En el mes de noviembre la Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) destaca en la edición 2012 del estudio El Panorama Social de América Latina que Venezuela es uno de los tres países latinoamericanos donde se incrementó la pobreza extrema de 10,7% en 2010, hasta ubicarse en 11,7% en 2011. Por ello, la consulta obligada es con el presidente del Instituto Nacional de Estadística, Elías Eljuri, quién afirmó que en pobreza general la Cepal siempre ha dado valores menores a los nuestros, a excepción de esta oportunidad. Nuestras cifras en pobreza extrema dieron 8,6% en 2010 y 8,5% en 2011. Ambos organismos parten de la misma base de datos: la de hogares por muestreo, la cual tiene más de 45 años de creada. Sin embargo, explicó que la diferencia que presenta Cepal es porque ellos utilizan el índice de alimentos general que da el Inpc (Indice Nacional de Precios al Consumidor) que consta de 110 productos, que está dirigido hacia sectores medios y altos. Mientras que el INE emplea la Canasta Alimentaria que es un compendio de 50 productos. El INE mensualmente actualiza el valor de la Canasta Alimentaria utilizando el índice de precios de los alimentos, lo ideal es que este refleje lo más cerca posible la variación de los precios. "Para el Indice Nacional de Precios al Consumidor (Inpc) en el INE analizamos 362.000 precios en 27.000 establecimientos, donde trabajamos con 360 productos diferentes, entre los cuales están 120 alimentos. De este grupo de alimentos, sacamos 15.000 precios en 7.000 establecimientos; de allí se obtienen 50 productos esenciales de la dieta que contienen 2.200 calorías con los que conformamos la canasta alimentaria", explicó. Esta canasta, según Eljuri, tiene un valor más representativo por estar cerca de la línea de pobreza. Para una familia tipo, con esta fórmula calculamos la pobreza en Venezuela. La Canasta Alimentaria publicada todos los meses capta bastante bien la estructura de consumo de los grupos de menores ingresos y que se nutre de los precios del Inpc oficial. Técnicamente, es más representativo utilizar el índice de la canasta que el de alimentos. Al hacerlo, no se vulnera la metodología de cálculo, "por ello sorprende que la Cepal se apoye en el índice de precios de alimentos para tratar de homogeneizar la metodología; de hecho está utilizando cifras que perjudican a Venezuela, cuando tenemos nuestros números oficiales y de mejor calidad. Equivale a decir que esto representa un error medidor en los cálculos de otros países y nos extienden el sesgo". En este caso, advierte, se debió tomar en cuenta nuestra información oficial tal como sucedió con Colombia y Ecuador, pues allí sí se publicaron sus cifras. Tal situación dio pie para que el organismo venezolano solicitara una aclaratoria a la Cepal, en la cual se tomen en cuenta las realidades de cada país. Inflación sigue bajando El presidente del INE se refirió al incremento del salario mínimo. El salario se ajustó en 2012 en 32,3%, mientras que la inflación gira en torno a 18%. Este aumento ha estado por encima de la inflación de forma importante y casi todos los años, a excepción de dos o tres, ha estado por encima. "No hablamos solo de un salario mínimo, sino de un salario mínimo más ticket de alimentación. El ticket del sector público está alrededor de Bs. 1.300 y del privado entre Bs. 600 y Bs. 700, ello da un promedio de Bs. 957. Sumado esto al salario mínimo se tiene un promedio de ingreso mensual por persona de Bs. 3.000", aseveró Eljuri. Destacó asimismo que en la encuesta de hogares por muestreo se ha demostrado que el promedio de personas que trabaja por hogar es de dos, por ello, el ingreso es mayor al mínimo legal. Según refirió tampoco se ha tomado en cuenta una cantidad de referencias que utilizan los venezolanos: hay más de 4 millones 200 mil niños con comidas y meriendas en las escuelas, por ello, en esos hogares no se gasta en su alimentación; también están las 700 mil casas de alimentación. En nuestro país, igualmente, 80% de estas personas adquiere los productos de la canasta alimentaria en Mercal, donde los precios son subsidiados.Zayda Pereira zpereira@cadena−capriles.com via entornointeligente.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario