Interesante discurso de la presidenta argentina hoy en la ONU.
martes, 25 de septiembre de 2012
ABC publica información no verificable sobre Venezuela - YouTube
Es bueno recordar que así fue como los nazis se ganaron a la clase media alemana: creando terror hacia los comunistas. También así actuó el macarthismo estadounidense de la fiebre anticomunista de la guerra fría, resucitada por Reagan y reimpulsada por Bush y el PP en España. El franquismo sigue vivo en la sociedad española. Tan vivo que detenta el poder absoluto. Es irónico que saquen esta información mientras en las calles de España arrestan y reprimen a golpes a los desempleados y a quienes se oponene a ser expropiados por los banqueros y la monarquía.
25S. Cargas en el Congreso (Captura de emisión de @rtve) - YouTube
El régimen español recorta y reprime en nombre de la libertad, progreso y democracia. Si sucediera en Venezuela, en Ecuador o Cuba, (que no pasa) hablarían de "regímenes autoritarios". Cosas de la "prensa libre".
¿Es Estados Unidos una democracia? - Vicenç Navarro
Esta pregunta parece, a primera vista, una provocación, pero no lo es. En un momento como el actual con una extensa cobertura mediática de las elecciones a la Presidencia y al Congreso de EEUU, en la que aparece un debate vivo e intenso entre dos posturas distintas representadas por dos opciones claramente diferenciadas, el Partido Republicano y el Partido Demócrata, cuyos candidatos a la Presidencia del país han sido resultado de unas primarias, especialmente intensas en el caso del Partido Republicano, tal pregunta será interpretada por la sabiduría convencional que tales medios reproducen, como una “frivolidad” en el mejor de los casos, o como un indicador más del supuesto “antiamericanismo” que supuestamente caracteriza a las izquierdas europeas.
Puesto que tal acusación ya se ha hecho en más de una ocasión, me siento en la necesidad de aclarar que he vivido durante muchos años en EEUU y que me siento comprometido emotiva y políticamente con el bienestar de las clases populares de aquel país a las que he intentado servir durante mis años de trabajo en EEUU (desde las aulas de la academia hasta los despachos de la Casa Blanca), siendo mis críticas a las instituciones representativas de aquel país fruto de tal compromiso, pues comparto la percepción generalizada que tiene la mayoría de la población estadounidense de que tales instituciones representativas no representan en realidad sus intereses. El 85% (repito, el 85%) de la población estadounidense, por ejemplo, no considera que el Congreso de los EEUU represente sus intereses. Y cuando se les pide a quién creen que representa, la respuesta mayoritaría (el 82%) es la Corporate Class (los componentes de las élites empresariales de las grandes compañías o empresas del país).
La mayoría de la población lleva razón. Los debates de la vida política se hacen dentro de unos márgenes muy limitados definidos precisamente por tal Corporate Class, que es la que financia el proceso electoral y las campañas electorales de la gran mayoría de los políticos. Ni que decir tiene que existe diversidad en el abanico de propuestas hechas por los dos partidos mayoritarios –el Partido Republicano y el Partido Demócrata-, diversidad que es la que alimenta el debate político y mediático en el país. Pero tal diversidad está muy limitada debido a las fronteras ideológicas definidas por la Corporate Class. Existen miles de ejemplos de esta falta de diversidad. Por ejemplo, todas las ofertas de cambio en el sistema de sanidad, eminentemente privado (aunque financiado públicamente en un 48% de todo el gasto sanitario) no cuestionan el protagonismo de las compañías de seguro privadas en la gestión del sistema, y ello a pesar de que según las encuestas de opinión popular, una mayoría de ciudadanos en aquel país preferiría un sistema (como existe en Canadá) en que el papel de tales compañías sería muy inferior. En realidad, la aplicación del sistema canadiense en EEUU permitiría la extensión de la cobertura sanitaria a toda la población (medida deseada por la mayoría de la población) a un coste mucho menor que el actual de EEUU (que alcanza a ser un 16% del PIB). Tal posibilidad, sin embargo, ha sido descartada, incluso por el Presidente Obama. Las compañías de seguros privadas han financiado extensamente las campañas de todos los candidatos (tanto de los demócratas como de los republicanos) a la Presidencia de EEUU, impidiendo que tal alternativa sea incluso discutida. Y ello, repito, a pesar de su popularidad.
La baja calidad democrática de los sistemas mayoritarios El sistema bilateral mayoritario, sin ningún sesgo de proporcionalidad, favorece esta captura de los partidos por los componentes de la Corporate Class. Es paradójico que EEUU, el prototipo del sistema electoral mayoritario sea tomado como ejemplo por algunas voces en España. El reciente artículo en El País “Una teoría de la clase política española” (14.09.12) proponiendo el sistema mayoritario muestra un claro desconocimiento de su autor, César Molinas, de la realidad política estadounidense, el sistema mayoritario “por excelencia”. En realidad las graves limitaciones que existen en la democracia española se basan precisamente en la escasa proporcionalidad de su sistema electoral. El protagonismo de la vida política y mediática del país por parte de dos opciones mayoritarias (favorecido por tal sistema electoral) en España ha empobrecido enormemente la vida política del país, facilitando, a su vez, su adaptación (cuando no coaptación) a los poderes financieros y económicos dominantes en España. No es extraño, por cierto, que los movimientos a favor de cambios profundos en sus sistemas democráticos –como el Occupy Wall Street y el 15M- hayan ocurrido en dos de los países con menor proporcionalidad en su sistema político (EEUU y España).
La privatización del sistema electoral El otro problema de la democracia estadounidense es la privatización del sistema electoral. Las elecciones son financiadas predominantemente por fondos privados provenientes en su gran mayoría de las grandes empresas y de los grupos fácticos que donan su dinero con el objetivo (exitoso) de influenciar a aquellos que reciben el dinero. La gran mayoría de fondos que financian a los candidatos (incluyendo a Barack Obama en las últimas elecciones presidenciales y en las presentes) procedían y proceden de grandes empresas o asociaciones comerciales o profesionales.
Esta situación ha alcanzado su máxima dimensión con la aprobación por parte del Tribunal Supremo de EEUU, de una sentencia, en el caso Citizens United vs Federal Electoral Commission, permitiendo que las empresas pudieran dar tanto dinero como quisieran a los candidatos políticos a fin de influenciar las elecciones y/o las decisiones políticas. Estas empresas pueden, incluso, ser extranjeras. Hemos visto así como el Instituto Americano del Petróleo (IAP), el portavoz de las compañías petrolíferas, se ha gastado 7.3 millones de dólares para oponerse (exitosamente) a cualquier legislación federal que previniera el calentamiento ambiental, resultado de la utilización de petróleo. Uno de los dirigentes más activos ha sido Tofiq Al-Gabsani, el representante de las empresas petrolíferas basadas en Arabia Saudí, hoy uno de los mayores financiadores del candidato republicano Romney.
La participación activa del IAP en la financiación del Partido Republicano fue la causa de que el 86% de los nuevos miembros republicanos en las últimas elecciones al Congreso de EEUU firmaran un manifiesto, redactado por IAP, en el que se comprometían a oponerse a cualquier tipo de legislación que regulara el comportamiento de la industria petrolífera para prevenir el cambio climático. El IAP ha negado que el obvio cambio climático tenga nada que ver con la utilización del petróleo, financiando estudios de nula credibilidad científica que supuestamente muestran que tal cambio climático se deba a causas naturales (ver Lee Fang “How Citizens United unleashed millions in secretive spending by US and foreign firms”. The Nation. 27.08.12).
Otro ejemplo es la Asociación de la Industria Farmacéutica, que ha gastado 10 millones de dólares para evitar (exitosamente) que el gobierno federal sea el que defina el precio de los fármacos que éste compra, con lo cual el precio de tales fármacos los dicta la propia industria farmacéutica en lugar del gobierno federal. EEUU es el único país que no utiliza su enorme poder de compra de fármacos para dictar los precios de los productos farmacéuticos que compra. Tiene que comprarlos al precio marcado por la industria.
¿En qué se gasta el dinero? Esta cantidad de dinero se utiliza sobre todo para comprar tiempo televisivo y radiofónico, abierto al mejor pagador sin ninguna regulación en la distribución de tal espacio. Y el contenido de los anuncios políticos, cuyo número y tiempo de exposición depende del dinero del candidato político, tampoco tiene ningún tipo de regulación. Un anuncio puede mentir descaradamente –como lo hacen los candidatos Romney y Ryan- sobre sus adversarios políticos sin que haya ninguna capacidad de respuesta, excepto comprando otro anuncio que lo rebata. El que tiene menos fondos puede aparecer y rebatir menos. De ahí que el objetivo de Romney sea conseguir varias veces más dinero que el candidato Obama, hoy Presidente, pues está seguro (y lleva razón en sus predicciones) que con tal abundancia de fondos puede derrotarlo. Y estos fondos proceden, de nuevo, en su gran mayoría de la Corporate Class. Como ha reconocido nada menos que el Senador Republicano John McCain, candidato republicano a la presidencia de EEUU en 2008, “las elecciones en EEUU son un juego de poder en el que ambos partidos políticos –el Republicano y el Demócrata- compiten para permanecer en sus cargos, vendiendo el país al mejor postor” (citado en Bill Moyers, Money in Politics: where is the outrage?). ¿Es esto una democracia? Imagínense que esto ocurriera en Venezuela. El follón que se armaría en los medios sería enorme. Ocurre en EEUU, y tales medios dedican horas y horas a lo que llaman proceso democrático en aquel país, sin cuestionar, ni una sola vez, si es, en realidad, un proceso democrático.
Vicenç Navarro es Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y Profesor de Public Policy. The Johns Hopkins University
martes, 18 de septiembre de 2012
Hoy Malvinas, ayer Chagos: los robos de la Corona - YouTube
Esta versión está traducida al español.
lunes, 17 de septiembre de 2012
Documental de John Pilger: El robo de una Nación - Vìdeo Dailymotion
Cómo Gran Bretaña y EE.UU. expropiaron a toda una nación para usar su territorio como base militar. Indignante documental de John Pilger, el mismo autor de "Guerra contra la democracia".
sábado, 15 de septiembre de 2012
La pobreza extrema se acentúa en España: Una de cada cuatro personas en España roza el umbral de la pobreza
Las malas estadísticas sobre los datos de pobreza en España se repiten entre las organizaciones dedicadas a su estudio. Esta semana le tocó el turno a Eurostat, el organismo encargado de la estadística de la Unión Europea (UE). Según sus datos, España fue el país de la UE donde más aumentó el riesgo de pobreza entre 2009 y 2010 debido a la crisis económica, hasta llegar a afectar al 20,7% de la población. Los nuevos datos provisionales de 2010-2012, agravan la situación hasta rozar el 25,3%.
Hasta 2010, esta cifra sólo la superaban o igualaban Letonia (21,3%), Rumanía (21,1%) y Bulgaria (20,7%). Actualmente España supera a estos países en índices de pobreza.
A la tasa de pobreza pertenece la población que sobrevive con una renta que supone el 60% de la renta media. En el caso de España, ese porcentaje sube al 25, 5% si se tiene en cuenta el riesgo de exclusión social, que incluye otros indicadores (vivienda, trabajo, etc) aparte de la renta. Son las personas que no pueden mantener en su vida un mínimo de bienestar. Más de 12 millones de españoles viven en la pobreza, cuatrocientos mil más que hace apenas seis meses. Pero lo grave es que las cifras avanzan vertiginosamente, a medida que se siguen produciendo embargos de viviendas, pérdidas de subsidios, etc…
Ciudadanos desempleados de España han sido obligados por la severa crisis que atraviesa el país a buscar comida entre la basura. Sin embargo, no se han derogado los reglamentos municipales que permiten a las autoridades multar hasta con 750 euros a las personas que hurguen en los basureros en busca de comida. Tal es el caso, por citar ejemplos de la Comunidad de Madrid.
Ordenanza de Limpieza de los Espacios Públicos y Gestión de Residuos
Fecha de Disposición: 27/02/2009
Publicaciones:
- BO. Ayuntamiento de Madrid 24/03/2009 num. 5904 pag. 6-24
CAPÍTULO 2º. INFRACCIONES
Artículo 86. Infracciones leves
Se considerarán infracciones leves: 1. Las siguientes conductas, de conformidad con lo establecido en el Título II:
d) Manipular, rebuscar o extraer residuos depositados en recipientes instalados en la vía pública, de
conformidad con el artículo 14.j).(( Artículo 14. Actuaciones prohibidas -j) Manipular, rebuscar o extraer residuos depositados en recipientes instalados en la vía pública.)Artículo 89. Sanciones[c) Infracciones leves: multa de hasta 750,00 euros.]
Enlace a la ordenanza : Ordenanza de Limpieza de los Espacios Públicos y Gestión de Residuos
En algunas grandes ciudades, pueden tomarse fotografías como esta:
Algunas empresas, han decidido acogerse a normas de RSC, (Responsabiidad Social Corporativa) y RSE (Responsabilidad Social Empresarial) y subvencionar comidas con los beneficios que obtienen de la venta de productos y servicios.
Un ejemplo es IKEA:
En Ikea se puede comer todo un día por sólo tres euros. De desayuno, café y un bollo: 50 céntimos. De comida, un menú infantil: un euro. De merienda, un perrito caliente: medio euro. Y, de cena, diez albóndigas con puré de patatas y salsa de arándanos: otro euro. Más barato que cocinar en casa.
Teniendo un techo y un IKEA cerca, se puede sobrevivir. 3 Euros por persona/día. (Una familia de 4 miembros, podría sobrevivir con 12 euros diarios /360 euros al mes).
Pero, lo cierto es que para muchos 360 Euros al mes sigue siendo un abismo insalvable de superar, especialmente en las ciudades donde más ha repercutido la crisis. (Sevilla, Badajoz, Huelva, Cádiz, Almería, son ejemplos de ciudades donde una de cada 3 personas roza la pobreza).
Cuando fundó Ikea, Ingvar Kamprad solía decir: «Un estómago vacío no compra muebles». Ahora, la crisis ha falseado esta sentencia. Cada vez más clientes utilizan el atajo semioculto que permite saltarse el laberinto de muebles y plantarse directamente en la cafetería. «Muchos sólo vienen a comer», confirman los sindicatos.
Murcia y las cafeterías solidarias.
Mayte dirige una de las cafeterías en Murcia donde han decidido implantar normas de RSE. La idea es interesante. Se denominan Cafeterías solidarias. Dedican una parte variable del beneficio a sufragar el precio de los desayunos y menús de los que carecen de ingresos, de esta forma colaboran por la vía de donaciones solidarias, obteniendo el oportuno certificado de donaciones frente a una Fundación o Asociación de Obra Social.
La idea está funcionando porque los menús de solidaridad no superan uno o dos Euros, y en casos extremos sólo cuestan 50 céntimos de Euro.
Otras iniciativas son los comedores sociales y las bolsas de supervivencia que han ideado algunas cadenas de supermercados como LIDL o EROSKI.
Los Comedores Sociales.
Los comedores sociales existen desde hace muchísimos años y su labor es ya bien conocida por la población. El servicio que ofrecen es de comida y, habitualmente, también cena. Para acceder a la mayoría de ellos no hay ninguna condición ni es necesario cumplir ningún requisito. De hecho, este es uno de los motivos que hace más fácil que, con la crisis, familias enteras estén empezando a requerir este servicio y estén llegando incluso a desbordar sus posibilidades. Una tendencia que los expertos esperan que se mantenga también durante el 2011. De repente parece que cualquiera es susceptible de acudir a ellos, pero siempre ha sido así. Históricamente también personas mayores o discapacitados con una pensión muy baja, así como personas de bajos recursos pero con vivienda, han frecuentado los comedores sociales.
La distribución de estos centros a lo largo del Estado es muy desigual. Así, los 12 comedores que tiene Madrid contrastan con el único que tiene Murcia o San Sebastián. Del mismo modo, las 942 plazas que ofrece Barcelona se alternan con las 700 de Valencia o las 300 de Vitoria. Sea comos sea, la mayoría de ciudades españolas se mueven entre las 50 y las 170 plazas. Una cifra insuficiente quizás insuficiente dada la coyuntura actual.
Los centros gestionados por el municipio son muy pocos; la mayoría son subvencionados. El importe de la subvención cubre sólo una parte del mantenimiento. El resto lo ponen las ONG, organizaciones benéficas y fundaciones particulares que se encargan de estos centros. A pesar de que desde siempre los comedores sociales han estado muy vinculados a la Iglesia, esta cuestión está cambiando cada vez más. A la imagen tradicional de las monjas atendiendo a los asistentes se le suma la de muchas personas jóvenes, a menudo estudiantes de Educación Social que tienen como previsión dedicarse profesionalmente al tema del voluntariado y la cooperación.
Los datos concretos sobre la ubicación de estos centros en cada localidad es una cuestión que depende de las autoridades locales o de las organizaciones que las gestionan.
Para aquellos que estén interesados en el voluntariado, hay diferentes niveles de colaboración:
Teléfonos de contacto para colaborar como voluntario:
- En Madrid: Dirección General de Voluntariado. Dirección General de Inmigración, Cooperación al Desarrollo y Voluntariado. c/Gran Vía, 10 6ªplanta. Madrid. Teléfono 900 444 555.
- En Cataluña: INCAVOL-Instituto Catalán del Voluntariado. c/Diputació, 92-94, 2ª planta, Barcelo.
- Comunidad de Sant’Egidio. Teléfono: 93 441 81 /93 228 71 00
- En Vizcaya: Bolunta-Agencia para el voluntariado y las asociaciones. c/Ronda, s/n, frente al nº 5, Bilbao. Tfno 94 416 15 11
- En Galicia: Oficina de Intermediación do Voluntariado Xuvenil. Praza do Matadoiro s/n. Santiago de Compostela. Teléfono 902 12 10 52
- En la Comunidad Valenciana: Centre Valencià del Voluntariat. c/Fuencaliente, 1.Valencia. Teléfono 96 330 11 09
- En Andalucía: Agencia Andaluza del Voluntariado. c/Albareda, 13 1ªplanta, Sevilla. Teléfono 955 04 29 49
Para más información: http://www.voluntariado.net
Seguidamente ofrecemos un Directorio de Instituciones Solidarias en España:
Por desgracia las ayudas públicas de subsistencia se han recortado en dos sentidos:
A).-Se han recortado las prestaciones al incrementarse el número de potenciales beneficiarios. Los subsidios y ayudas públicas están pendientes de regulación concreta en este momento.
B).-Se han recortado e incluso suprimido las asignaciones económicas públicas a las ONG, de forma que en la mayoría de los casos, estas subsisten únicamente con aportaciones privadas que cada vez son más exiguas.
Si los que más tienen, cada vez colaboran menos y son menos solidarios es complicado dar cobertura a un sistema de pobreza creciente.
En la otra cara de la moneda, destacar el incremento de la solidaridad en el sector de la pequeña hostelería y tiendas de barrio. La Responsabilidad Social Empresarial será clave en el futuro próximo.
Gentileza de Fundación EticoTaku para StarViewerTeam International 2012.
Detencion #15S por pancarta ocupa el congreso - YouTube
¡Tremenda la "democracia" española!
jueves, 13 de septiembre de 2012
Twitter será multado si no revela tuits de miembro de Occupy a la fiscalía de Manhattan
Twitter tiene plazo hasta el viernes para facilitar los tuits de un integrante del movimiento Occupy Wall Street a la fiscalía de Manhattan o afrontar una acusación de desacato y una fuerte multa, dijo el martes un juez de Nueva York.
El juez de Manhattan Matthew Sciarrino dijo a un abogado de Twitter que la red social con sede en San Francisco había tenido 73 días para cumplir con su orden del 30 de junio de que proporcionara en los próximos tres meses los tuits de Malcolm Harris. El miembro de Occupy fue detenido el pasado octubre durante una manifestación masiva por el puente de Brooklyn.
"Tienen hasta el viernes para poner remedio a cualquier desacato potencial", dijo Sciarrino a Terryl Brown, abogado representante de Twitter. Si la compañía no cumple para entonces, afirmó, tendría en cuenta los beneficios obtenidos por Twitter en los dos últimos trimestres para determinar una multa apropiada.
La oficina del fiscal de Manhattan busca información para enfrentar la defensa de Harris, que afirma que la policía permitió la marcha por la calzada antes de darse la vuelta y empezar a arrestar a la gente por alteración del orden público e impedir el tráfico de vehículos. Varios abogados de los otros cientos de detenidos el 30 de octubre en el puente se han acogido a esa declaración.
Los fiscales dicen que los tuits, que ya no están en la red, pueden demostrar que Harris sabía que la policía dijo a los manifestantes que no caminaran por la calzada.
En dos resoluciones independientes, Sciarrino ha rechazado los intentos de Harris y Twitter de negarse a la petición de la fiscalía basándose en la privacidad y otras quejas.
Brown dijo a Sciarrino que Twitter no había proporcionado los tuits porque había presentado una apelación al respecto. Pero Sciarrino afirmó que el tribunal de apelación había denegado la solicitud y que su orden seguía vigente.
Sciarrino dio a Brown hasta el final del martes para presentar un escrito de oposición a la petición de la fiscalía, como avance de la comparecencia del viernes. Brown dijo tras la vista que planeaba hacer eso.
Por qué España no es una Democracia
Preguntemos a quién preguntemos, y consultemos las fuentes que consultemos, todas, indefectiblemente, nos responderán que España es una Democracia. La población asume, en general, que vive en una Democracia por el mero hecho de votar. Se constituye la Democracia, de esta manera, en un objetivo en sí misma donde preguntas cómo: ¿son todas las democracias iguales?, ¿ persiguen todas los mismos fines? o ¿se sustentan en los mismos principios? quedan silenciadas u obviadas.
Es, por ello, que lo primero que deberíamos hacer es definir qué es la Democracia. Definiciones de democracia hay tantas como autores. Sin embargo, todas las definiciones contemplan dos principios básicos:
1.- El poder político (la soberanía nacional) pertenece al pueblo y no a una sola persona ni a un grupo reducido de personas. Dicho poder es gestionado por los representantes del pueblo que son elegidos mediante elecciones libres.
2.- Todos los ciudadanos, sin excepción , se someten a una ley fundamental o Constitución.
Montesquieu estableció que en un Estado, el Poder debía dividirse en tres esferas independientes, apareciendo así, el Poder Legislativo, el Poder Judicial y el Poder Ejecutivo. Más recientemente, en el siglo XIX, apareció otro Poder, el de los medios de comunicación, que se nos presenta como un corrector de las derivas oligárquicas que aparecieron en muchas sociedades Democráticas. Hoy día es inconcebible una democracia sin medios de comunicación. El propio Vargas Llosas, en su discurso de agradecimiento del Nobel, reflexionaba sobre el papel imprescindible que desarrollaron los medios de comunicación en la transición española y cómo en la actualidad son uno de los pilares fundamentales de los estados democráticos.
Ahora que sabemos que es o debiera ser un Estado Democrático, miremos a nuestra querida España: España no es una Democracia, ya que los poderes del Estado están cuestionados en cuánto a su legitimidad y representatividad. Son muchos los factores que han contribuido a esta situación pero, desde luego, dos de los que más peso tienen son la Ley Electoral, que se basa en el Método D’hont, y las condiciones impuestas por el antigüo régimen en nuestra Constitución. El método D’hont es una herramienta estadística por la cual se intenta que el reparto de los escaños sea homogénea y justa. Sin embargo, como todo método estadístico, el tamaño de muestreo lo es todo. Es decir, si en vez de tener circunscripciones electorales muy pequeñas como actualmente, tuviésemos otras mayores, como las Comunidades Autonómicas o incluso una única circunscripción, los errores serían mínimos. Sin embargo, con el actual sistema, la Ley D’hont de facto lo que impone es una penalización de los partidos minoritarios con voto disperso mientras se favorece a los partidos mayoritarios y a aquellos que tienen el voto muy concentrado geográficamente, como los nacionalistas. De esta manera, se viola otro de los fundamentos de la Democracia: todos los ciudadanos son iguales ante la ley, artículo 14. Este principio se rompe ya que todos los votos cuentan, sí, pero unos más que otros, dependiendo de la circunscripción donde se ejerza el voto. Por otro lado, el antigüo régimen impuso una series de condiciones, que vienen plasmadas en nuestra constitución, cuya legitimidad es, cuanto menos, cuestionable. Obsérvese como la jefatura del estado tenía que recaer sobre una Corona que era hereditaria del franquismo. Igualmente, aunque se define al Estado como aconfesional, se encumbra a la Iglesia Católica a una situación de manifiesto privilegio; no se reconocen los derechos de autodeterminación de los pueblos; el rey como figura inviolable y no sujeta a responsabilidad; etc. Cierto es, que la Constitución fue aprobada en referéndum por todos los españoles pero, tal y como afirma el profesor Jerónimo Ríos Sierra, a la población se le puso en una disyuntiva fatalista, que invitaba a escoger entre el horizonte democrático que esta constitución mostraba o el continuismo del franquismo. Es, por ello que, afirmar que la Constitución es legítima en todos sus extremos es, cuanto menos, una gran simplificación.
España no es una Democracia tal como definía Montesquieu, ya que no existe independencia de los tres poderes del Estado. Esto lo podemos ver, claramente, con el Poder Judicial, donde los 12 vocales de su máximo órgano de gobierno, el Consejo General del Poder Judicial, son elegidos por un sistema de cuotas por los partidos políticos. Esto, que debería ser un escándalo, se comenta con total normalidad en los noticieros de nuestro país. Otro ejemplo de la falta de independencia del Poder Judicial lo encontramos cuando el ejecutivo indulta unilateralmente a aquellos reos que estima oportuno. Contémplese el caso del consejero delegado del Banco Santander, Alfredo Sáenz, indultado por el gobierno Socialista aún cuando el informe del Tribunal Supremo era contrario. Igualmente, cada vez es más difícil dibujar los límites entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo ya que, en la actualidad, son un todo, uniforme y compacto.
España no es una Democracia, ya que la ley fundamental a la que se someten todos los ciudadanos, la Constitución, es incumplida de forma reiterada. Es más, existen dos constituciones. Por un lado, los artículos que benefician a los detentores del poder, los cuales son cumplidos a rajatabla. Dichos artículos, si no satisfacen al 100% son modificados, realizando una reforma constitucional “express” sin someterla a referéndum. Véase, en este sentido, la reciente modificación del artículo 135, según el cual, los recursos económicos del Estado satisfarán, en primer lugar, los compromisos financieros y, después, las necesidades en sanidad, educación, I+D+I, etc. Por otro lado, tenemos multitud de artículos que son obviados, tergiversados o violados llanamente. Pondremos sólo algunos ejemplos:
a) Artículo 1.2: “La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado.”. Son muchos los ejemplos a los que podemos apelar para ver cómo muchas áreas de la soberanía nacional han sido controladas por intereses que nada tienen que ver con el pueblo español. Quizás, el ejemplo más paradigmático sea el de la economía. La Política Económica del país ya no es decidida por el Poder Ejecutivo, si no que viene dirigida por Poderes exógenos al país y a sus intereses. El propio Ejecutivo lo admite cuando asume que la reforma laboral, la creación de un banco malo, el rescate de la banca , el más que presumible rescate del país o todo el conjunto de medidas que se engloban en las llamadas “medidas de recorte”, son decisiones impuestas por los “mercados”, la UE, el FMI, BCE, etc. b) Artículo 14: “Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razones de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social” Estimado lector, si ha llegado hasta aquí, entenderá claramente que este artículo es violado de forma sistemática. La ley electoral impide que todos los españoles seamos iguales ante la ley, la figura del rey no es igual ante la ley que la de cualquier otro ciudadano, dependiendo del lugar de nacimiento las diferencias en la asistencia Sanitaria son mayúsculas, mientras todos los ciudadanos pagamos nuestros impuestos el gobierno crea una amnistía fiscal para los defraudadores, los procesos judiciales son cada vez más caros por lo que el acceso a la justicia depende de los recursos económicos de las personas, etc, etc, etc.
c) Artículo 18, sobre el derecho a la intimidad y la inviolabilidad del domicilio. Nuestros datos son mercancía con la que innumerables empresas negocian sin nuestro consentimiento. Con esta información se crean estrategias de venta, estudios financieros de riesgo, estudios sociológicos respecto al consumo, etc. Otro ejemplo paradigmático es el de la red ECHELON. Esta es considerada como la mayor red de espionaje y análisis de comunicaciones de la historia y opera a nivel mundial. En junio de 2001, en el marco de la colaboración antiterrorista entre el gobierno del Sr. Aznar y de George W. Bush, diversos medios de comunicación, como The Guardian o El Mundo, se hicieron eco del acceso que se concedió al gobierno Español a la red ECHELON y CARNIVORE. Es decir, que desde la creación de ECHELON nuestras comunicaciones están “pinchadas” pero desde 2001 existe un consentimiento público del Gobierno que además admite que las usas para sus fines.
d) Artículo 35.1: “Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo [.....]”. Con 4.615.269 parados, no es necesario explicar hasta que punto este artículo es incumplido. Sin embargo, lo peor es que, lejos de trabajar para solucionar esta tragedia nacional, los esfuerzos que se llevan a cabo van justo en el sentido de su perpetuación y de la degradación de las condiciones de los que tienen trabajo. Basta un análisis de la última reforma laboral (Real Decreto-ley 3/2012, de 10 de febrero) para comprender hasta que punto el derecho al trabajo y de los trabajadores es menospreciado.
España no es una Democracia, ya que los medios de comunicación no desarrollan su labor fundamental de informar, abrir espacios de debate y formar, en el sentido más extenso de la palabra, a los ciudadanos. Sin información no hay Democracia, ya que sin conocimiento no hay libertad para elegir. Los medios de comunicación tienen dueños. Esto, que es una obviedad, merece ser recordado ya que desde el mismo momento en que existen propietarios, la empresa responde en primer lugar a las necesidades e intereses de los propietarios. Queda pues, el interés general, relegado a un segundo lugar. Llegados a este punto, es interesante detenernos en ver quienes son los dueños de los medios de comunicación españoles, para ello recomiendo la lectura del trabajo de Núria Almirón de la Universidad Pompeu Fabra y titulada: Grupos privados propietarios de medios de comunicación en España: principales datos estructurales y financieros. En las conclusiones de dicho trabajo podemos leer “ El análisis de la estructura de propiedad de los grandes grupos (más de 100 millones de euros de ingresos procedentes de medios de comunicación) muestra que la propiedad familiar tradicional sólo se mantiene en los grupos de comunicación veteranos españoles (Godó, Hola, Planeta, Prensa Ibérica y Zeta). El resto de grupos –tanto los extranjeros como los grupos españoles de emergencia más tardía y todos los cotizados en bolsa– muestran una penetración relevante del capital financiero en su seno”. Igualmente, es muy interesante ver el gráfico que en www.esmola.wordpress.com se muestra. En resumen, en gran medida, los medios de comunicación en España son propiedad de los grandes bancos y fondos de inversión. Su independencia es ,por tanto, cuanto menos cuestionable y su principio de interés general inexistente. Deberíamos plantearnos cómo la esfera de la comunicación, el cuarto Poder y pilar fundamental de la Democracia, está en manos privadas. En cierta forma es como si el Poder Judicial, el Ejecutivo o el Legislativo fuesen empresas privadas que cotizaran en bolsa!?
Como vemos, desde los tiempos de la Transición y hasta el presente, hemos asistido a un golpe de estado incruento y a cámara lenta, tal y como nos dice Julio Anguita. La ciudadanía ha sido engañada con la farsa de las elecciones de un sistema que estaba amañado. La Democracia es mucho más que votar cada cuatro años como hemos puesto de manifiesto, pero en la ilusión de las votaciones, nos han robado una Democracia que nunca terminó de llegar.
Referencias: Cosntitución Española 1978. http://www.guardian.co.uk/world/200... http://www.elmundo.es/navegante/200... http://www.esmola.wordpress.com http://www.expansion.com/2012/07/03... http://www.meneame.net/go.php?id=1528490 http://www.unav.es/fcom/comunicacio...
Miles de niños hondureños recuerdan su día entre violencia y pobreza
Tegucigalpa, 10 sep.- Miles de niños hondureños recordaron hoy su día afectados por la violencia y pobreza que vive su país, según registros de organizaciones defensoras de los derechos de los menores.
La fiscal de la Niñez, Nora Urbina, dijo a periodistas que en Honduras más de 300.000 niños pobres trabajan para ayudar a sus familias.
La organización humanitaria Casa Alianza, por su parte, registra la muerte violenta de más de 6.000 menores en los últimos diez años, y que centenares son víctimas de violación y explotación sexual, tráfico y consumo de drogas.
Miles de niños también son víctimas inocentes de un conflicto entre los maestros del sector público, que con frecuencia dejan de impartir clases para protestar en las calles exigiendo salarios atrasados de algunos de sus compañeros y en contra de una nueva ley de educación y otra del Instituto de Previsión del Magisterio.
En Tegucigalpa, centenares de niños pobres, acompañados en su mayoría por sus madres, hacían hoy una larga fila para entrar a la Casa Presidencial, donde la primera dama, Rosa Elena Bonilla, les ofreció un agasajo.
Algunos de los menores no pudieron entrar por la aglomeración que se produjo en el portón principal de acceso a la Casa Presidencial, lo que algunas madres calificaron de "injusto" y "grosería" después de haber esperado por más de tres horas en las afueras de la sede del Ejecutivo.
Muchas madres regresaron a sus casas con sus hijos sin haber recibido nada, lo que pudo constatar Efe.
Una portavoz de la primera dama dijo que la entrada a la Casa Presidencial se tenía que hacer "en orden", pero no indicó si todos los menores iban a poder ingresar.
Más tarde, el presidente hondureño, Porfirio Lobo, recibía en su despacho y luego almorzaba con 128 niños diputados del Parlamento Infantil, que todos los años es electo con ocasión del Día del Niño, que se conmemora el 10 de septiembre, aunque sus iniciativas no siempre son tomadas en cuenta por el legislativo de Honduras.
El sociólogo Mario Posas dijo el domingo al Canal 10 de la televisión local que los niños que nacen en el área rural tienen menos posibilidades de desarrollo por la pobreza y miseria que afecta a muchas regiones de Honduras y lamentó que muchos menores no estén recibiendo una buena educación en el sector público.
La pobreza afecta a más del 60 por ciento de los 8,2 millones de habitantes que tiene Honduras.
El pasado día 7 la relatora especial de las Naciones Unidas sobre la venta de niños, la prostitución y la pornografía infantil, Najat Maalla M'jid, dijo que para luchar contra los explotadores sexuales de los menores es necesario que "los países tengan un marco legislativo armonizado conforme a los estándares internacionales".
Honduras "no puede luchar sola" contra las redes de criminales que abusan y explotan sexualmente a los niños, por lo que es necesario que los "países vecinos se unan", agregó la relatora.
También indicó que en Honduras la pobreza, las disparidades socioeconómicas, la inseguridad, las fallas del sistema educativo y la violencia "contribuyen seriamente a la vulnerabilidad de los niños a múltiples formas de explotación económica y sexual".
Además, Maalla M'jid expresó su preocupación por la "violación de los derechos de los niños" en los diferentes centros de menores que están bajo custodia del estatal Instituto Hondureño de la Niñez y la Familia (IHNFA).
"Hay graves violaciones de los derechos de los niños en los centros del IHNFA, que además no ha asumido su papel", aseguró la relatora.
EEUU tiene 46,2 millones de pobres y la desigualdad social va en aumento
El porcentaje de estadounidenses que el año pasado vivía en la pobreza registró pocos cambios en el 2011 tras tres años de fuertes alzas, según cifras oficiales publicadas el miércoles.
En general, la tasa de pobreza fue del 15 por ciento, lo que representa cerca de 46,2 millones de estadounidenses, levemente por debajo del 15,1 por ciento en el 2010, mostraron los datos.
Sin embargo, las cifras revelaron que el ingreso medio de los estadounidenses bajó un 1,5 por ciento, a 50.054 dólares en el 2011, respecto a 50.831 dólares en el 2010.
El índice Gini, que mide la desigualdad en los ingresos, aumentó un 1,6 por ciento, registrando su primer incremento anual desde 1993, dijo la Oficina del Censo de Estados Unidos.
Para la Oficina del Censo, el umbral de pobreza significa un ingreso de casi 23.000 dólares para una familia de cuatro personas. La tasa de pobreza ha ido en aumento desde poco antes del año 2000, acelerándose con el estancamiento de la economía en los últimos tres años. La tasa de pobreza alcanzó el 13,2 por ciento en el 2008 y el 14,3 por ciento en el 2009.
El reporte se da a conocer en medio de una estrecha carrera presidencial en la que las disparidades entre los ricos, los pobres y la clase media se han vuelto temas candentes, junto con el estado general de la economía del país.
Los recortes fiscales globales que se pondrán en marcha, como parte de un esfuerzo más amplio para controlar el déficit federal en el presupuesto, reducirían los programas de protección gubernamental, como los vales de comida y la asistencia social.
Mientras que muchos expertos recibieron con agrado los hallazgos del reporte de que la pobreza en general no ha empeorado, lamentaron el hecho de que la tasa sigue siendo alta.
“Pese al hecho de que la tasa de pobreza no cambió del 2010 al 2011, sigue siendo más alta que en todos los años, excepto dos, desde mediados de la década de 1960″, dijo Ron Haskins del Brookings Institute, un centro de estudios en Washington.
“No es momento de celebrar. Podemos celebrar cuando la economía mejore y más personas puedan hallar empleo”, agregó.
Pese a la reducción en el ingreso, los programas como los beneficios por desempleo parecen amortiguar el impacto y mantener a las personas por encima del umbral de pobreza, según expertos de la Oficina del Censo.
Además, el porcentaje de personas sin seguro de salud -otro indicador clave sobre el bienestar de la población- cayó a un 15 por ciento frente al 16,3 por ciento del año previo.
Susan Heavey y Lucia Mutikani / Reuters
martes, 4 de septiembre de 2012
Grecia al límite: la consigna ya no es austeridad sino empobrecimiento
Grecia al límite: la consigna ya no es austeridad sino empobrecimiento
ANA TUDELA FLORES | 4 de septiembre de 2012
Imagen tomada el pasado 29 de julio de una tienda de Atenas que exhibía una camiseta con un eslogan alusivo a la crisis que sufre el país heleno. / Simela Pantzartzi (Efe)
La troika ha vuelto a Atenas. El Fondo Monetario Internacional, el Banco Central Europeo y la Comisión Europea se sientan otra vez a negociar qué les cortan. Es posible que las calles Sofocleus y Evripidou hayan vuelto a recordar estos días lo que es el cepillo de un barrendero y probable que la policía patrulle ahora día y noche para asegurarse de que los alrededores de Omonia pierden por un momento su aspecto de gueto y abandono. No vayan a ver los hombres de negro la traducción en las calles de lo que firman en los despachos. Pero las cifras no mienten y lo que dicen es que esto ya no es una política de austeridad sino de empobrecimiento y de que incluso ahora, cuando cada griego al que se le pregunta asegura que el país no puede más, se intenta una nueva vuelta que abone esa inmensa clase baja, ese estrato cosificado en factor trabajo a precios de ganga que están creando en el sur de Europa.
En qué cabeza cabe si no que se pida que se amplíe la semana laboral a seis días, como aseguraba ayer el diario griego Imerisia que ha hecho la troika, en un país como Grecia en el que la tasa de desempleo ha pasado en un año del 16,8% al 23,1% y donde el paro juvenil alcanza ya al 52,9% de los menores de 25 años, según los datos de julio actualizados por Eurostat el pasado viernes. Si hacen falta más horas de trabajo, que se contrate más mano de obra. Si no hacen falta, entonces con la semana laboral de seis días lo que se pretende es reorganizar la fuerza laboral y seguir aumentando esa bolsa de paro inmensa. ¿Cómo es posible que se defienda la teoría del incremento de la productividad a base de desempleo cuando el imparable hundimiento de la economía ha demostrado que no hay país desarrollado que levante cabeza si se le cae de forma sostenida la demanda interna, aporte principal del PIB?
Y, sin embargo, además de la injerencia que supone ya sin ningún pudor en ámbitos de la soberanía nacional, cada medida nueva en el plano laboral que exigen no va sino a incrementar el desempleo. Según el citado diario heleno, la troika ha recomendado al Gobierno de Antonis Samaras una profunda flexibilización del mercado laboral que incluye reducir el coste de entrada y salida del mismo para las empresas así como una mayor laxitud con las exigencias de los horarios de trabajo del tipo reducir el número de horas de descanso que tienen que transcurrir entre dos jornadas. También piden que se reduzca el plazo con el que un empresario debe comunicar un despido y la cantidad a indemnizar.
Es un camino similar al que se está haciendo recorrer a España, donde las sucesivas reformas laborales no han hecho sino facilitar el despido, abaratarlo de forma que las empresas puedan sustituir sin despeinarse plantillas mejor retribuidas por otras más baratas o exigencias tan incomprensibles como es la de retrasar la edad de jubilación en países con tasas de paro juvenil que tocan a más de la mitad de los menores de 25 años, retrasando con ello el cambio generacional.
A finales de julio, en una entrevista con cuartopoder.es, el director general de la Confederación de Sindicatos de Empleados Públicos Griegos (Adedy), Elías Eliopoulos, ya advertía de que, después de que empleados públicos y privados hayan perdido una media del 50% de su sueldo y con el paro existente “no se puede llegar más lejos” con las medidas de la troika porque “el griego no aguanta más”.
Es posible que en la sede del partido fascista Amanecer Dorado brindasen ayer a la salud de estas informaciones que empiezan a aparecer sobre las nuevas exigencias al país, porque cada nuevo griego desesperado puede ser un potencial simpatizante del partido, y ya van por el 7% de los votos.
Cuando se habla con los griegos del pasado lo primero que suelen hacer es criticar a los propios griegos. Sobre todo a la clase política pero también a los ciudadanos por haberla dejado hacer durante años mientras, a quien no se había visto beneficiado del clientelismo imperante, el crédito fácil le permitía la ilusión de tener una buena vida. Señalan al asfalto de Atenas y preguntan, a modo de ejemplo, cómo es posible que los pasos de peatones, un recuerdo como mucho de algo que debieron ser rayas blancas, lleven sin pintar desde los Juegos Olímpicos de 2004. ¿Dónde ha ido el dinero? Nada hay más crítico que un griego hablando de su país. Cuando se habla con los griegos de futuro se refieren a finales de 2012. Las variables más allá de esa fecha hacen totalmente incierto cualquier pronóstico. Solo hay algo que tienen claro, desde los políticos a los sindicatos, desde el dueño de un restaurante a la directora del centro municipal que asiste a familias que se han quedado sin nada: Grecia no puede más.
Recortar donde no hay
Ya en la anterior visita de la troika, que visitó Atenas para dar el toque oportuno al nuevo Gobierno antes de irse de vacaciones, se empezaban a escuchar recortes que poco podían aportar a la política de ajuste que exige a Grecia compromisos para mermar su déficit en otros 11.600 millones de euros el próximo año.
Parecían más bien medidas para sumir definitivamente a los ciudadanos en la desesperación. Dos ejemplos: Cómo entender que el 1 de julio no se renovase el contrato a 40 de los 60 trabajadores que reparten comida en un centro municipal de Atenas justo cuando en la primera mitad de este año se ha duplicado el número de familias griegas que acuden a este servicio como última vía para subsistir. O cómo se explica que de las cinco furgonetas que recorrían Atenas para prestar atención sanitaria primaria a quienes ya no reciben dicha asistencia en los centros hospitalarios por haber excedido el tiempo límite en el paro, se pensasen reducir a dos desde agosto. Por no hablar de que ahora se quiere ir también a por las pensiones inferiores a 1.000 euros al mes, a por el recurso de subsistencia de muchas familias que han visto cómo perdían el empleo los hijos y luego los padres y ahora viven con los abuelos.
Obama: Nobel de la Paz, rey de la exportación de armas, que se triplican sólo en un año
En octubre de 2009, Barack Obama ganó el Premio Nobel de la Paz. En 2010, EEUU firmó acuerdos de exportación de armas por valor de 21.400 millones de dólares (16.905 millones de euros). En 2011 el total superó el triple: 66.300 millones de dólares (52.616 millones de euros), según un informe (pdf) del Servicio de Investigación del Congreso, un organismo del parlamento de EEUU en el que participan tanto el Partido Demócrata como el republicano.
Si se toma la exportación de armas como un indicador de referencia para medir la aportación del presidente de EEUU a un mundo menos peligroso, Obama no es el príncipe de la paz. Acudirá a las elecciones con una cifra récord en la historia de su país en acuardos de exportación. El informe señala que son fundamentalmente tres países, Arabia Saudí, Omán y los Emiratos Árabes Unidos los que han engordado la factura. Los tres países son también aliados de Washington muy interesados en que Irán no sea capaz de fabricar una bomba nuclear.
Aunque no tienen frontera con Irán, las ventas a esos países del Golfo Pérsico responden al creciente temor ante ese país, según argumenta en conversación con El HuffPost Paul Holtom, director del Programa de Transferencia de Armas del SIPRI, el Instituto de Investigación Internacional sobre la Paz de Estocolmo. "Ése es un factor clave en el aumento", asegura. Pero no el único, recuerda. EEUU fue el causante de que a finales de julio naufragase la Conferencia de la ONU para el Tratado sobre el Comercio de Armas, ahora devuelto a un cajón al menos hasta que pasen las elecciones norteamericanas.
"Que EEUU es una potencia en cuanto al gasto, a la investigación militar o la exportación de armas no es nada nuevo y a Obama hay que reconocerle que apostó por los ámbitos de negociación multilateral, corrigiendo el extremismo de las últimas legislaturas republicanas. Pero no ha objetado, no ha cambiado el paradigma. Al final, ha acabado por asumirlo", argumenta Jordi Armadans, director de la Fundació per la Pau (Fundación por la Paz), con sede en Barcelona.OBAMA, MÁS SOLVENTE EN POLÍTIA EXTERIOR
Obama, que será proclamado oficialmente este jueves como apuesta demócrata para la Casa Blanca es en realidad el candidato más duro y creíble en política exterior a ojos de los votantes. Duro porque ha sabido desempeñar un papel crucial en EEUU, el de comandante en jefe. Pese a su falta de experiencia militar, que le jugó malas pasadas en 2008, Obama intervino en Libia, se apuntó la muerte de Osama Bin Laden y no cerró la cárcel de Guantánamo, pese a que lo había prometido durante la campaña electoral.
Aunque las tesis de la administración demócrata sobre Siria o Irán generan más división, Obama convence en las encuestas sobre política exterior. Una de ellas, del Instituto Pew, muestra que aventaja a su rival en 12 puntos si la pregunta es quién puede defender mejor a EEUU de un ataque terrorista y en 8 sobre quién toma mejores decisiones en política exterior. Lo contrario que en 2008.
Pero la política exterior y de defensa no es, de momento, un catalizador de la intención de voto. Lo es la economía. Y si se combinan ambos, Mitt Romney no lo tiene muy claro por disensiones internas. Por eso sólo le dedicó tres minutos de los 39 de su discurso en la convención republicana que lo aupó como candidato, según recuerda el profesor Brian Katulis en un artículo reciente en el New York Times.
La vaguedad parece una estrategia en sí misma y hay una buena explicación: la confusión en su propio partido sobre la seguridad nacional [...] Los centristas y los neoconservadores están divididos no sólo en la estrategia de seguridad, sino en el gasto del Gobierno, incluido el presupuesto de Defensa.NAUFRAGIO DE UN TRATADO INTERNACIONAL SOBRE ARMAS
Mientras tanto, Obama sigue combinando una imagen dialogante con la histórica firmeza EEUU en política exterior. Un buen ejemplo, según académicos y ONG, son las negociaciones sobre el Tratado internacional sobre el Comercio de Armas, que pretende controlar el comercio ilegal y restringirlo con países en conflicto o que lo utilicen contra su población.
En 2006, Bush rechazó en la ONU incluso debatir. Con Obama, la predisposición mejoró hasta que los más de 170 países participantes tocaron con los dedos el acuerdo. Tras cuatro semanas de negociación, cuando se presentó un borrador que regulaba los usos, condiciones de exportación y respeto por los derechos humanos, EEUU pidió una nueva ronda de consultas, secundada al minuto por Corea del Norte, Venezuela o Rusia. EEUU no podía aceptar, entre otros elementos, que se prohibiese vender armas a los considerados como "no Estados" o el alcance del tratado, que a ojos de Washington ataba demasiado las manos a su industria.
LA EXPORTACIÓN EN ESPAÑA
No sólo bajo mandatos demócratas aumenta la exportación de armas. También bajo el socialista de José Luis Rodríguez Zapatero, según el último informe disponible, presentado en mayo con datos de 2011. Entre los años 2004 y 2011, la venta de armas se multiplicó por seis y sólo en 2011 subió un 115% con respecto a 2010. Las ONG, sin embargo, hacen un balance mixto. Zapatero puso en marcha en 2007 una ley puntera en cuanto al comercio de armas, que por primera vez obligó a la transparencia e información pública a través de dos informes (uno semestral y otro anual) remitidos al Congreso. También se incluyeron límites a la exportación a países en conflicto o que no respeten los derechos humanos.
La situación ahora ha cambiado por el riesgo de que no se respete esa ley, considerada por Francisco Yermo como "una de las más avanzadas de Europa en la materia". Según este responsable de Intermón Oxfam, de restringir la exportación de armas a Libia, una decisión tomada tras el estallido de las revueltas, el Gobierno ha pasado a negociar públicamente con Arabia Saudí la venta de más de 200 carros de combate y ha accedido a que el contrato se negocie de Gobierno a Gobierno, como hacen otros países líderes en exportación de armas. "El Gobierno tiene como objetivo potenciar el comercio de armas. Con la crisis, la venta de armas a socios de la OTAN se está reduciendo por las medidas de austeridad en esos países, por lo que existe el riesgo de que para seguir exportando se incumpla la ley, o al menos su espíritu, exportando a países con menos credenciales", alerta Yermo.
Los corresponsales extranjeros en España denuncian al Gobierno por censurar su trabajo
El Círculo de Corresponsales Extranjeros en España ha denunciado el intento de censura a su trabajo por parte del Gobierno con su veto al encuentro informativo con Baltasar Garzón en el Centro Internacional de Prensa.Artículos relacionadosLa Junta del Círculo de Corresponsales Extranjeros en España ha hecho público un comunicado que reproducimos íntegramente:
El Círculo de Corresponsales Extranjeros en España quiere denunciar lo que considera un intento de censura a su trabajo por parte del Gobierno de España. El Gobierno ha vetado el uso del Centro Internacional de Prensa para un encuentro informativo por el contenido del mismo. El Círculo de Corresponsales califica esta negación como un intento de censura y una interferencia inaceptable por parte del Gobierno en el trabajo de la prensa internacional.
El Círculo de Corresponsales Extranjeros en España organiza habitualmente encuentros con miembros destacados de la vida política y social de España.
Algunos de estos actos se organizan en el Centro Internacional de Prensa. Esta instalación, en la calle María de Molina, 50 de Madrid, se puso a disposición de los corresponsales extranjeros por el Ministerio de la Presidencia en noviembre de 2009, con el fin de facilitarles su trabajo.
A finales de agosto de este año, el Círculo de Corresponsales solicitó por escrito el uso del auditorio de estas instalaciones para un encuentro con Baltasar Garzón el miércoles 5 de septiembre y para otro desayuno informativo con Cándido Méndez, una semana más tarde. Las solicitudes se realizan para asegurar la disponibilidad de la sala y en ningún caso para obtener el visto bueno del Gobierno sobre el contenido de los actos. En esta
ocasión, la Secretaría de Estado para la Comunicación denegó el uso de la sala para el acto con Baltasar Garzón por considerarlo “no idóneo” y ser “demasiado privado”. No obstante, el encuentro con el Secretario General de la UGT se podría celebrar sin problemas. Esta comunicación se realizó el viernes, 31 de agosto, por teléfono.Lamentablemente el Gobierno no ha querido explicar su decisión por escrito, a pesar de que el Círculo de Corresponsales así lo ha solicitado.
Aunque las instalaciones en las que se ubica el Centro Internacional de Prensa son propiedad del Estado y gestionadas por el Gobierno, es inadmisible que el Ministerio de la Presidencia pretenda elegir con quién pueden hablar allí los periodistas y con quién no. El Círculo de Corresponsales desea mantener relaciones fluidas y cordiales con el Gobierno, relaciones que se ven perjudicadas por esta injerencia, por lo que hace un llamamiento a
la Secretaría de Estado para la Comunicación para reconducir esta situación.
El Círculo de Corresponsales seguirá con su programación de actos, incluyendo el encuentro informativo con Baltasar Garzón, el cual suscita enorme interés entre los medios internacionales.Junta del Círculo de Corresponsales Extranjeros en España
Hans-Günter Kellner, presidente
No leerás esto en "El Nacional", "El Universal", "el País", CNN, Globovisión, etc. Por eso son los "medios libres", claro.
Cepal ya no considera en mediciones de pobreza de Chile
Cepal ya no considera en mediciones de pobreza de Chile
Cepal examinará su colaboración con el gobierno de Chile en el procesamiento de los apuntes de pobreza, ante acusaciones que reseñan que cedió a peticiones oficiales que redundaron en un descenso del subrayador en la información oficial.
Por: AFP
A través de un aviso emitido la noche del sábado, el organismo de Naciones Unidas habló que “lamenta el uso que se ha hecho de su prestigio institucional durante los debates que se han suscitado a partir de la divulgación de las cifras de pobreza” y habló que “revisará la continuidad” de su colaboración con el gobierno chileno, que data de 1987.
También detalló su presencia en el procesamiento de los apuntes de la reciente Encuesta de Caracterización Social (Casen) 2011, precisando que “es responsabilidad del Ministerio de Desarrollo Social de Chile definir los alcances temáticos de la encuesta, diseñar y dejar sentado las consultas que se insertarán en el cuestionario”.
El gobierno chileno es así mismo responsable de “llevar a cabo el levantamiento de los apuntes y ejecutar el procesamiento de la información” y “de difundir los resultados”, agregó la Cepal.
La Casen es el eje central de las políticas sociales del gobierno chileno. Sus recientes resultados fueron conferidos oficialmente el 20 de julio, mostrando que la pobreza bajó en Chile desde 15,1% a 14,4% desde 2009. El triunfo fue atribuido a las políticas públicas fomentadas por el gobierno del derechista Sebastián Piñera.
Pero la metodología empleada esta vez -que incluyó la toma de apuntes durante dos períodos y la inserción de ingresos provenientes de un bono extraordinario- fue duramente cuestionado por economistas, debido a que no permitiría hacer comparaciones con otras encuestas.
El viernes, al mismo tiempo, el Centro de Investigación Periodística Ciper-Chile explicó que en seguida de que la Cepal entregara al gobierno una cifra de pobreza de 15% -igual a la del período preliminar- se hicieron gestiones para insertar una consulta sobre ingresos extraordinarios que en conclución realizó bajar el subrayador a 14,4%.
Este domingo, el diario El Mercurio dice que el representante de la Cepal facultado de procesar la muestra anunció su ausencia.
Fuente: Estrategia de Negocios
España: En busca del abismo
España: En busca del abismo
Patricio Montesinos
Mientras en este lado del mundo, Latinoamérica, se experimenta un crecimiento económico en la mayoría de los países y un mejoramiento acelerado de las políticas sociales, España y sus vecinos de la “desarrollada y culta”• Europa, transitan por caminos colmados de barrancos en busca del abismo, a causa de la crisis que enfrentan.
En un informe presentado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en su 34 periodo de sesiones, celebrado recientemente en El Salvador, esa organización resaltó los avances logrados por la región en los últimos años, e incluso se marcó metas concretas para la eliminación de la pobreza, a la vez de señalar que en lo adelante es necesario repensar el desarrollo bajo la égida de la igualdad.
CEPAL destacó a varios Estados latinoamericanos como ejemplos de desarrollo sostenido, tanto económicamente, como en la materialización de políticas sociales, entre ellos, Venezuela, Argentina, Brasil, Ecuador y Bolivia, por citar algunos.
Contrariamente, España y casi la totalidad de las naciones de la Unión Europea (UE) viven uno de los peores momentos de su historia por la profunda crisis que atraviesan, debido a la aplicación de formulas neoliberales recetadas por su aliado Estados Unidos e instituciones financieras internacionales, que han llevado al llamado Viejo Continente al caos.
El caso de España es un ejemplo concreto del complejo escenario al que se enfrentan los europeos. En ese país ibérico el desempleo afecta actualmente al 24,6 por ciento de la población económicamente activa, mientras que 1,5 millones de familias tienen a todos sus miembros desocupados.
Tal realidad ha provocado que casi medio millón de españoles hayan huido de su tierra natal en los últimos tiempos en busca trabajo y mejores condiciones de vida en otras regiones del mundo, especialmente en América Latina, al tiempo que la fuga de capitales marcó record hasta junio pasado al sumar 219 mil 817 millones de euros.
La mayoría de la población en España no está en condiciones de soportar los recortes en servicios básicos, como la salud y educación, que el gobierno derechista del Partido Popular (PP) acomete para intentar erróneamente lograr que el déficit del presupuesto del Estado se reduzca a 6,3 por ciento a fines de año, y cumplir así el compromiso adquirido con la UE.
La brecha de ingresos que separa a ricos y pobres ha aumentado en esa nación ibérica más que en ninguna otra de las 27 que integran la UE, según el informe “Exclusión y desarrollo social – Análisis y perspectivas 2012″, publicado por la organización católica Cáritas en febrero de este años, que cifró la pobreza en un 21,8 por ciento de la población.
Como consecuencia de ese adverso panorama, el suicidio se ha convertido en la primera causa de muerte violenta en España, superando los accidentes de tránsito, acorde con informaciones reveladas por medios de prensa.
Pero lo más grave de todo, es que la situación tiende a deteriorarse aún más, sin que el ejecutivo ultraconservador del presidente Mariano Rajoy, haya encontrado una salida al laberinto en el que está inmerso su país.
Los españoles transitan por caminos abruptos que pueden llevarlos al abismo, esencialmente por la pésima conducción del ejecutivo del derechista PP que encabeza Rajoy.
Shortlink:
Habrá 60 millones en pobreza de ingresos al final del sexenio - México
México, DF. Al final de este sexenio habrá alrededor de 60 millones de mexicanos en pobreza de ingresos, ya que el empleo se ha precarizado, a pesar del crecimiento económico, y los salarios son insuficientes para adquirir una canasta alimentaria, sostuvo José Luis de la Cruz,
En un análisis, el especialista detalló que las cifras correspondientes al índice de la tendencia laboral de la pobreza (ITLP), que el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) publicó para el segundo trimestre de 2012, indican un incremento de 1.8 por ciento respecto del mismo periodo del año pasado. Esto significa que más personas no pueden adquirir una canasta alimentaria básica con el ingreso generado por el trabajo que desempeñan. "Lo delicado de dicha situación es que se refiere a personas que tienen una ocupación, pero que a pesar de ello no tienen la capacidad económica para acceder a los alimentos más elementales", precisa.
Sumado a esto, las líneas de ingreso que establece el organismo son muy bajas: mil 120 pesos en el área urbana y 798.58 pesos para zonas rurales, en este caso bastarían 26.6 pesos al día por persona para alimentarse.
Cuando se recuerda el impresionante aumento en el precio de huevo, maíz, trigo, frijol, carne y pollo, por citar algunos ejemplos, "es complicado creer que ello es factible", comenta.
Durante el sexenio, agrega el análisis, el ITLP nacional tuvo un aumento de 21.4 por ciento. "Con ello se tiene claro que el poder adquisitivo de los trabajadores se ha deteriorado independientemente de la estabilidad macroeconómica, que oficialmente se considera uno de los mayores logros de los años recientes.".
El país vive un escenario heterogéneo, ya que tiene una "estabilidad macroeconómica", la cual es subrayada por las crecientes y positivas tasas de crecimiento del PIB, un tipo de cambio que oscila alrededor de 13.25 pesos por dólar, altas reservas internacionales y un nivel de endeudamiento público que se ha mantenido sin grandes cambios en estos años.
Fuente: La Jornada cm
Es un modelo pefecto de liberalismo: crecimiento económico (medido por su PIB), bajo desemploe e inflación, estabilidad macroeconómica y un crecimiento sostenido de la pobreza y la marginalización. Demuestra la mentira de que si hay crecimiento económico la pobreza tenderá a bajar "por goteo". Si no hay un Estado que tenga políticas de redistribución de la riqueza, los pobres serán más y más miserables mientras los ricos cada vez menos y más poderosos.