viernes, 30 de noviembre de 2012
La tasa de desempleo sube al 11,7% en la Eurozona y al 10,7% en los Veintisiete
EFE
- El paro alcanza un nuevo máximo histórico entre los socios del euro.
- En España, la tasa de desempleo en octubre fue del 26,2%.
La tasa de desempleo en la zona del euro aumentó en octubre una décima respecto al mes anterior y se situó en el 11,7 %, mientras que en el conjunto de la Unión europea (UE) se incrementó también en una décima, hasta el 10,7 %, informó Eurostat, la oficina comunitaria de estadística.
El paro alcanzó así un nuevo máximo histórico entre los socios del euro, mientras que en los Veintisiete se mantuvo en la mayor tasa registrada desde que ese indicador se contabiliza a nivel europeo.
En España, la tasa de desempleo en octubre fue del 26,2 %, cuatro décimas más que en septiembre y la cifra más alta de los Veintisiete.
En la UE había en octubre unos 25,9 millones de personas desempleadas, de las que 18,7 millones pertenecían a la zona del euro, según las estimaciones de Eurostat.
En comparación con septiembre, el desempleo aumentó en 204.000 personas en la UE y en 173.000 en los países de la moneda única.
Entre los Estados miembros con datos disponibles, las mayores tasas de paro se registraron en España (26,2 %), Grecia (25,4 %, según cifras de agosto) y Portugal (16,3 %).
Las más bajas se observaron en Austria (4,3 %), Luxemburgo (5,1 %), Alemania (5,4 % en ambos casos) y Holanda (5,5 %).
Eurostat destaca que tanto en la zona del euro como en la totalidad de la UE, las tasas de paro aumentaron "de manera significativa" en relación con octubre de 2011, cuando eran del 10,4 % y el 9,9 %, respectivamente.
Aumento del paro
Durante los últimos doce meses, el número de desempleados aumentó en 2,16 millones en el conjunto de los Veintisiete y en 2,17 millones entre los países que comparten la moneda única.En dicho período, el paro aumentó en dieciséis Estados miembros, descendió en nueve y permaneció estable en Austria y Eslovenia.
Las subidas más marcadas fueron las de Grecia (del 18,4 % al 25,4 %, según datos de agosto de 2011 y de 2012), Chipre (del 9,2 % al 12,9 %), España (del 22,7 % al 26,2 %) y Portugal (del 13,7 % al 16,3 %).
Los descensos más significativos se observaron en Estonia (del 11,5 % al 9,6 %), Lituania (del 14,2 % al 12,4%) y Letonia (de 15,7 % al 14,2 % entre los terceros trimestres de 2011 y 2012).
La tasa de paro masculino aumentó en términos interanuales 1,3 puntos y alcanzó el 11,6 % en la zona del euro, mientras que en toda la UE creció nueve décimas, hasta el 10,7 %.
El desempleo femenino, por su parte, subió 1,1 puntos hasta el 11,8 % en la Eurozona, y siete décimas en la UE, hasta el 10,7 %.
En cuanto al desempleo juvenil (entre los menores de 25 años), la tasa alcanzó en octubre el 23,9 % en los países del euro y el 23,4 % en el conjunto de la UE, tras el 21,2 % y el 21,9 % registrados respectivamente en el mismo mes de 2011.
Grecia fue el Estado miembro con una cifra más alta (57 % según cifras de agosto), seguido de España (55,9 %), mientras que las tasas más bajas se registraron en Alemania (8,5 %) y Holanda (9,8%).
El nivel del mar ha subido casi siete centímetros en las últimas dos décadas
Miguel G. Corral | Madrid
El Cambio Climático ha vuelto a la escena mediática. Sin duda, la importancia del huracán Sandy en el resultado de las últimas elecciones presidenciales en Estados Unidos ha devuelto a la ciencia climática, si no al nivel que tuvo las fechas previas a la Cumbre del Clima de Copenhague, a cotas muy cercanas. Y la comunidad científica está sabiendo aprovechar la oportunidad de cara a la Cumbre del Clima de Doha (Qatar), cuyas reuniones técnicas ya han dado comienzo a la espera de la llegada de los ministros y jefes de Estado y de Gobierno el próximo día 5 de diciembre.
Hace apenas una semana, científicos del Departamento de Geociencias de la Universidad de Princeton (EEUU) presentaban el primer mapa del deshielo de Groenlandia. Sus resultados, basados en datos tomados por satélite de cómo afecta el derretimiento de hielo a la gravedad terrestre, indicaban que había perdido casi 200.000 millones de toneladas de masa cada año a causa del calentamiento global.
Ahora, por primera vez, los científicos climáticos han querido poner en común todos los datos de deshielo en los casquetes polares continentales registrados durante las últimas dos décadas mediante ese y otros métodos diferentes para que puedan ser comparados. La Antártida y Groenlandia se han estado derritiendo a velocidades cada vez mayores durante la última década, lo que ha generado una gran confusión y preocupación entre los investigadores sobre todo por el efecto que puede tener sobre el nivel del mar.
Un aumento de siete centímetros desde 1992
Desde 1998, los científicos han publicado por lo menos 29 estimaciones distintas de la cantidad de capas de hielo han contribuido a la subida del nivel marino. Y los resultados oscilaban entre 1,9 milímetros por año y 0,2 milímetros anuales.
La nueva estimación, realizada por decenas de los más prestigiosos científicos climáticos del mundo y recién publicada en la revista 'Science', sitúa la contribución de la fusión del hielo de Groenlandia y la Antártida enuna media de 0,59 milímetros desde el año 1992, con una posibilidad de error de 0,2 milímetros por año, según citan en la investigaión.
El estudio también recoge que los niveles globales del mar han subido unos 3,3 milímetros por año durante ese período de tiempo. Lo que sitúa el aumento en casi siete centímetros en las últimas dos décadas. La diferencia se debe en gran parte a la expansión de unas aguas oceánicas cada vez más cálidas.
"Nuestras estimaciones de pérdida de hielo en las capas continentales son las más fiables realizadas hasta la fecha y suponen la evidencia más clara de la historia sobre la fusión de hielo en estas masas", aseguró en una teleconferencia con periodistas Andrew Shepherd, investigador de la Universidad de Leeds (Reino Unido) y autor principal del estudio publicado en 'Science'.
Mezclar manzanas con manzanas
"Además, termina con 20 años de incertidumbre sobre los cambios en las masas de hielo de Groenlandia y de la Antártida", dijo Shepherd. "El registro pretende ser la base de datos de referencia para los científicos climáticos que quieren usarla a partir de ahora".
La investigación examina los tres métodos que se habían utilizado para medir el deshielo por los distintos grupos dedicados a ello y establece unos criterios comunes que permiten a los científicos descartar algunas observaciones atípicas y demostrar que los resultados obtenidos son correctos, teniendo en cuenta las incertidumbres aceptadas de los métodos.
"Ofrece una imagen más simple", dijo Benjamin Smith, científico del Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad de Washington (EEUU). "En la década de 1990, no ocurría casi nada. Alrededor de 1999, las capas de hielo comenzaron a perder masa, y, probablemente, con el tiempo han estado perdiendo masa cada vez más rápidamente".
La investigación pone en sintonía las tres formas que existen de medir la fusión de hielo. El primer método tiene un enfoque contable, que combina los modelos climáticos y las observaciones para observar la ganancia o la pérdida de hielo. Los otros dos métodos utilizan satélites para medir con mucha precisión tanto la altura, como la fuerza gravitacional de las capas de hielo, para calcular la cantidad de hielo presente en un punto determinado.
"Por fin se han puesto todos en común", dijo Ian Joughin, de la Universidad de Washington. "Ahora, estamos comparando manzanas con manzanas".
Los autores defienden que entender por qué las capas de hielo han estado perdiendo masa cada vez más rápido en la última década es de vital importancia. La pérdida acelerada de hielo en estas masas continentales no fue predicha por los modelos, lo que hizo que el Panel Internacional sobre el Cambio Climático (IPCC) de la ONU no pudiese estimar la cantidad máxima de hielo perdido de cara al futuro. Los líderes reunidos estos días en Doha tienen ahora una herramienta más para valorar los riesgos reales a los que se enfrenta la comunidad internacional debido al cambio climático.
jueves, 29 de noviembre de 2012
Viven por debajo de línea de pobreza más de 35% de niños en Israel
http://spanish.china.org.cn/economic/txt/2012-11/30/content_27268613.htmspani... 35,9 por ciento de los niños israelíes vive por debajo de la línea de pobreza y 24,5 por ciento de la población israelí se encuentra en la misma situación, indica un informe publicado por el Instituto Nacional de Seguros de Israel.2012-11-30 00:08:56.0Israel, Pobreza10067032543Economía/enpproperty-->
Un 35,9 por ciento de los niños israelíes vive por debajo de la línea de pobreza y 24,5 por ciento de la población israelí se encuentra en la misma situación, indica un informe publicado por el Instituto Nacional de Seguros de Israel.
En 2011, había 442.000 familias afectadas por la pobreza, equivalente a más de 1,8 millones de individuos, incluyendo 860.900 niños, dijo el instituto.
Además, 75 por ciento de los israelíes entrevistados dijo que siente que su situación económica se está deteriorando, lo que representa casi el doble de los que opinaban eso en 2011.
Muchos de los encuestados dijeron que les preocupa más llevar alimentos a la mesa y mantener un techo sobre su cabeza que la amenaza de una guerra con Irán.
En octubre, la cifra de desempleados entre la población económicamente activa, ajustada temporalmente, aumentó a siete por ciento, un décimo de punto porcentual más con respecto al mes anterior, luego de que 223.000 israelíes perdieran su empleo.
El porcentaje de quienes conforman la mano de obra, ajustado temporalmente, descendió a 63,8 por ciento, menos de tres décimas por ciento con respecto a las cifras de septiembre, de acuerdo con los datos.
El verano pasado, cientos de miles de israelíes en todo el país tomaron las calles en protesta por el aumento en los costos de la vida y demandaron un cambio en las prioridades del gobierno hacia lo que consideran una agenda socioeconómica más equitativa. Fin
Ameliach prometió que culminará el Metro en su primera gestión de gobierno
Check out this website I found at tiempolibre.eluniversal.com
Miles de personas festejan por anticipado el reconocimiento de Palestina en la ONU
Miles de personas han salido este jueves a las calles de Cisjordania y Gaza para celebrar por anticipado el reconocimiento que este jueves por la noche previsiblemente otorgará la Asamblea General de la ONU a Palestina, cuyo estatus pasará de entidad observadora a Estado observador no miembro.
Las calles de la localidad cisjordana de Hebrón se han convertido en una fiesta a la que se han sumado tanto simpatizantes de Al Fatá, responsable político de Cisjordania, como de Hamás, al cargo del Gobierno de la Franja de Gaza, en una muestra de unidad poco habitual entre las dos principales facciones palestinas.
En Nablús, representantes de los diversos grupos políticos también se han unido a la población local para celebrar el paso histórico que darán este jueves los palestinos, según informa la agencia de noticias local Maan.
La unidad entre facciones ha quedado patente también en la Franja de Gaza, donde Al Fatá ha participado en su primera gran manifestación a desde que Hamás se hiciese con el control del territorio costero en el año 2007. A la concentración se han sumado grupos islamistas gazacíes.
Un miembro del comité de Al Fatá, Mahmud al Aloul, ha destacado que la iniciativa emprendida en el seno de la ONU demuestra que los palestinos son capaces de llevar a cabo "todo tipo de resistencias", y no sólo la violenta."Vamos a la ONU para proteger a nuestro pueblo, nuestras tierras y nuestros presos", ha explicado.
Un portavoz de Al Fatá y de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), Zakaria al Agha, ha destacado que la manifestación de Gaza simboliza"el fin de la división" entre la Franja y Cisjordania, dos territorios separados por Israel y por diferencias ideológicas y políticas.
Hamás ha respaldado abiertamente el reconocimiento de Palestina en la ONU como Estado observador, pese a que la iniciativa ha sido presentada por el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas. El líder de Al Fatá se encuentra en Nueva York, pero a su vuelta tiene previsto una visita a la Franja de Gaza, según Al Agha.
via europapress.esEl aumento de los mares supera todas las previsiones de las Naciones Unidas
Un crecimiento 60% más rápido que lo anticipado por la ONU |
Las aguas de los mares en el planeta crecen aceleradamente. Con un avance 60 por ciento más rápido de lo proyectado por los expertos de las Naciones Unidas en su informe del 2007.
Así la sostiene un estudio que acaba de ser publicado en “Environmental Researchs Letters”, revista británica especializada en la materia, y que fue retomado en las últimas horas por diversos medios internacionales de información.
Las preocupantes revelaciones coinciden con la realización en Doha, capital de Catar, de las 18 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático. Allí, representantes de 190 países reunidos desde el lunes 26 de noviembre hasta el 7 de diciembre, deben evaluar el futuro del Protocolo de Kioto y avanzar los contenidos de lo que debería ser un acuerdo amplio sobre el clima previsto para 2015.
Crecen las aguas
El estudio de la publicación especializada sostiene que los mares podrían crecer en torno a 1 metro hasta el fin del siglo, superando significativamente las cifras de entre 18 y 59 centímetros anticipadas por el Grupo de Expertos de la ONU sobre el Clima (GIEC) en su informe del 2007.
De perpetuarse el actual nivel de calentamiento global y de crecimiento de las aguas, regiones enteras del globo, ubicadas a menos de un metro por sobre el nivel del mar, como por ejemplo Bangladesh, estarían condenadas a desaparecer. Concentraciones urbanas como la ciudad de Nueva York podrían confrontarse a una situación semejante a la recientemente vivida con el huracán Sandy.
Desastre ecológico, conflictos crecientes por los recursos naturales y millones de refugiados climáticos, serían parte de ese catastrófico escenario anticipado por el estudio de la revista británica.
Conferencia de Doha
Las señales de alerta se multiplican en las dos primeras jornadas de la Conferencia sobre el Cambio Climática de Catar, inaugurada el pasado lunes 26 de noviembre.
Las voces más realistas subrayan la preocupación creciente en no lograr controlar el calentamiento climático en 2 grados, máxima soportable según hipótesis de especialistas.
De mantenerse el ritmo creciente actual de calentamiento sin tomarse medidas drásticas de control de la emisión de gases, se baraja la hipótesis de un aumento de entre 3 y 5 grados hasta el final del siglo.
Entre calentamiento global y crecida acelerada del nivel del mar, la Conferencia de Catar se confronta a decisiones radicales. La apuesta es intentar un nuevo acuerdo global que se firmaría en 2015 y que entraría en vigor a partir del 2020. Actualizando y reemplazando el Protocolo de Kioto (1997) y Kioto 2.Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
Silencio absoluto de Occidente respecto a las pruebas nucleares de Pakistán
Las Fuerzas Armadas de Pakistán realizaron este miércoles un lanzamiento de prueba “exitoso” de un tipo de misil que tiene 1.300 kilómetros de alcance y capacidad para portar carga nuclear.
En un comunicado, el Ejército pakistaní detalla que el lanzamiento fue “la culminación de un entrenamiento de campo para probar la disposición operacional de la Fuerza Estratégica”, denominación que se suele dar al arsenal atómico del país asiático.
“La prueba consolida y refuerza la capacidad de disuasión de Pakistán y la seguridad nacional”, reza el texto, que destaca que el ejercicio hizo patente “un eficiente manejo del sistema de armamento en el terreno y precisión en el lanzamiento”.
El arsenal de Pakistán incluye los misiles balísticos Hataf y Ghaznavi, los misiles de alcance medio Ghauri y Shaheen, los misiles de crucero Babur y el proyectil antitanque Baktar-Shikan.
En 2011 Pakistán añadió el Nasr, un misil de apenas 60 kilómetros de alcance y capaz de contener una pequeña carga nuclear, un arma nuclear táctica que Pakistán desarrolló para contrarrestar el notable crecimiento militar de su vecino y gran rival, la India.
Silencio de EEUU y sus aliados
Ante tales ensayos nucleares, sorprende el silencio de Estados Unidos y sus aliados sobre el tema.
Cabe recordar que EEUU y la Unión Europea (UE) han iniciado un programa de sanciones contra Irán argumentando que el país islámico supone “una amenaza para el mundo” debido a su programa energético de carácter nuclear. El presidente Mahmud Ahmadineyad ha negado esas acusaciones en reiteradas ocasiones y ha invitado a Washington a mostrar pruebas firmes que confirmen dicha hipótesis.
Teherán denuncia que la verdadera razón por la que EEUU tiene a Irán como objetivo militar son sus recursos naturales. Las reservas de petróleo iraníes son las terceras más grandes del mundo con aproximadamente 136.000 millones de barriles. Irán es el cuarto mayor productor de petróleo y es el segundo productor de la OPEP después de Arabia Saudita.
Ante esta campaña mediática que busca criminalizar al Gobierno de Irán, el vicepresidente Mohammad Reza Rahimi, recomendó a la prensa occidental hacer un ejercicio de memoria para recordar que en toda la historia de la humanidad tan solo ha habido una potencia que se ha atrevido a lanzar dos bombas atómicas causando la muerte de miles de civiles inocentes. “Para aquellos que anden cortos de memoria, ese país es Estados Unidos”, advirtió Reza Rahimi, haciendo referencia a las dos bombas que EEUU lanzó sobre Hiroshima y Nagasaki el 6 y el 9 de agosto de 1945 y que provocaron la muerte de más de 200.000 personas.
LibreRed
La enfermiza obsesión de Vargas Llosa contra Chávez
Mario Vargas Llosa, un buen escritor galardonado con el premio Nobel, ha obtenido con sus novelas el reconocimiento general. Cosa muy distinta, sin embargo, es que merezca un crédito similar como analista político.
En este otro papel ya no resulta ni brillante ni equilibrado ni objetivo. Antes al contrario, hace gala de un sectarismo incompatible con la finura en la descripción de personajes y situaciones, o con la sobresaliente capacidad para escarbar en lo más profundo de la naturaleza humana que le permitieron firmar obras esenciales del ‘boom’ de la literatura latinoamericana.
El último ejemplo es su postura ante las elecciones en Venezuela. Podría haberse limitado ser un patriarca de las letras, respetado por todos, pero ya sea por mesianismo, convicción radical o porque se ha embutido unas orejeras que solo le permiten mirar en una dirección, se ha convertido en un patético paladín de lo que él llama liberalismo, pero que recuerda a la derecha de toda la vida.
En este su segundo y hoy más activo papel cae a veces en la incongruencia. Un caso notable es el de la inquina hacia el fundador de Wikileaks, Julian Assange, tal vez porque buscó la protección de una de sus ‘bestias negras’, el presidente ecuatoriano Rafael Correa. El escritor acusa al ‘hacker’ australiano que hizo públicos centenares de miles de documentos confidenciales del Gobierno norteamericano de dinamitar la legalidad y degradar y desnaturalizar la libertad. Se nota que no ha caído en la cuenta de que la idea de que “no hay que confundir la libertad con el libertinaje” tiene en España una connotación que retrotrae a los tiempos del franquismo.
Para ser un liberal confeso, resulta sorprendente que ponga tanto el énfasis en el peligro que han podido correr algunas fuentes de información de las embajadas cuando se han hecho públicos sus nombres, o que defienda con fervor el derecho de los gobiernos al secreto de sus comunicaciones, sin ni siquiera recordar que algunos de estos secretos son inconfesables y que hacerlos públicos podría considerarse también un servicio público.
No menos pasmoso es que, salvando las distancias (que son enormes), no aprecie ninguna similitud entre la situación de Assange y la peripecia vital de Roger Casement, protagonista de su obra ‘El sueño del celta’. Éste denunció las atrocidades genocidas cometidas en Perú y el Congo, cuando gran parte del país africano era propiedad personal del rey de los belgas Leopoldo. Por hacerlo fue perseguido y difamado, se revelaron sus vicios ocultos y, finalmente, terminó en el patíbulo como reo de alta traición por su apoyo al nacionalismo irlandés.
En sus amores y sus odios, Vargas Llosa es visceral. No busca ni el equilibrio ni la objetividad, lo que a la postre quita eficacia a su mensaje, incapaz de convencer a nadie que no esté convencido de antemano. Así, ha rozado el ridículo con el panegírico dedicado a Esperanza Aguirre cuando ésta anunció su retirada de la política: Juana de Arco del liberalismo; una pena que no llegase a presidenta porque, con ella en la Moncloa, España jamás se habría visto sumida en esta crisis; una dirigente con un enorme respeto por el trabajo creativo. Ahí queda eso, para escándalo o regocijo sarcástico del reguero de víctimas que la ‘lideresa’ ha ido dejando por el camino, como muestra de su ‘tolerancia’ con los discrepantes y su ‘aprecio’ por libertad de expresión.
Y es que Aguirre tiene otra gran ‘virtud’, que abomina del régimen cubano, como otro de los ídolos de Vargas, Rosa Díez, la líder de UPyD, a la que pido desde ya disculpas por situarla, aunque sin pretender compararlas, en la misma frase que a la ex presidenta de la Comunidad de Madrid. El escritor hispano-peruano aprecia que ninguna de ellas caiga en la “aberración ideológica” que supone que el régimen castrista conserve aún cierta legitimidad moral entre algunos sectores de la izquierda.
Pero si hay un caso en el que la fobia y el rechazo visceral del autor de la extraordinaria ‘Conversación en la catedral’ se muestran de forma más brutal y descarnada es en el de Venezuela, de cuyo régimen –y sobre todo de su presidente– abomina, y no sólo porque sea el principal apoyo político y económico de Cuba.
El artículo (difundido entre otros medios por El País) en el que mostraba su respaldo a Henrique Capriles, algo a lo que por otra parte tenía perfecto derecho, era una colección de disparates que le han dejado en evidencia. Daba por cierto que el candidato opositor triunfaría por un amplio margen y se mostraba convencido de que, si la ventaja no era demasiado clara, Chávez manipularía los resultados para seguir en el poder de forma fraudulenta. Según él, los pistoleros afines al régimen se preparaban para violentar con las armas la voluntad democrática del pueblo venezolano.
Los más de nueve puntos de ventaja con los que el presidente ha sido reelegido, y el reconocimiento de su derrota por el mismo Capriles, que no ha cuestionado la legitimidad del proceso, dejan en ridículo y sin argumentos a Vargas Llosa. El socialismo bolivariano de Chávez, deslavazado con frecuencia en su expresión pero coherente en su ejecución, disgusta a muchos Gobiernos, empezando por el de EE UU, y a buena parte de sus compatriotas (el 44% que ha votado a Capriles).
Dentro de un marco de libre debate, se le pueden discutir sus logros y magnificar sus fracasos. Sin embargo, tachar a este inclasificable populista de constituir “la mayor amenaza” a la democratización y la modernización en América Latina, o acusarle de haber destruido la libertad y la convivencia pacífica de los venezolanos, pese a que es presidente por la fuerza de los votos, es ir demasiado lejos, incluso para un ‘apóstol del liberalismo’.
Ignorar, como hace el escritor, los resultados espectaculares de la gestión de Chávez en empleo, educación, sanidad, aumento de la renta por habitante o reducción de la pobreza resulta cuando menos tan absurdo como no reconocer su fracaso en la lucha contra la extendida corrupción y la aterradora y creciente inseguridad ciudadana. La falta de equilibrio, de sopesar pros y contras es lo que descalifica a Vargas Llosa.
El escritor desliga a Capriles de cualquier parentesco con la vieja clase política que llevó a la ruina y al caos a Perú, Colombia o la propia Venezuela, donde Chávez la enterró, pero sus argumentos parecen un intento de resucitarla. En un acto de fe, que no de análisis objetivo, da por seguro que, más pronto que tarde, el candidato opositor sucederá al presidente. Una de dos: porque le gane en las urnas la próxima vez, o porque el cáncer que padece le mate o le obligue a renunciar al cargo, algo que considera muy probable. “¿Alguien puede dudar –se pregunta– de que si ese fuere el caso [y ante la ausencia de un heredero claro], Capriles se impondría con un porcentaje todavía mucho mayor que en éstas?”.
Remachaba así que, antes de los comicios, no albergaba dudas ni de la derrota de Chávez, ni de que en cualquier caso se aferraría al poder. Como profeta no tiene precio. Los hechos le han quitado la razón de forma brutal. Es el riesgo de escribir con las tripas, de dejarse llevar por lo que, si no es fanatismo, se le parece mucho. Algo que no se podría disculpar pero sí entender en un mal político, pero nunca en un intelectual que se precie, o en un gran escritor. Zapatero a tus zapatos.
Luis Matías López
miércoles, 28 de noviembre de 2012
España: Un hombre de 59 años inmerso en un desahucio se suicida en Santesteban
Una persona que iba a ser desahuciada se ha suicidado este miércoles en la localidad navarra de Santesteban, informa El Diario de Navarra. Se trata de un hombre de 59 años, que tenía una deuda por impago de alquiler de unos 4.200 euros, según han informado fuentes judiciales.
El Juzgado de Primera Instancia número 4 de Pamplona había dictado orden de desahucio que podía hacerse efectiva a partir de este mismo miércoles. El fallecido vivía con su compañera sentimental. Durante el inicio del acto de toma de posesión del nuevo fiscal superior de Navarra, el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Navarra (TSJN), Juan Manuel Fernández, ha mostrado su pesar por este suceso.
Se trata de la tercera muerte relacionada con los desahucios. A finales de octubre, José Miguel Domingo, de 53 años, fue hallado muerto en el patio interior de su domicilio, en el barrio de la Chana en la capital granadina. Poco después del hallazgo, los agentes del Cuerpo Nacional de Policía desplazados al lugar del suceso se encontraron con sus compañeros de la Unidad de Prevención y Reacción que iban a ejecutar una orden de desahucio. Tras las comprobaciones pertinentes, se percataron de que la persona que iban a desalojar era la misma que unas horas antes se había suicidado. Fue la primera víctima. El pasado 9 de noviembre, Amaya Egaña exedil socialista se tiró por el balcón de su vivienda tras abrir la puerta a la comitiva judicial que iba a desalojarla de la casa.
Cuando entra el neoliberalismo por la puerta, la gente desesperada salta por la ventana. Atroz.
Los presos cubanos que no existen y la nueva “Ola represiva”
“Miles de tuiteros, acusados de difamación por rebotar rumores en la red” es el encabezamiento de una reciente noticia que recoge la demanda de un exasesor de Margaret Thatcher contra quienes difundieron que habría abusado una docena de veces de un joven en los años setenta.
El pasado año también usuarios de la red social Twitter fueron encarcelados en México por difundir rumores falsos sobre ataques del crimen organizado y ello derivó en la tipificación de un nuevo delito de “perturbación del orden público”.
No son los únicos casos de este tipo que van aumentando de frecuencia con el crecimiento de espacios como blogs y redes sociales en Internet. También está el uso por los grandes medios y sectores de poder económico de instrumentos judiciales para evitar la difusión de verdades incómodas. En Brasil los blogueros se han organizado para protegerse frente a lo que han llamado la judialización de la censura y en España han denunciado el intento de imponer legislaciones cada vez más represivas a quienes usen Internet para convocar protestas que terminan, como hemos visto en Europa a raíz de la reciente Huelga General, en verdaderas “olas represivas” con centenares de detenciones y rostros ensangrentados pero que distan de ser llamadas así por quienes las informan.
En el caso de Cuba, ya han pasado a ser objeto de burla los rumores, difundidos por tuiteros y blogueros organizados y pagados por Estados Unidos, acerca de la salud de Fidel, huelgas de hambre que han sido festines alimentarios, falsos tiroteos en las calles y asaltos policiales a Iglesias que nunca ocurrieron. Son “noticias” que buena parte la llamada gran prensa, lejos de cuestionar, ha difundido como ciertas y que generalmente no han conllevado repercusiones legales ni acciones represivas de las autoridades.
Sin embargo, según el sitio de la organización Directorio Democrático Cubano (DDC) -asentada en Miami y financiada generosamente por el gobierno norteamericano- tras el paso por Cuba del huracán Sandy, que dejó en situación crítica buena parte de la región Oriental de la Isla, las autoridades cubanas sí detuvieron por pocas horas a una persona: Yaremis Flores Julián. Informa el DDC que “Yaremis había denunciado las muertes de prisioneros en la prisión de Mar Verde de Santiago de Cuba”.
Buscando en Internet, encontré el despacho de Flores Julián para Cubanet, que también recibe dinero del gobierno estadounidense: “Alrededor de 13 reclusos han muerto por ahogamiento en la prisión de Mar Verde, en Santiago de Cuba, como consecuencia del paso de la tormenta Sandy por la región oriental del país, según notifica desde La Habana la periodista independiente y colaboradoras de Cubanet Yaremis Flores”.
La redacción del DDC -”prisioneros en la prisión”- y de Cubanet -”periodista idependientes”- no habla muy bien de su periodismo, pero además hallé en el blog de la periodista santiaguera Adis López varias entrevistas en video de reclusos y vecinos de la prisión de Mar Verde que desmienten lo difundido por Flores, niegan la existencia allí de un solo prisionero fallecido y agradecen la protección que se les brindó durante el paso del huracán.
Eso no fue óbice para que una decena de personas, incluyendo los autores de los bulos que mencionamos antes, vinculados todos a la representación diplomática de Estados Unidos en Cuba, acudieran al lugar donde se encontraba detenida Yaremis, para increpar a las autoridades y, siempre según DDC y Cubanet, fueran detenidas; uno de ellos, de nombre Antonio Rodiles, permaneció en prisión hasta hoy*, según han informado varios medios internacionales de prensa, acusado de “resistencia”, lo que ha generado la consiguiente declaración del Departamento de Estado norteamericano y el apoyo de varias organizaciones y sitios en Internet que reciben respaldo económico de EE.UU.
Ninguno de los medios que se ha hecho eco de esto que han llamado “Ola represiva” en Cuba, se ha detenido a buscar el origen de los acontecimientos, tampoco han dicho a sus audiencias que su nuevo mártir de la libertad de expresión es el defensor de una mentirosa. Mucho menos han buscado la opinión de los familiares de los reclusos de Mar Verde que en un momento crítico -como el paso de un huracán- pueden haber sido víctimas de las falsedades sobre la salud y la seguridad de algún ser querido, pagadas por EE.UU.
No importa, es en Cuba, y aquí los presos sólo son noticia si coinciden con la agenda que interesa a Washington. Cuando, como en Mar Verde, son protegidos y salvadados por las autoridades, no existen.
*Hoy, 26 de de noviembre, se está informando en las redes sociales que ya no está detenido.
(Tomado de La pupila insomne)
Artículos Relacionados
Otros artículos sobre: Blogs, Cubanet, Departamento de Estado, Internet, Miami, Redes Sociales, Twitter
- Estudio asegura que el 70% de los seguidores de Obama en Twitter son falsos (24-08-12)
- Londres celebró los primeros "Juegos Twitterolímpicos" de la historia (12-08-12)
- Twitter simplifica su nombre y logo (07-06-12)
- Investigan red internacional de pedofilia en EE.UU. (07-06-12)
- ¿Hacia un ciberespacio socialista? (05-05-12)
Otros artículos de Especiales
Se muestran artículos destacados a criterio del Consejo Editorial.
- Coloquio por los Cinco: Derribando los muros del silencio (27-11-12)
- El Pentágono encubre violaciones de soldados-mujeres (23-11-12)
- El Estado títere EE.UU. (22-11-12)
- Lo que la BBC no dice sobre el ataque israelí contra Gaza (22-11-12)
- ¿Separatismo en Estados Unidos? (21-11-12)
Otros artículos de Medios
- En video: Breivik estaciona su camioneta bomba (26-11-12)
- El Pentágono encubre violaciones de soldados-mujeres (23-11-12)
- Peligros de la tecnología doméstica (21-11-12)
- Experimentado agente CIA dirige ahora a periodistas “independientes” cubanos (19-11-12)
- ¿Quiénes pertenecen al 1 por ciento “top” y cómo se ganan la vida? (18-11-12)
Otros artículos de Iroel Sánchez
Ingeniero y periodista cubano. Trabaja en la Oficina para la Informatización de la Sociedad cubana. Fue Presidente del Instituto Cubano del Libro. En twitter @iroelsanchez
- Experimentado agente CIA dirige ahora a periodistas “independientes” cubanos (19-11-12)
- Estados Unidos y sus cibersoldados en Cuba (14-11-12)
- El agro por la ventana, nuevo éxito humorístico en Cuba, ¿será censurado? (26-09-12)
- Pinochetismo por otros medios: @24HorasTVN contra Camila Vallejo (29-08-12)
- Una imagen vale más que mil palabras (07-07-12)
Rage Against The Machine cumple veinte años
20MINUTOS.ES / AGENCIAS
- Rage Against The Machine celebra su 20 aniversario en el mundo discográfico con la reedición de su álbum debut con demos originales.
- Originalmente publicado en noviembre de 1992, el CD 'Rage Against The Machine' marcó la llegada de una nueva fuerza musical.
- Listas: ¿Cuál es el mejor tema de RATM?
Entre sus seguidores figuran desde amantes del metal y el rock a raperos, indies, muchos de sus propios compañeros de profesión y, después de dos décadas en activo, artistas emergentes.
Son Rage Against the Machine (RATM) que hace ahora 20 años estrenaron en su primer álbum (homónimo) una furia pesada que marcó el principio de un género a medio camino entre el hip hop y el metal, con un sonido callejero rotundo, amenazante y abrasador.
La formación estadounidense se dio a conocer como una banda de rock contestataria. Su mismo nombre (traducido, Rabia contra la Máquina) ya indicaba un grito de batalla a favor de las luchas por la liberación - tanto psíquica como política - que acontecían en el planeta entero.
Formada en 1991, abrió las puertas hacia una alianza musical entre el rock- rap y la carga política del primer álbum. Dirigidos por el inconfundible golpe de la guitarra de Tom Morello y la voz del vocalista Zack de la Rocha, Rage Against The Machine se convirtió en un éxito comercial y de crítica, vendiendo millones de copias en todo el mundo y a la vez que mantenían la categoría de leyenda entre los fans de rock alternativo.
Hasta el día de hoy, el álbum y la banda siguen siendo los abanderados del rock incendiario e intransigente.
Para celebrar estad dos décadas, la banda ha anunciado la reedición de su álbum debut con demos originales, que se titulará Rage Against The Machine - XX y que incluirá un CD con el disco original remasterizado y tres caras B de los inicios del grupo.
También se venderá una edición de lujo con el DVD de un concierto que la banda ofreció en Finsbury Park (Reino Unido). Tanto esta edición como otra especial incluirán una cinta demo original de Rage Against The Machine. Grabada en 1991 y vendida por $5 en los primeros concierto de Rage, la cinta llegó a ser considerada como mítica entre los fans mientras que la banda intentaba cerrar un contrato con Epic Records.
Asimismo pondrán a disposición de sus fans una edición del disco en vinilo y una reproducción facsímil del LP original.
España: Los funcionarios reclamarán en los tribunales la paga extra eliminada
Los funcionarios no van a esperar sentados a que haya voluntad política y, tras el ejemplo del País Vasco y Extremadura, pasan a la acción: la Plataforma de sindicatos del sector público, que integra al mayoritario, CSIF, a UGT, CC OO y los sectoriales, va a decidir hoy previsiblemente exigir en los tribunales la paga extra de Navidad que el Gobierno de Mariano Rajoy suprimió el pasado mes de julio, según fuentes de CSIF. Además de la vía jurídica, el colectivo va a estudiar en una reunión esta mañana un modelo de reclamación de la paga para presentar ante los Gobiernos del resto de comunidades autónomas. "Queremos que por lo menos sigan el modelo extremeño y adelanten el pago de la extra de junio de 2013 a enero de ese mismo año", explica Miguel Borra, presidente de CSIF.
Extremadura y País Vasco, dos soluciones distintas
Aunque trascendiera que el Gobierno extremeño de José Antonio Monago (PP) se rebeló contra el Ejecutivo de Mariano Rajoy a cuenta de la supresión de la paga extra de los funcionarios, la realidad es que los empleados públicos de Extremadura van a perder la extra de Navidad de 2012 al igual que los del resto de España (salvo los del País Vasco).
Lo que sí hace Monago es mitigar el impacto de la medida, a base de adelantar la paga de junio de 2013 a enero. En Navarra ya lo habían hecho antes. El Ejecutivo foral aprobó el pasado mes de septiembre un nuevo calendario entre 2013 y 2015, que establece que, en lugar de que se abonen pagas extraordinarias el 28 de junio y el 22 de diciembre, se entregarán el 3 de enero y el 3 de julio."Es una propuesta eficaz y legal, no pretende un fraude de ley", afirmó entonces el Gobierno navarro.
Los 70.000 funcionarios del País Vasco sí van a recuperar la paga. El Ejecutivo en funciones de Patxi López, según ha explicado, abonará su extra en diciembre, y el año que viene les pagará las dos pagas preceptivas.
Extremadura, Navarra y País Vasco son las tres únicas comunidades que han adoptado medidas para suavizar la supresión de la paga.
El Gobierno vasco en funciones anunció ayer que los 70.000 funcionarios y empleados dependientes de la Administración autonómica sí van a cobrar la paga extra de Navidad. El Ejecutivo del socialista Patxi López ha dado orden de hacer efectivo el pago, que supone un gasto de 208 millones de euros. “Esperamos que cunda el ejemplo y que el resto de administraciones encuentren vías de financiación, a través de una buena gestión que evite duplicidades y derroches, y que cuando la economía lo permita se compense a los empleados públicos de la pérdida de derechos laborales que llevamos sufriendo desde 2010”, sostiene el sindicalista Borra. CSIF calcula que los empleados públicos han perdido desde entonces entre un 25% y un 30% de poder adquisitivo.
El Gabinete vasco dice tener una serie de informes jurídicos que le amparan para tomar esa decisión. Pero el Gobierno de Mariano Rajoy ya advirtió a José Antonio Monago, presidente extremeño (y del PP), que también anunció que recuperaría la extra, de que presentaría un recurso de inconstitucionalidad si Extremadura incumplía "la legislación básica”.
El caso extremeño —y el de Navarra, que en septiembre adoptó una medida similar— es sin embargo sensiblemente distinto al del País Vasco. Lo que han hecho las dos comunidades es una argucia por la que adelantan la paga de junio de 2013 a enero de ese mismo año, de forma que es casi como si los funcionarios percibieran la extra de Navidad. Aunque no lo hacen. Las dos pagas extra anuales (junio y diciembre) pasarán a cobrarlas en enero y junio. En diciembre de 2013 no percibirán nada pero sí en enero de 2014 (la adelantada de junio de 2014), y así sucesivamente hasta 2015. Ese año, el Estado compensará la paga que les falta "con la correspondiente aportación en forma de fondo de pensiones”. Así que en realidad no la recuperan.
Al sindicato más representativo de funcionarios, CSIF, no le parece del todo mal esta fórmula. "Lo que está claro es que los empleados públicos de Madrid o Andalucía sí que van a perder del todo la extra de Navidad", indica su presidente Miguel Borra. "La iniciativa ha sido además bien acogida por el comercio y las empresas para evitar la pérdida de negocio que supondrá que los funcionarios consuman menos en las fiestas", añade. Y concluye: "Además, no va en contra de ninguna norma jurídica". El real decreto aprobado en julio sobre medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria, en el que se incluyó la supresión de la paga, solo habla de la supresión “durante el año 2012”. Por eso, el Gobierno de Extremadura insistió en que cumple “escrupulosamente” con la legislación vigente.
lunes, 26 de noviembre de 2012
Soldado Bradley Manning denunciará maltrato durante confinación en cárcel militar de EE.UU.
Washington, 26 nov.- El soldado estadounidense Bradley Manning, presunto informante del sitio alternativo WikiLeaks, denunciará mañana ante una corte marcial de Fort Meade, Maryland, el maltrato que sufrió en una prisión militar tras su arresto en mayo de 2010. Durante una audiencia previa al juicio en su contra, Manning rendirá testimonio sobre las condiciones de confinamiento impuestas en la base de Quantico, en el estado de Virginia, mientras esperaba comparecer ante los tribunales.Su abogado defensor, David Coombs, presentó recientemente una moción con evidencias para demostrar que su defendido fue puesto bajo máxima custodia durante nueve meses como resultado de una orden directa dictada por un comandante en jefe en presencia de dos coroneles.Entre las medidas de castigo aplicadas durante ese periodo, el texto cita que cada día los guardias despertaban a Manning antes del amanecer y no le permitían dormir ni recostarse hasta la 10 de la noche.También precisa que al exoficial lo trasladaron a una prisión menos rigurosa en Fort Leavenworth, Kansas, gracias a las protestas de defensores de los derechos humanos.Manning, quien fue analista de información en Irak desde octubre de 2009 hasta mayo de 2010, enfrenta 22 cargos relacionados con el tratamiento incorrecto de datos de inteligencia, robo de propiedad privada del Pentágono, difusión ilícita de comunicaciones de inteligencia y actividad fraudulenta en conexión con el uso de computadoras.También se le acusa de haber entregado a WikiLeaks más de 700 mil documentos secretos del Departamento de Estado a los que tuvieron acceso en Internet miembros de grupos terroristas.Su juicio estaba previsto en un inicio para septiembre de este año pero fue aplazado hasta febrero próximo debido a cuestiones de procedimiento. (PL).
Check out this website I found at cadenagramonte.cu
Neocolonialismo: Francia anuncia ayuda millonaria para la oposición siria
Francia anunció este lunes que enviará 1,2 millones de euros de "ayuda humanitaria de emergencia" a la nueva Coalición Nacional de la oposición siria, la cual, por su parte, designó a su "embajador" en Londres.
Después de las monarquías del Golfo, Turquía y Francia, el Reino Unido reconoció el pasado 20 de noviembre a la coalición opositora como "único representante legítimo del pueblo sirio". "La situación humanitaria en Siria se está deteriorando", afirmó el canciller francés Laurent Fabius. Por lo tanto, Francia enviará a la nueva coalición opositora "una ayuda de emergencia humanitaria de 1,2 millones de euros", agregó.
Por su parte, la Coalición Nacional anunció en su página de Facebook, "el nombramiento del presidente de la Comisión Siria de Derechos Humanos (CSDH), Walid Safour, como embajador en Londres".
Los rebeldes sirios, que tratan de rodear Alepo cortaron gran parte de las carreteras de la provincia de Raqa, en el noreste de Siria, y tomaron el control de una represa estratégica en el Éufrates, en momentos en que el ejército regular bombardeaba intensamente los alrededores de Damasco, indicaron fuentes opositoras.
Según el opositor Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), con sede en Gran Bretaña, la movilización popular iniciada hace 20 meses, que se fue transformando en rebelión armada ante la represión del "régimen", ha dejado 40.000 muertos.
Milka Duno será homenajeada este domingo en la Isla
La piloto venezolana Milka Duno será homenajeada en el Auto Xtreme Margarita este domingo. El evento se llevará a cabo en el Estadio de Carapacho, en San Juan Bautista, Isla de Margarita, y estará abierto al público en general, comenzando a las 10:00 a.m.
El evento incluirá competencia de autos: Tunning, antiguos, piques, sound car y rústicos, feria de comida, parque infantil, stands, rifas y concursos.
Milka estará tomándose fotos y firmando autógrafos con los asistentes al evento.
Duno ha logrado ocho podios en las categorías más importantes (Prototipos) en la serie American Le Mans, la Serie Rolex y el nivel más alto alcanzado por una mujer piloto (2do Lugar) en la Rolex 24 en Daytona en los 50 años de historia de esta carrera.
Milka es también la primera mujer Latina en clasificar y competir en la famosa Indianapolis 500 en sus ahora 101 años de historia. Ella también es la primera mujer Latina en competir en la Serie IndyCar y la primera mujer Latina en liderar una carrera en la Serie IndyCar.
Milka ha sido el primer atleta venezolano en ser inducido al Salón de la Fama Internacional de los Deportistas Latinos, lo cual ocurrió en la Ceremonia del 35 Aniversario de dicho salón, celebrada en Enero de 2010.
El próximo reto de Milka es convertirse en la primera mujer Latinoamericana en la historia en competir en NASCAR – la serie de carreras más importante de los Estados Unidos.
“La Casa Milka Way”
En el evento se estarán aceptando donaciones para la creación de la primera “Casa Milka Way” – lo cual es una meta muy especial y deseada por Milka.
En el 2004, Milka creó el programa “Milka Way” – cuya misión es inspirar niños y jóvenes estudiantes a “Alcanzar las Estrellas” y lograr excelencia académica. Sus visitas inspiran y motivan a estudiantes a enfocarse en su educación y ayuda a entender que una sólida base académica los beneficiará en todos los aspectos de su vida – y en cualquier carrera que ellos escojan.
Milka ha llevado este mensaje a niños, estudiantes, familiares y profesores a todos los niveles escolares alrededor del mundo–incluyendo Venezuela su país de origen, Malasia, Canadá, Japón, Perú, Colombia, Argentina, Chile, Guatemala, México, Puerto Rico y a través de todo Estados Unidos.
Vía Prensa Milka Duno
domingo, 25 de noviembre de 2012
Las redes sociales e Internet precisan una adaptación de la normativa legal actual
EFE
- La legislación no recoge nuevas situaciones que se dan en el mundo virtual, como tuiteros que se hacen eco de noticias falsas.
- "El problema que nos encontramos es que las legislaciones son locales; hay que ir a una regulación internacional", dicen los expertos.
- El lord acusado erróneamente de pederasta exige dinero a 10.000 tuiteros.
- Las denuncias a tuiteros generan un debate sobre la libertad de expresión.
Tuiteros que se hacen eco de noticias que luego resultan ser falsas, blogueros que se apropian de la cabecera de un medio de comunicación o internautas que suplantan la personalidad de un personaje público en un perfil de una red social.
Son situaciones cada vez más frecuentes en el mundo 'online', a las que no es fácil responder con la actual legislación. Los expertos consultados coinciden en que la responsabilidad se tiene que determinar de acuerdo a una normativa pensada para el nuevo medio.
"Con la actual regulación, lo que hace agua no son las redes sociales, sino la regulación", asegura Carlos Sánchez Almeida, abogado especializado en Internet y redes sociales.
Precisamente la responsabilidad de los titueros está esta semana en el punto de mira. Por primera vez, alguien ha decidido presentar batalla a miles de autores de esos mensajes de 140 caracteres para que paguen una compensación por haberle difamado.
El caso británico
La víctima, el británico Alistair McAlpine, ex asesor de Margaret Thatcher, quien vio circular su nombre por Internet después de que por error un programa de la BBC sobre abusos de menores en un hogar de acogida en Gales apuntara hacia él.Miles de tuiteros le identificaron erróneamente como el responsable de esos abusos y ahora este lord pretende que los titulares de esas cuentas de Twitter lo paguen.
Los expertos consultados coinciden en afirmar que una acción de ese tipo es más simbólica que realmente efectiva. Desde luego en España sería difícil que prosperase.
Y es que "la responsabilidad de los tuits no se encuentra ni por asomo en la legislación, ni siquiera de manera tangencial", señala el también abogado Alejandro Touriño. No existe ninguna resolución en España que haga referencia a la responsabilidad del tuitero.
Este responsable del área de tecnologías de la información de ÉCIJA Abogados recuerda que derecho y tecnología muchas veces van por caminos separados.
Una demanda masiva es una medida "erróneo"
Para Sánchez Almeida, pretender una demanda masiva contra los tuiteros es un planteamiento "absolutamente erróneo, porque hay que diferenciar entre quién genera una información y quién la cita".Insiste en que "no se puede perseguir a todo aquél que se limita a retuitear lo que dice otro, a menos que se regule expresamente". En todo caso, "habría que hacerlo con muchísima prudencia porque podríamos criminalizar a toda la sociedad".
Este jurista insiste en que con la actual legislación española, una persecución masiva a tuiteros es imposible.
En nuestro ordenamiento jurídico para que se considere que un comentario es injuria o calumnia tiene que existir lo que se denomina el ánimo de injuriar, es decir, la intención de faltar a la verdad.
Este es otro de los problemas que existen a la hora de determinar si ha habido infracción o no en el mundo virtual. Muchas veces, la intencionalidad no está clara, porque los autores del tuit o del blog se protegen bajo el paraguas de la broma o la ironía.
Adaptar la legislación
Y mientras las nuevas tecnologías avanzan, el legislador sigue anclado en una normativa que no es útil ni aplicable a la nueva realidad social.La única solución, según Sánchez Almeida, es "adaptar la legislación y que quede meridianamente claro qué es lícito y qué no lo es".
El legislador que piensa en formas de control de la información o de control social basadas en estructuras jerárquicas "se va a dar de bofetadas con el mundo globalizado", asegura este abogado. Por ello, "hay que ir a una regulación internacional en todo esto".
En este sentido, Touriño precisa que "el problema que nos encontramos es que las legislaciones son locales, mientras que Internet tiene un carácter global".
Orinoquia produce un millón 100 mil terminales celulares al año (¡Y no tenemos plan de reciclaje!)
Fuente/YVKE
sábado, 24 de noviembre de 2012
James Petras: “Esta es una guerra implacable del terrorismo israelí contra el pueblo palestino”
En Palestina “hay una guerra implacable del terrorismo de Estado. No es una guerra simplemente contra Hamás, eso es una gran mentira. Es una guerra contra el pueblo palestino”, dijo el sociólogo norteamericano James Petras (*) en su columna semanal, en español, de este lunes en CX36 Radio Centenario de Montevideo. “Hoy están usando misiles para desplazar a los palestinos, pero al mismo tiempo, están usando los buldózer –máquinas topadoras- para tomar tierras en la franja occidental. En todo caso, con misiles o buldózeres, Israel está tomando todo el territorio de Palestina para una limpieza completa” agregó. En ese marco afirmó que “Lo que permite esta agresión de Israel es la ofensiva imperialista que como hemos notado empezó el año pasado con la invasión de OTAN contra Libia y ahora contra Siria, y mañana tal vez contra Irán”. He aquí la transcripción íntegra del análisis de James Petras.
Efrain Chury Iribarne: Buenos días James Petras. Bienvenido. ¿Cómo estás?
James Petras: Estamos bien, esperando la llamada de CX36 desde Uruguay para conversar sobre el genocidio de Israel contra los palestinos en Gaza.
EChI: Bien. Me parece muy bien, porque mientras eso sucede y siguen muriendo asesinados niños, mujeres y hombres en Palestina en manos del Estado israelí, del sionismo, en Uruguay el gobierno frenteamplista sigue estrechando lazos con el gobierno israelí. Así que escuchamos tus comentarios.
JP: Bueno. En primera instancia, tenemos cifras preliminares que hablan de más de 93 muertos, la gran mayoría son civiles; hay más de 700 heridos, todos civiles; hay más de mil sitios que están bajo ataque de bombas cayendo a toda hora, con la consiguiente destrucción de infraestructura, destruyendo los centros de prensa internacionales; atacan médicos, enfermeros, a la Cruz Roja musulmana, etc.
Hay una guerra implacable del terrorismo de Estado. No es una guerra simplemente contra Hamás, eso es una gran mentira. Es una guerra contra el pueblo palestino.
La meta está muy clara, el Ministro de Transporte de Israel dijo textualmente que los palestinos deben salir de Palestina e ir al desierto de Sinaí, porque Israel es dueño de todo lo que llaman “Israel Grande”. Y la táctica de terrorismo busca hacer una situación inhóspita, que el pueblo no tenga posibilidades de vivir, trabajar, y forzosamente tengan que irse ya que el objetivo es la anexión del territorio palestino.
Hoy están usando misiles para desplazar a los palestinos, pero al mismo tiempo, están usando los buldózer –máquinas topadoras- para tomar tierras en la franja occidental.
En todo caso, con misiles o buldózeres, Israel está tomando todo el territorio de Palestina para una limpieza completa.
Lo que permite esta agresión de Israel es la ofensiva imperialista que como hemos notado empezó el año pasado con la invasión de OTAN contra Libia y ahora contra Siria, y mañana tal vez contra Irán.
Dentro de este panorama de agresiones occidentales, Israel aprovecha para avanzar en su propio proyecto que s la anexión y la guerra contra los palestinos. Por eso los países occidentales, como Inglaterra, Francia y Estados Unidos, están apoyando a Israel e inventando la mentira de que Israel debe defenderse. ¿Defenderse con miles y miles de bombas marítimas y aéreas destruyendo un país, mientras no hay ni un muerto –o hay solo tres israelitas- frente a la masacre de los palestinos?
No hay ningún edificio afectado en Israel.
No es una guerra, los que hablan de conflictos, mienten, no hay ninguna posibilidad de que los palestinos puedan afectar de ninguna manera lo que Israel está haciendo, no tienen fuerza aérea, ni fueraza marítima, no tienen armas que puedan hacer el mínimo daño en Israel, los misiles palestinos caen inefectivos en tierras abandonadas, sin población.
Entonces, debemos anotar que el apoyo de Estados Unidos está neutralizando todos los esfuerzos de buscar una tregua. Aquí en Estados Unidos casi el 99% del Congreso y del Senado, respaldan el genocidio israelí. El presidente Obama muestra su política incondicional con los sionistas, declarando su apoyo a Netanyahu y el terrorismo. Y atrás de todo esto son las 52 principales organizaciones judías -religiosas, cívicas y grupos de poder- que como siempre son incondicionales con cualquier crimen de Israel. Esa configuración deja solo la posibilidad de algún apoyo ente los países árabes, pero como los países árabes están comprometidos con las agresiones occidentales contra Siria, Libia e Irán, no tienen ninguna voz independiente.
Hasta ahora no han hecho nada contra Israel, ni boicot ni nada; solamente Egipto ha retirado a su embajador, que es un acto simbólico sin grandes consecuencias. Hay que saber que Egipto no ha abierto su frontera con los palestinos, sigue manteniendo el acuerdo con Israel para bloquear a Palestina. Ese es supuestamente el gobierno musulmán que muestra más solidaridad con Israel que con los palestinos.
Por esta razón no debemos esperar mucho.
El primer ministro de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, hizo declaraciones folclóricas mientras apoya la lucha armada contra el gobierno legítimo en Siria, no se atreve a levantar un dedo contra Israel. Por tanto, Erdogan, (el presidente egipcio Mohamed) Morsi, personajes que han declarado su apoyo a los palestinos y que dicen defender Gaza, cuando la crisis se agudiza, cuando el genocidio empieza, están muy marginados de cualquier acción de significación.
Ahora más allá de eso, lo que es muy triste es la declaración del Mercosur (1), que en vez de denunciar el genocidio, en vez de tomar posiciones contra Israel, declara “contra la violencia”, pide una “solución negociada”, condena “la violencia de ambos lados”, los miles de muertos y heridos palestinos y los tres israelitas muertos…. Es algo casi surrealista y poco serio, y no se quién es responsable de esto, si es la posición de Dilma Rousseff (Brasil); de Cristina Fernández de Kirchner (Argentina) o del Presidente de Uruguay (José Mujica).
Venezuela tomó una postura bien firme (2), declaró el apoyo incondicional a los palestinos y condenó a Israel. Pero, cuando se reúnen en Mercosur, los otros tres países, de alguna forma, diluyeron la declaración inicial del presidente Hugo Chávez. Veremos como se arregló esta posición infame entre países que deben saber mejor que nadie los efectos del colonialismo y del imperialismo.
EChI: No se qué país influye más en Merocsur, lo que se es que Uruguay es pro- sionista es servidor del sionismo y está haciendo “parques de la amistad” con los sionistas, en actividades muy sonrientes con el presidente José Mujica, con la intendenta de Montevideo, Ana Olivera. No hay dudas que está a favor de Israel en todo lo que hacen, así que en el Mercosur el primer voto a favor de Israel debe ser el uruguayo.
Pero quería hacer hincapié en eso que decías de que Israel juega a varias puntas, porque además de atacar Gaza, se acerca para tratar de incidir en una decisión final contra Siria e Irán.
JP: Obviamente, la agresión de Israel contra los palestinos es parte de esa ofensiva de la que hablamos, que llevan adelante los países occidentales.
Incluso el gobierno seudo socialista de Francia, de Francois Hollande, ha reconocido a los terroristas sirios como un “gobierno provisional” y ha mandado a un embajador a conversar con los supuestos ‘rebeldes’ mientras canaliza dinero y armas a los terroristas. Y este comentario muestra lo que es el famoso socialismo europeo.
Lo hemos visto en España con el gobierno del PSOE, como llevaron al país al abismo; vimos en Grecia como los socialistas fueron los más grandes ladrones en toda la historia griega; y lo vemos ahora como el gobierno del partido Socialista francés es el principal al momento de reconocer a los terroristas como un “gobierno paralelo”, van mucho más allá de lo que es el resto de los gobiernos occidentales.
Ahora, ¿cómo entendemos esta política de los llamados socialistas franceses? El tema es que hay una gran discrepancia entre los líderes del Partido francés y sus votantes, y no hay ninguna correspondencia. En la campaña electoral los socialistas plantearon algunas reformas sociales que no cumplen; mientras que en política exterior, están muy pero muy implicados en la OTAN y la política imperial.
En otras palabras, los socialistas franceses son lo que llamamos históricamente socialimperialistas y los grupos radicales supuestamente, como el partido anticapitalismo, hablan de dar apoyo crítico a los socialimperialistas. Esto es solo un comentario sobre la degeneración sobre lo que era en una época la izquierda radical, a partir de sus vínculos con la socialdemocracia, esta infame frase de “apoyo crítico” ha traído al país hacia la política más imperialista de todos los países europeos.
Hay una cosa más antes de terminar hoy que debemos considerar.
Frente a esta ofensiva occidental en Medio Oriente, encabezados ahora por el genocidio israelí, hay otra parte del mundo que siente la expansión imperial o la política de confrontación, que es la actual visita de Obama a Birmania, Cambodia y Tailandia.
Supuestamente es una visita diplomática para mejorar las relaciones con Asia. Pero esta visita de Obama es parte de una nueva estrategia, que apunta a extender la influencia y establecer un cerco alrededor de China. Parte de esta política empezó el año pasado con la instalación de bases militares en el norte de Australia, con la intervención de Hillary Clinton en las disputas territoriales entre China y sus vecinos sobre los límites fronterizos; y ahora está en Birmania utilizando la bandera de reforma, de derechos humanos, etc. para debilitar lo lazos con China y extender la influencia norteamericana.
Especialmente en estos momentos, cuando hay una transición en China, Washington quiere poner muros sobre la posibilidad china de extender sus influencias y relaciones económicas y comerciales con los países asiáticos.
Esa es la situación que vivimos, un período en el que Washington con la reelección de Obama está en una nueva fase de agresividad y otra vez tenemos que anotar que la gente a nivel mundial, cree que Obama es un mal menor, pero en la práctica es el peor porque es el político más belicista que hemos visto en los últimos años, es el gobernante que ha lanzado más guerras en Medio Oriente, es un Presidente que sigue extendiendo su agresividad en Asia y es una situación que genera mucho desencanto en todas partes. Pero ¿cómo pensaban antes que Obama no iba a repetir lo que hizo antes? Y ahora que no tiene que pensar en reelección va a ser más agresivo todavía.
EChI: Para terminar Petras, ¿lo único que queda en Gaza es un horizonte de muerte?
JP: El horizonte es peor que de muerte, es de destrucción total. Es destruir una manera de vivir y de forzar la salida de los palestinos, es limpiar el territorio de los palestinos. Eso lo dijo un Ministro israelí, dijo: “Palestina es nuestra”, en realidad dijo “Gran Israel es nuestro”. Y con eso justifican la destrucción de la vida y la expulsión de un pueblo.
¿Cómo se puede vivir entre la destrucción de toda la infraestructura, -hospitales, escuelas, caminos, etc.- y el bloqueo económico de todo alimento? Es un plan bien calculado para expulsar a los palestinos.
No debemos quedarnos solo en los muertos, porque la visión estratégica de Israel es crear un desierto en palestina para que la gente tenga que irse. Es la peor ‘limpieza’ que hemos visto en todos nuestros años.
EChI: Petras te agradecemos mucho este análisis y nos reencontramos el lunes.
JP: Bueno, muchas gracias y espero que las cosas mejoren en alguna parte del mundo.
(*) Escuche en vivo los lunes a las 11:30 horas (hora local) la audición de James Petras por CX36, Radio Centenario desde Montevideo (Uruguay) para todo el mundo a través de www.radio36.com.uy
Notas de Redacción:
(1) “Mercosur condena violencia entre Israel y Palestina
A través de un comunicado oficial, emitido este sábado por el bloque suramericano de integración regional, manifestaron su preocupación por “el uso desproporcional de la fuerza” en la Franja de Gaza y solicitaron al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas asumir “plenamente sus responsabilidades”.
Además, Mercosur expresó su apoyo a la solicitud del Estado de Palestina de adquirir estatus de miembro observador de Naciones Unidas.
Los países miembros del Mercosur expresaron su más firme condena a la violencia, que se ha intensificado en las últimas horas, y lamentaron la pérdida de vidas humanas. “El camino para la superación de la presente crisis pasa por la diplomacia y el diálogo”, fue el claro mensaje que enviaron los presidentes del bloque suramericano. (Agencias)
(2) Venezuela expulsa al Embajador y al cuerpo diplomático de Israel, por los ataques al pueblo palestino (Sábado 17 de noviembre de 2012)
Bolivia Rompe Relaciones Diplomáticas con Israel y Denunciará Ante la Corte Penal Internacional (Sábado 17 de noviembre)
__._,_.___