miércoles, 5 de diciembre de 2012

España, a la cabeza de Europa con mayor riesgo de pobreza

España se sitúa, una vez más, en la triste lista de ocupar las primeras posiciones de Europa en exclusión social. El país es, junto a Rumanía, Bulgaria y Grecia, uno de los Estados con una mayor tasa de población en riesgo de pobreza, casi el 22 por ciento (frente al 17 por ciento de media en la UE), según un informe publicado ayer por la oficina estadística comunitaria Eurostat con datos de 2011.
Por el contrario, la República Checa (con un 10 por ciento), Holanda (con un 11) y Austria, Dinamarca y Eslovaquia (con un nivel del 13 por ciento) son los miembros con menos riesgo de pobreza entre sus ciudadanos. Este indicador se refiere a los compatriotas cuya renta disponible, tras recibir distintas prestaciones sociales, está por debajo del umbral nacional de peligro de miseria.
Este nivel varía mucho de un Estado miembro a otro y ha bajado en muchos países debido a la crisis, según Eurostat.
Además, el 3,9 por ciento de la población española (por debajo del 8,8 por ciento de media comunitaria) se encuentra en una situación de privación material severa, es decir, no tiene suficientes recursos para pagar sus facturas, mantener la calefacción de su hogar o coger una semana de vacaciones fuera de casa.
Bulgaria (con un 44 por ciento) y Letonia (con un 31) registran las mayores tasas de población en situación de privación material severa, frente a Luxemburgo y Suecia, que con un escaso 1 por ciento cuenta con la tasa más bajas.
Finalmente, el 12,2 por ciento de los ciudadanos españoles viven en hogares donde los adultos trabajaron menos del 20 por ciento de su potencial laboral durante el último año (frente al 10 por ciento de media en la UE).
Sumando al menos uno de los tres criterios, la tasa de población nacional en riesgo de pobreza o exclusión social alcanza ya el 27 por ciento, lo que equivale a 12,4 millones de personas. Esta cifra supone un incremento de cuatro puntos respecto al 22,9 por ciento de cuatro años anteriores.
En 2011, los mayores índices de ciudadanos en peligro de encontrarse en una situación de miseria se registraron en Bulgaria, con casi la mitad de su población (un 49 por ciento), Rumania y Letonia (con un 40 por ciento), Lituania (un 33) y Grecia y Hungría (con un 31 por ciento cada uno). En la situación contraria, se encontraban  República Checa (un 15 por ciento), y Holanda y Suecia (16).

Las más castigadas.

Por su parte y según el II Informe Impactos de la crisis, elaborado en España por la Red Europea de Lucha contra la Pobreza (EAPN, por sus siglas en inglés) para 2011, las comunidades del norte peninsular mantienen tasas menores de exclusión social que las del sur. Así, Navarra, País Vasco, Asturias, Madrid y Aragón tienen índices inferiores al 20 por ciento, frente a Extremadura, Castilla-La Mancha, Canarias y Andalucía, con niveles superiores al 35 por ciento.
En cuanto a los ciudadanos en privación material severa, esta cifra ha aumentado en casi 200.000 personas entre 2009 y 2010. En 2011, los índices más elevados estában en Ceuta (9 por ciento), Baleares (7,4 por ciento), Andalucía (5,8) y Cataluña (5,8) y los más bajos en Asturias, Aragón, Cantabria y Castilla y León, todas con cifras inferiores al 2 por ciento.
Estos datos, según EAPN, «están lejos» de cumplir el objetivo fijado por España de reducir el número de personas en situación de miseria entre los 1,4 y los 1,5 millones en el período 2009-2019. La ONG recuerda que los Veintisiete se han comprometido a disminuir a 20 millones las personas en esta situación en la década 2010-20.

Check out this website I found at diariodeburgos.es

No hay comentarios:

Publicar un comentario