", indicó Grushkó.
Polonia acogió en su territorio una batería de misiles Patriot estacionada en la base militar de EEUU en la localidad de Morag, a 80 kilómetros de la frontera con Rusia. Militares extranjeros pisaron la tierra polaca por primera vez desde hace 17 años, cuando las tropas soviéticas abandonaron el país (grupo de Ejércitos Norte). Hasta 2012 en la ciudad permanecerán misiles de instrucción que luego, serán sustituidos por misiles de combate.
EE.UU., que se erige como árbitro mundial en materia de armas, no deja de sembrar sus armas malditas en todos los rincones del planeta.
Rebelion. Las armas nucleares de Israel surgen de entre las sombras
Israel se enfrenta a presiones sin precedentes para que abandone su política oficial de “ambigüedad” respecto a su posesión de armas nucleares, al mismo tiempo que la comunidad internacional se reúne esta semana en las Naciones Unidas, Nueva York, para considerar la erradicación de tales arsenales de Oriente Medio.Diversos informes publicados el lunes echaron por tierra la equívoca posición de Israel respecto a su estatus atómico cuando se supo que en 1975 se ofreció a vender misiles Jericó dotados de armamento nuclear al régimen del apartheid sudafricano.
Las revelaciones son profundamente embarazosas para Israel dada su oposición, que viene de antiguo, a firmar el Tratado de No Proliferación Nuclear, argumentando que es una “potencia responsable” que nunca haría un mal uso de las tecnologías de armamento nuclear en caso de adquirirlas.
Los informes sobre las relaciones nucleares de Israel con el apartheid sudafricano van a servir para impulsar también una propuesta de Egipto en la conferencia organizada por las Naciones Unidas para revisar la no proliferación, por la que a Israel —como única potencia nuclear en la región— se le va a exigir que firme el Tratado.
Las autoridades israelíes han dicho ya sentirse incomodadas por la decisión de Washington de primeros de mes de acordar una declaración con otros miembros del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, en la que se hace un llamamiento para el establecimiento de un Oriente Medio libre de armas nucleares.
Esta política va fundamentalmente dirigida contra Irán, del que EEUU e Israel piensan que está desarrollando en secreto una bomba nuclear, pero en la que también podría quedar atrapado Israel. EEUU ha venido apoyando la política de ambigüedad de Israel desde los últimos años de la década de los sesenta.
En una reunión del órgano de las Naciones Unidas para el control nuclear, la Agencia Internacional de la Energía Atómica, que tendrá lugar el mes próximo en Viena, se va a someter también a debate el programa nuclear de Israel.
Se ha informado que la administración del presidente estadounidense Barack Obama mantuvo discusiones a alto nivel con Israel el pasado fin de semana para persuadirle de que acepte la propuesta de una conferencia en 2012 que proscriba las armas de destrucción masiva de Oriente Medio.
Como las presiones sobre Israel aumentan, los analistas locales han estado debatiendo los beneficios de mantener la política de ambigüedad, advirtiendo que si ese principio se alterara podría llevar inexorablemente a que Israel se viera forzado a desmantelar su arsenal.
Haciéndose eco del consenso existente en la seguridad israelí, Yossi Melman, un periodista de la inteligencia militar del periódico Haaretz, advirtió también que declarar el estatus nuclear israelí “nos pondrá en manos de Irán” al centrar la atención en Tel Aviv en vez de en Teherán.
Israel se negó a firmar el Tratado de No Proliferación Nuclear de 1970, tras haber desarrollado, varios años antes, su primera ojiva nuclear con la ayuda de Gran Bretaña y Francia.
Tom Segev, historiador israelí, informó que Israel consideró durante breve tiempo, en 1967, la posibilidad de mostrar su capacidad nuclear cuando Shimon Peres, el actual presidente de Israel, propuso llevar a cabo abiertamente una prueba nuclear que impidiera la inminente guerra de los Seis Días. Sin embargo, Levi Eshkol, el primer ministro de la época, rechazó esa propuesta.
El Sr. Peres, que fue quién planeó y organizó el programa nuclear, formuló después también la política de ambigüedad, por la cual Israel tan sólo declara que “no será el primero en introducir armas nucleares en el Oriente Medio”.
El gobierno estadounidense de Richard Nixon fue el que aceptó, en 1969, esta postura —y la promesa de no llevar a cabo pruebas nucleares—.
Según los analistas, el acuerdo entre Israel y EEUU se impulsó en parte por la preocupación de que Washington no pudiera dar ayuda exterior a Israel —ayuda que hoy alcanza un valor de miles de millones de dólares— si Israel se declaraba estado nuclear pero se negaba a aceptar la supervisión internacional.
Sin embargo, según han pasado los años las revelaciones que han ido apareciendo hacen cada vez más difícil que la comunidad internacional ignore el arsenal de Israel.
Mordechai Vanunu, técnico en la planta de energía nuclear Dimona en el Néguev, proporcionó en 1986 pruebas fotográficas y descripciones detalladas del programa de armamento del país. Se estima en la actualidad que el arsenal israelí cuenta con más de 200 ojivas nucleares.
En 2006, el entonces primer ministro Ehud Olmert se fue de la lengua respecto al estatus nuclear de Israel durante una entrevista en la televisión alemana, cuando ofreció una relación de países con armamento nuclear: “EEUU, Francia, Israel y Rusia”.
Pero fue el periódico británico Guardian el que ofreció esta semana una confirmación más lesiva para Israel, al publicar una serie de documentos desclasificados que se recogen en un libro reciente, The Unspoken Alliance”, de Sasha Polakov-Suransky, un historiador estadounidense, sobre las relaciones entre Israel y el régimen del apartheid sudafricano.
Los documentos, muy secretos, revelan que en 1975 el Sr. Peres, entonces ministro de Defensa de Israel, se reunió con su homólogo sudafricano, P. W. Botha, para discutir la venta a su régimen de misiles dotados de armamento nuclear. El acuerdo fracasó parcialmente porque Sudáfrica no podía permitirse las armas. Más tarde Pretoria desarrolló su propia bomba, y casi podría asegurarse que fue con ayuda de Israel.
Israel, dijo el Sr. Polakow-Suransky, luchó bastante para impedir que se desclasificaran esos documentos.
A pesar de la publicación del Guardian del acuerdo fotografiado que lleva la fecha y las firmas tanto del Sr. Peres como del Sr. Botha, la oficina del Sr. Peres emitió un comunicado el lunes negando la veracidad de la información.
Se considera que el cada vez más claro estatus nuclear de Israel es un obstáculo para los esfuerzos estadounidenses tanto de imponer sanciones contra Irán como de reducir una potencial y más amplia carrera de armas nucleares en el Oriente Medio.
Este mes, los sorprendidos funcionarios estadounidenses en Tel Aviv no consiguieron sacar el programa nuclear israelí de la agencia de la AIEA de la próxima reunión, el 7 de junio. La cuestión se ha discutido sólo en dos ocasiones con anterioridad, en 1988 y en 1991.
Consciente de las crecientes presiones para que Israel se responsabilice de los hechos, Benjamín Netanyahu, el primer ministro israelí, rechazó una invitación para asistir a una conferencia sobre seguridad nuclear que se celebró en Washington el mes pasado, en la que los participantes habían amenazado con preguntarle a Israel sobre su armamento.
En la reunión, el presidente estadounidense Barack Obama hizo un llamamiento a todos los países, incluido Israel, para que firmaran el Tratado de No Proliferación.
En la conferencia de revisión de las Naciones Unidas que se celebrará la próxima semana, se está estudiando un proyecto de declaración que de nuevo le exige a Israel, y a los otros dos Estados de los que se sabe que tienen armas nucleares, India y Pakistán, que firmen el tratado.
Egipto ha propuesto que los 189 estados que han firmado ya el tratado, incluido EEUU, prometan que no enviarán equipamiento, información, material o ayuda profesional nucleares a Israel hasta que no lo firme.
Reuven Pedatzur, un analista israelí de temas de defensa, advirtió recientemente en Haaretz que existía el riesgo de que EEUU asumiera la propuesta egipcia, o de que pudiera utilizarse como instrumento para obligar a un recalcitrante Israel a que aceptara mayores limitaciones sobre su arsenal. Sugirió terminar con lo que denominó la “ridícula ficción” de la política de ambigüedad.
Sin embargo, Emily Landau, una experta en control de armas de la Universidad de Tel Aviv, dijo que quienes creían que Israel debería ser más transparente estaban “equivocados”. Acabar con la ambigüedad, dijo, llevaría finalmente a que a Israel se le exigiera un “desarme total y completo”.
La conferencia para la revisión del Tratado de No Proliferación de hace cinco años fracasó cuando EEUU rechazó las peticiones de desarme y se negó a presionar a Israel respecto a su programa nuclear.
Jonathan Cook es escritor y periodista. Vive en Nazaret, Israel. Sus libros más recientes son: Israel and the Clash of Civilizations: Iraq, Iran and the Plan to Remake the Middle East (Pluto Press) y Disappearing Palestine: Israel’s Experiments in Human Despair (Zed Books). Su página en Internet es: www.jkcook.net
Fuente:
http://counterpunch.org/cook05262010.html
rJV
En Rebelión, como siempre, lo que los medios corporativos nunca comentan.
ABC-Vocento-BBVA-Armas-Colombia-“Uribe es buena gente”
Poco importa que un periódico apoye a un Gobierno criminal como el de Uribe; es mucho más grave que lo haga nuestro Gobierno. Pero por desgracia, los poderes no son lo independientes que debieran, de manera que debiéramos entenderlo más que como una división tripartita o cuatripartita, como una macroestructura político-económica.
Claro que jamás podríamos ser tan directos como lo hizo el Observatorio de las Multinacionales en Latino América (OMAL) (1) en el dictamen final de una cumbre en Colombia, en 2008: «La imagen de la situación colombiana que trasmiten prevalentemente los medios de comunicación internacionales está manipulada y distorsionada por los intereses económicos y políticos». Y prosigue «Un gobierno formalmente democrático, sobre el cual se cimenta una inusitada y persistente ejecución de Crímenes de Lesa Humanidad. La violencia institucional (Fuerzas Armadas y Organismos de Seguridad), parainstitucional (organismos paramilitares) y extrainstitucional (sicarios y asesinos a sueldo), enmarcada en la Doctrina de la Seguridad Nacional y en la teoría del Conflicto de Baja Intensidad, persigue acabar con toda persona y organización social, gremial o política que confronte las injustas estructuras socio-económicas y políticas vigentes».
Siendo así, la lógica que se aplica al vínculo Colombia-España es la de siempre, y lo que ya se ha dicho mil veces en los medios independientes:
Kaos en la Red: «los medios celebran los crímenes de Uribe pero silencian las acciones de combate de las FARC» Es un viejo titular de nuestra competencia (sí, nosotros podemos citar a medios que rivalizan directamente en nuestro “sector”) (2).
Periodismo Humano: «España aumenta la venta de armamento a países “muy preocupantes”» (3).
Noti Colombia Press: «Sólo contando las armas vendidas en 2009, se situaría en el sexto puesto. En las dos legislaturas del PSOE se han vendido casi el triple de armas que en las anteriores con José María Aznar como presidente. En 1996, España ocupaba el puesto 16» (4)
Rebelión.org: «Aznar vendió armas a Colombia para guerra con Venezuela» (5)
Pero hay mucho más que el tema de la venta de armas: Tomen nota de las siguientes empresas españolas: Repsol YPF, Unión Fenosa, Endesa, Aguas de Barcelona, Telefónica, Canal Isabel II, son empresas que han influido directa o indirectamente en la situación actual en Colombia. Evidentemente, hay más: Coca Cola, Nestlé, Chiquita Brands, Drummond, Cemex, Holcim, Muriel mining corporation, Glencore-Xtrata, Anglo American, Bhp Billington, Anglo Gold Ashanti, Kedhada, Smurfit Kapa - Cartón de Colombia, Pizano S.A. y su filial Maderas del Darién, Urapalma S.A., Monsanto, Dyncorp, Multifruit S.A. filial de la transnaciona Del Monte, Occidental Petroleum Corporation, British Petroleum, Canal de Suez, Ecopetrol, Petrominerales, Gran Tierra Energy, Brisa S.A., Empresas Públicas de Medellín, B2 Gold (1).
Repsol: «Repsol se beneficia de que el Estado colombiano identifica los intereses de las compañías petroleras con el “interés general de la nación”, a sostener por encima de los derechos de las comunidades indígenas, a las que niega el derecho legalmente instituido a la “Consulta Previa”» (Colectivo de Abogados). (6)
Unión Fenosa: Impactos de la empresa en territorios colombianos: Observatorio de la Deuda en la Globalización (ODG) (7)
Endesa: «Endesa tendrá su base militar en Colombia» (8)
¿Qué intereses están detrás de esta noticia?
Vamos con un poco de historia: Cuando los Ybarra y los Luca de Tena fusionaron sus empresas en 2001 (Grupo Correo y Prensa Española, respectivamente), el proyecto no se basaba en hacer un puñado de euros más. Se trataba de configurarse como grupos multimedia, en esta, la época de bulimia de los medios. El éxito fue notado: Licencias para Televisión (Net TV, hoy Intereconomía), acceso al accionariado de Tele5, y control en 2006 del 20% de los ingresos en la prensa de España. Pronto irán creciendo más y más, hasta salir en bolsa ese mismo 2006. Ello les ha llevado a crecer como uno de los principales grupos y competir directamente con PRISA. Acaban de estrenar la nueva fusión de autonómicas: La 10. Tras todo esto, no hay que confundir el concepto “línea editorial” con “línea empresarial”, pero en el caso de ABC, la independencia en los contenidos suele ser nula, ya que se abandera como el principal medio del grupo Vocento. De hecho, a la línea editorial de ABC le sobrevino una readaptación ideológica semejante a la de Planeta cuando adquirió La razón y Avui. ABC ha tenido que migrar de informaciones locales de poca monta a tener que ofrecer al mismo tiempo cobertura internacional de sus accionistas.
El grupo Vocento imita a News Corp. como medio, en lo ético y lo estético. ABC recibe el apoyo directo de BBVA y Caja Madrid. BBVA invierte en la industria militar española (Amper, Ibérica del Espacio, Hisdesat, Indra, Rymsa). Y Colombia es el segundo comprador del mundo de armas españolas. Saquen sus propias conclusiones. La red internacional que se entreteje desde la derecha de libre-mercado da de comer a mucha gente. La relación entre medios y acciones políticas siempre es indirecta, pero siempre está ahí, como una bruma que impide ver con claridad.
Imagínense las broncas por teléfono que viajarían de inmediato desde la línea empresarial hacia la línea editorial, de lo económico a lo ideológico, sólo por una estupidez llamada “rigor informativo”. No tiene sentido (en términos de rentabilidad) para ABC criticar a Álvaro Uribe, porque desencadenaría una serie de informaciones internas que podrían desestabilizar a los publicistas de ABC, a los inversores, a los afines, a Vocento en la Bolsa… Sin embargo los periodistas de ABC seguramente sean conscientes de lo que están haciendo. Por ello a veces se publican informaciones de otra índole sobre Colombia, eso sí, a regañadientes: «Activistas colombianos piden ayuda a España para frenar el despojo de su país» (9). Claro que en esta noticia, ABC no ofrece sino citas, de una manera fría, casi minimizante, de algunos colectivos sindicales.
Por todo ello, Colombia no “pasa página con nota” para estas inminentes elecciones, pero ABC sí que suspende en Humanidades, por no hacer una cobertura (incluso con enviado especial) como un país en guerra con cinco millones de muertos se merece. Una noticia, en la que, como siempre hay una umbralización extrema de buenos y malos, eufemismos del tipo “procesos de paz”, o un Uribe exitoso, del que, se dice, tiene un “73 por ciento de popularidad”. Como si la popularidad pudiese medirse, más aún, sin saber de qué tipo de popularidad hablamos (¿buena?, ¿mala?), simplemente, popularidad. También nos preguntamos cómo un presidente de un gobierno podría no ser popular, más aún en un país obligado internacionalmente al silencio.
Por ello ponemos en práctica la teoría de los vasos comunicantes: en dos sentidos:
1) Social: Muchos lo pierden todo, y unos pocos ganan muchísimo.
2) Económico: La crisis generalizada acabará afectando a todas las compañías relacionadas.
—
http://www.bbvasensearmes.org/
1) http://www.omal.info/www/article.ph...
2) http://www.kaosenlared.net/noticia/...
3) http://periodismohumano.com/economi...
4) http://noticolombiapress.org/index....
6) http://www.colectivodeabogados.org/...
6) http://www.omal.info/www/article.ph...
7) http://www.odg.cat/documents/enprof...
8) http://www.quiendebeaquien.org/spip...
9) http://www.abc.es/agencias/noticia....
—
Debido a problemas técnicos no hemos podido poner la encuesta esta semana, por lo que hemos desmontado los dos primeros envíos que nos han llegado, siendo éste uno de los dos.
—
Algunas luces sobre las raíces de la hidra mediática derechista.
jueves, 27 de mayo de 2010
Untitled
BBC Mundo - América Latina - Colombia: "ejecuciones no son casos aislados"
Como pasa en Colombia, la prensa no dice mayor cosa. Si hubiese sucedido en Venezuela... el escándalo sería mayúsculo
Lehman Brothers demanda a JP Morgan al considerarlo responsable de su quiebra
Caimanes del mismo pozo....
Untitled
viernes, 21 de mayo de 2010
Si nos organizáramos
Si nos organizáramos: "
Lo malo es que no estemos organizados, debería haber una organización en cada casa, en cada calle, en cada barrio, Un gobierno, dijo la mujer, Una organización, el cuerpo también es un sistema organizado, está vivo mientras se mantiene organizado, la muerte no es más que el efecto de una desorganización…
De Ensayo sobre la ceguera, Alfaguara, 1996, p. 329
(Selección de Diego Mesa)
jueves, 20 de mayo de 2010
@chavezcandanga : "Bajar" de los "cerros" a la Urb. Twittter
Desde que el Presidente Chávez decidió, para sorpresa de muchos, abrir una cuenta en Twitter, han pasado unas semanas y se encamina meteóricamente a los casi 400 mil seguidores.
De manera similar a como ha descalificado la presencia chavista en el "mundo real", la oposición venezolana e internacional ha atacado tanto a la acción, a cómo la efectúa y a sus consecuencias. Dicen que como es socialista, Chávez no debe usar Twitter, mucho menos de un Blackberry, y que no tiene seguidores sino que somos pedigüeños o que nos obligaron a punta de fusil a apuntarnos como seguidores de @chavezcandanga, etc. Es de suponer que su manera de concebir al mundo es la de que los pobres los son porque quieren y no deben tener acceso a Interent ni a la tecnología, o que el socialismo es la negación de la tecnología y el bienestar, o quién sabe qué, una visión caricaturesca similar a la del personaje de "Susanita" creado por Quino en su memorable tira llamada "Mafalda".
El caso es que la derecha se volvió a pelar, y se sigue equivocando. De igual manera que criticaba a los seguidores de Chávez por ir en autobús a las marchas en Caracas desde el interior, como si no tener carro anulara tu existencia, descalifica a los seguidores de @chavezcandanga y a los que escribimos alli, aunque parezca insólito que quien no existe escriba. Ése es mi punto. El pueblo necesitado y agradecido, el pueblo chavista a quien nunca ven, porque nunca van a un barrio, ni "miran a los lados" ha irrumpido en la "urbanización" Twitter, para el horror de los opositores que monopolizaban estos espacios. Y claro que los monopolizan, porque aún hoy, a pesar de los esfuerzos por llevar Internet a tod@s los venezolanos mediante banda ancha casera o Infocentros comunitarios, es obvio que aún queda mucho por hacer. Sin embargo, se ha destapado una verdadera avalancha que por la misma razón, no hace sino comenzar. Es de suponer que a medida que avance la penetración de internet para todos, la presencia chavista aumente en la red. Y esto aterroriza a la derecha, cuya respuesta ha sido, como siempre, afrentosa al ser humano: descalificar e incluso burlarse de la gente, incluso de aquellos quienes manifiestan urgencias y necesidades terribles que, en seres menos enfermos, moverían al menos a la compasión. Su negación del otro, es nuestra afirmación del socialismo: una afirmación moral ineludible de que todos debemos disfrutar de salud, trabajo, vivienda, cultura, y las bondades que nos brinda la modernidad y la tecnología para bien de todo@s.
En lugar de ello, la derecha sigue mirándose el ombligo. En vez de ver en las necesidades de quienes solicitan ayudas urgentes o no a @chavezcandanga la espuela para continuar en el camino de acelerar los cambios y seguir en la senda de la reducción de la pobreza y la desigualdad verificada por varios organismos nacionales e internacionales como la CEPAL, el PNUD, la FAO, UNESCO, etc., ven en ello motivo de burla y exclaman en el colmo del cinismo que, como la Revolución no enderezó en 10 años lo que se torció en dos siglos, no sirve. Mucho menos "ven" a quienes saludan con afecto a @chavezcandanga , y se quedan en el limbo del desconcierto cuando se dan cuenta que muchos son sus "iguales": clase media, trabajadores, profesionales, estudiantes, etc.
El pueblo de izquierda, chavista, tiene tanto derecho a vivir en lo que en Venezuela llamamos "urbanizaciones" (zonas residenciales de clase media o media alta) como de utilizar internet, Twitter, YouTube, un Blackberry, su banda ancha, PC, etc., para comunicarse, aunque la principal diferencia es que, mientras la derecha usa internet para que la gente no piense, nosotros la usamos para lo opuesto. El socialismo se trata, entre otras cosas, de eliminar los ghettos, los apartheid, en el terreno que sea. La derecha se ha ocupado de mantenerlos y acentuarlos (durante años Nelson Mandela estuvo en la lista de "terroristas" del FBI). Y la Internet no es una excepción, imitando al "mundo real": En Venezuela, los pobres viven en "barrios", los demás en "Urbanizaciones". Los "barrios" están en "los cerros", las "urbanizaciones" en las "colinas". Internet era una cosa de "urbanización", de "mi apartamento" o "mi quinta".
La idea no es que internet suba cerro y entre en los ranchos, sino que el socialismo "suba" el cerro, lo eleve, lo urbanice, acabe con el "rancho" y con esa odiosa y oprobiosa distinción entre seres humanos y compatriotas, que los 20º de inclinación que uno sube para ir a casa se llame "cerro", y otro lo llame "colina", que a uno al final lo espere "el barrio", y al otro "la urbanización", a uno "el rancho" y al otro "la casa", "la quinta" o "el apartamento". Igual con el también odioso dicho "Caracas es Caracas y lo demás es monte y culebra", que refleja una ruralidad condenada al atraso y al olvido, a la discriminación. Esa perspectiva, en vez de aterrorizar a algunos compatriotas, debería ser su esperanza tanto como la nuestra.
@chavezcandanga refleja la necesidad de ese cambio y las razones de esa esperanza, al igual que el horror de la derecha por nuestra "irrupción" en su "Urbanización" virtual. Se deben estar preguntando algunos, ¿cómo cacerolearnos en Internet? ¿cómo poner rejas para impedirnos el paso? ¿Cómo callarnos? No podrán. A medida que más gente tenga acceso a la educación y a la tecnología, más podremos oponernos al odioso y suicida modelo de desarrollo que la cultura occidental con EE.UU. a la cabeza ha impuesto a la humanidad. La revuelta en internet es herramienta fundamental de la rebelión contra el capitalismo suicida, mientras logre hacer que la gente piense y no, como han hecho hasta ahora las corporaciones que dominan la comunicación, alimentar el consumismo y adormecer el intelecto. Parafraseando al Che, necesitamos crear dos, tres, muchos @chavezcandanga, en muchos frentes, en Internet y fuera de ella, "artillería del pensamiento" necesaria para ir asentando en la conciencia de quienes aún no están a nuestro lado la necesidad imperiosa de cambiar el modelo de "desarrollo" que condena a miles de millones a la muerte y la esclavitud y al mundo a su destrucción. Si me has leído hasta aquí, pregúntate: ¿crees que vale la pena esta causa? ¿de qué lado estarás, para mirar a la cara a tus hijos y a sus hijos? La respuesta, como dijo el poeta, está soplando en el viento.
miércoles, 19 de mayo de 2010
Misión Milagro aumentó más de 90% cirugías oftalmológicas en el país en 6 años
Mediante un comunicado de prensa, la funcionaria destacó que la cantidad referida incluye 333 mil 710 pacientes internacionales, 'lo cual es expresión de la solidaridad que brinda Venezuela en la cooperación Sur-Sur, entendida ésta como un compromiso y no como una transacción'.
Durante la Asamblea Mundial de la Salud Irrutia destacó que Barrio Adentro ha garantizado a la población de menos recursos de Venezuela el acceso universal y gratuito a la salud.
Además, señaló que el Hospital Cardiológico Infantil Latinoamericano ha ofrecido atención gratuita en cirugía cardiovascular, hemodinamia y electrofisiología a más de 4 mil niñas, niños y adolescentes.
"Los logros del Gobierno revolucionario demuestran que las Metas de Desarrollo del Milenio se pueden alcanzar si existen cambios radicales en el modelo de desarrollo, sustentados en los principios cardinales de justicia, equidad y solidaridad", añadió.
Plan Canaima contará con un millón de computadoras para los estudiantes
'Para septiembre aspiramos a subir al millón de computadoras. Es una inversión del Estado que nosotros tenemos que asumir', manifestó.
El titular de la cartera de Educación manifestó que la meta es asignar computadoras a todos los alumnos independientemente de que pertenezcan a escuelas nacionales, estadales o municipales.
Recordó que hasta la fecha han distribuido cerca de 350 mil computadoras a nivel nacional.
'Eso representa desde el punto de vista de la calidad de la educación un salto cualitativo impresionante', dijo.
Navarro resaltó el hecho de que estas máquinas tienen un valor agregado considerable, pues son hechas en Venezuela con contenidos relacionados con las raíces e identidad del pueblo.