Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens
La reacción del régimen de Bush al 11-S y la ratificación del régimen de Obama de esa reacción han destruido el gobierno democrático responsable de EE.UU. Se ha concentrado tanto poder irresponsable en el poder ejecutivo que la Constitución de EE.UU. ha dejado de ser un documento aplicable.
Créase o no la historia oficial del 11-S, el resultado es el mismo: el 11-S se utilizó para crear un “guerra contra el terror” sin fin y un Estado policial. Es extraordinario que tantos estadounidenses crean que “no puede suceder aquí”, cuando ya ha sucedido.
Hemos vivido una década de evidencia indiscutible de la construcción de un Estado policial:
La Ley PATRIOTA, el espionaje ilegal de los estadounidenses en violación de la Ley de Vigilancia de Inteligencia Exterior, la iniciación de guerras de agresión –crímenes de guerra según el Estándar de Núremberg– basadas en mentiras intencionales, los memorandos legales urdidos por el Departamento de Justicia justificando la violación de leyes interiores e internacionales contra la tortura por el poder ejecutivo, la detención indefinida de ciudadanos estadounidenses en violación de los derechos constitucionalmente protegidos de habeas corpus y de debido proceso, el uso contra acusados en procesos de evidencia secreta y de “testigos expertos” secretos a quienes no se puede “contrainterrogar”, la creación de tribunales militares a fin de evadir los tribunales federales, memorandos legales secretos que dan autoridad al presidente para lanzar ciberataques preventivos contra cualquier país sin demostrar que dicho país constituye una amenaza, y el asesinato por parte del régimen de Obama de ciudadanos estadounidenses sin evidencia o debido proceso.
Como si esto no fuera suficiente, el régimen de Obama crea ahora nuevos poderes presidenciales al elaborar leyes secretas, negándose a revelar el razonamiento legal en el cual se basa el poder que se hace valer. En otras palabras, ahora se originan leyes en memorandos secretos del poder ejecutivo y no en leyes del Congreso. ¿Congreso? No necesitamos un maldito Congreso.
A pesar de las leyes que protegen a los denunciantes y a los medios y del Código Militar de EE.UU. que exige que los soldados informen de los crímenes de guerra, algunos denunciantes como el agente de la CIA John Kiriakou, responsables de medios como Julian Assange y soldados como Bradley Manning son perseguidos y procesados por revelar crímenes del gobierno de EE.UU. Los criminales quedan libres y se castiga a los que informan de los crímenes.
La justificación del Estado policial estadounidense es la “guerra contra el terror”, una patraña que se mantiene vigente mediante “operaciones encubiertas” del FBI. Hablando normalmente, una operación encubierta es cuando una mujer policía se presenta como prostituta con el fin de comprometer a un “cliente”, o un cliente se presenta como narcotraficante o consumidor para comprometer a los adictos o traficantes. La “operación encubierta” del FBI va más allá de esos crímenes sin víctimas que abarrotan las prisiones de EE.UU.
Las operaciones encubiertas del FBI son diferentes. Tampoco hay víctimas ya que nunca tiene lugar una conspiración, pero los agentes del FBI no se presentan como fabricantes de bombas para terroristas que tienen un complot pero carecen de armas. En su lugar, el FBI tiene la conspiración y busca una persona o grupo desafortunado o demente o a un musulmán enfurecido por el último insulto de Washington contra él o su religión. Cuando el FBI ubica su víctima, sus agentes se acercan a la persona seleccionada simulando que son de al Qaida o algo parecido y tientan al perpetrador seleccionado con dinero, la promesa de fama, o con amenazas, hasta que la víctima apoya el complot del FBI y es arrestado.
Trevor Aaronson en su libro, The Terror Factory: Inside the FBI’s War on Terrorism [La fábrica del terror: Dentro de la Guerra contra el Terrorismo del FBI], documenta que el FBI ha urdido hasta ahora 150 “conspiraciones terroristas” y que casi todos los demás “casos de terroristas” no están relacionados con el terrorismo, como la inmigración, a la que se ha colgado una acusación de terrorismo. Los ‘prenstitutos’ de los medios estadounidenses no preguntan por qué, si hay tanto terrorismo real que se necesita una guerra estadounidense contra él, el FBI tiene que inventar y gestionar complots terroristas.
Los medios tampoco preguntan cómo los talibanes, que resisten la invasión estadounidense y el intento de ocupación de Afganistán, combatiendo a la superpotencia EE.UU. hasta llegar a un punto muerto después de 11 años, llegaron a ser designados terroristas. Los medios ‘prenstitutos’ de EE.UU. tampoco quieren saber cómo los miembros de las tribus en regiones remotas de Pakistán llegan a ser designados “terroristas” merecedores de ataques de aviones teledirigidos [drones] contra ciudadanos, escuelas y clínicas de un país con el que EE.UU. no está en guerra.
En su lugar los medios protegen y perpetran el engaño que ha llevado al Estado policial en EE.UU. Los medios estadounidenses se han convertido en Leni Riefenstahl, como Hollywood con la película de propaganda antimusulmana Zero Dark Thirty. Esta cinta de propaganda es un crimen de odio que propaga la islamofobia. A pesar de todo, es probable que obtenga premios y que hunda a los estadounidenses en la tiranía y en una guerra centenaria en nombre de la lucha contra la amenaza musulmana.
Lo que aprendí hace muchos años como profesor es que las películas son importantes moldeadoras de actitudes estadounidenses. Una vez, después de una explicación exhaustiva de la Revolución Rusa que llevó al régimen comunista, un estudiante alzó su mano y dijo: “Eso no pasa en la película”.
Primero pensé que estaba haciendo un chiste divertido, pero luego me di cuenta de que pensaba que la verdad residía en la película, no en el profesor que conocía bien el tema. Desde entonces me he preguntado cómo ha podido sobrevivir tanto tiempo EE.UU. considerando la ignorancia de su población. Los estadounidenses han vivido del poder de la economía de EE.UU. Ahora, cuando ese poder se desvanece, los estadounidenses tendrán que enfrentar la realidad.
Una realidad que les resultará poco familiar.
Algunos estadounidenses afirman que hemos tenido Estados policiales en otros tiempos de guerra y que una vez que se gane la guerra contra el terror se desmantelará el Estado policial. Otros afirman que el gobierno será juicioso en su uso del poder y que el que no haga nada malo no tendrá nada que temer.
Son consuelos de los embaucados. El Estado policial Bush/Obama es mucho más exhaustivo que el de Lincoln, Wilson o Roosevelt, y la guerra contra el terror no tiene fin y ya dura tres veces más que la Segunda Guerra Mundial. El Estado Policial está adquiriendo “derechos de ocupantes ilegales”.
Además, el gobierno necesita el Estado policial para protegerse de la obligación de rendir cuentas por sus crímenes, mentiras y derroche de dineros públicos. Se han creado nuevos precedentes de poder ejecutivo en conjunción con la Sociedad Federalista que, independientemente de la guerra contra el terror, propugna la teoría del “ejecutivo unitario”, que afirma que el presidente tiene poderes que no están sometidos al control del Congreso y el Aparato Judicial. En otras palabras el presidente, si lo desea, puede ser un dictador.
El régimen de Obama se está aprovechando de esta teoría republicana. El régimen ha utilizado el deseo republicano de un ejecutivo fuerte, sin limitaciones ni controles, junto al factor miedo para completar la creación del Estado policial de Bush/Cheney.
Como Lawrence M. Stratton y yo documentamos en nuestro libro The Tyranny Of Good Intentions, antes del 11-S la ley como protección del pueblo ya iba perdiendo terreno a favor de la ley como arma en manos del gobierno. Si el gobierno quería atraparte había pocas barreras, si es que había alguna, para que un acusado fuera incriminado y condenado por un jurado de cerebros lavados temerosos del crimen.
No puedo decir si el sistema de justicia de EE.UU. ha servido alguna vez mejor la justicia que a la ambición de los fiscales. Ya en los años treinta y cuarenta el Juez de la Corte Suprema de EE.UU. George Sutherland y el Fiscal General Robert Jackson alertaron contra los fiscales que sacrifican “el trato justo para aumentar sus estadísticas de éxito”. Ciertamente cuesta encontrar en las filas de los fiscales federales de la actualidad al fiscal de Jackson “quien atempera su celo con gentileza humana, busca la verdad y no víctimas, sirve la ley y no propósitos faccionarios y encara su tarea con humildad”.
Basta con considerar la condena injusta del gobernador demócrata de Alabama, Don Siegelman, por lo que fue aparentemente un complot de Karl Rove para librar al Sur de gobernadores demócratas. El régimen “demócrata” de Obama no ha investigado este falso enjuiciamiento ni ha mostrado clemencia hacia su propio inocente. ¿Recordáis la rapidez con la que Bush eliminó la condena a prisión del operador de Cheney que reveló el nombre de una agente encubierta de la CIA? Los demócratas son un partido político atemorizado y cobarde que teme la justicia y forma parte del corrupto Estado policial tanto como los republicanos.
Actualmente el propósito de un procesamiento es servir la carrera del fiscal y la del partido que lo nombra. La carrera de un fiscal depende de las altas tasas de condenas que requieren acuerdos con el fiscal y en las que la evidencia contra un acusado nunca se demuestra ante el tribunal o ante el jurado, y por casos de alto perfil, que pueden lanzar a un fiscal a una carrera política, como lo consigúió Rudy Giuliani con su trampa para incriminar a Michael Milken.
Glenn Greenwald explicó cómo el defensor de la libertad en Internet Aaaron Swartz fue llevado a la muerte por la ambición de dos fiscales federales, la procuradora Carmen Ortiz y el procurador adjunto Stephen Heymann, quienes no sintieron remordimientos al destruir a una persona inocente con acusaciones ridículas e inventadas a fin de progresar en sus carreras.
Es raro que un fiscal sufra alguna consecuencia por presentar acusaciones falsas, por usar conscientemente evidencias falsas, o incluso pagarlas, y por mentir ante el juez y el jurado.
Como pocas veces son responsabilizados, los fiscales emplean métodos ilegales y poco éticos y abusan rutinariamente de su poder. Como los jueces están esencialmente preocupados de despejar sus legajos judiciales, pocas veces se vela por que se haga justicia, lo que explica por qué EE.UU. no solo tiene un mayor porcentaje de ciudadanos en la cárcel que cualquier otro país del mundo, sino también la mayor cantidad absoluta de prisioneros. EE.UU. tiene realmente más ciudadanos en la prisión que la “autoritaria” China que tiene una población cuatro veces mayor. EE.UU., posiblemente el mayor abusador de los derechos humanos de la historia, presenta constantemente acusaciones de violaciones de los derechos humanos contra China. ¿Cuáles son las acusaciones de derechos humanos contra Washington?
En EE.UU. el colapso del derecho ha ido más allá de fiscales corruptos y sus falsas acusaciones. A menos que necesite o desee un juicio exhibicionista, un Estado policial no necesita fiscales y tribunales. Al producir memorandos legales que digan que el presidente puede arrojar a las personas a prisión sin proceso y ejecutarlas sin proceso simplemente mediante la declaración de que algún funcionario en el poder ejecutivo piensa que la persona tiene una posible o potencial conexión con el terrorismo, los amigos de la tiranía del Departamento de Justicia (sic) han dejado de lado la necesidad de tribunales, fiscales y procesos. El régimen de Bush/Obama ha convertido el poder ejecutivo en juez, jurado y verdugo. Todo lo que se necesita es una afirmación sin pruebas de algún funcionario del poder ejecutivo. Es el mal personificado.
Ya no hace falta una evidencia para que el presidente de EE.UU. encarcele de por vida a las personas o las prive de su vida. Un memorando secreto del Departamento de Justicia se ha filtrado a NBC News que revela el razonamiento tiránico que autoriza al poder ejecutivo a ejecutar ciudadanos estadounidenses solo sobre la base de la creencia sin que se requiera evidencia de que son terroristas o están asociados con terroristas.
En el EE.UU de la “libertad y la democracia”, el principio legal operativo ya no es que alguien es inocente hasta que se demuestre su culpabilidad. Si el gobierno dice que eres culpable, lo eres. Punto. No se requiere evidencia para liquidarte. Incluso Stalin pretendía tener evidencias.
El gobierno de EE.UU. trabaja paso a paso hacia la determinación de que todos y cada uno de los críticos del gobierno son culpables de suministrar “ayuda y alivio” a “enemigos terroristas” de Washington, lo que incluye al gobierno democrático de Hamás en Gaza. Los únicos críticos eximidos de esta regla que se prepara son los neoconservadores que critican al gobierno de EE.UU. por ser demasiado lento en la represión de sus críticos y “antisemitas” como el ex Presidente Jimmy Carter, que critica la apropiación ilegal de tierras palestinas por parte del gobierno israelí. La mayor parte de Palestina ha sido robada por Israel con la aquiescencia y la ayuda de Washington. Por eso ya no queda nada para una “solución de dos Estados”.
No cabe duda alguna de que el robo de Palestina por parte del gobierno israelí es ilegal; sin embargo, Washington, del que Israel depende totalmente, no hace nada respecto al derecho. Derecho, no necesitamos ningún maldito derecho. Washington tiene poder. Poder es derecho. Acostumbraos a esta realidad.
El derecho no solo ha dejado de existir para los palestinos, sino también para los estadounidenses y para las marionetas de EE.UU. de la OTAN el Reino Unido y Europa, residuos lamentables de naciones otrora grandes que ahora son cómplices de los crímenes de Washington contra la humanidad. La Open Society Justice Initiative, una ONG basada en Nueva York, ha publicado un informe que documenta que 54 gobiernos están involucrados en el programa de Washington de entregas extraordinarias y tortura. Veinticinco de los gobiernos que ayudan a Washington a secuestrar, desaparecer y torturar a personas son europeos.
La primera década del Siglo XXI ha presenciado la destrucción de toda la jurisprudencia que se concibió para proteger a los inocentes y vulnerables desde la aparición de la ahora difunta conciencia moral de Occidente. La conciencia moral de Occidente que nunca se aplicó en el exterior. Lo que pasó a la gente en las colonias de Europa y a los habitantes nativos de EE.UU. y Australia es una historia muy diferente.
A pesar de todo, a pesar de su falta de protección de los impotentes, el principio del vigor de la ley fue un principio prometedor. Ahora EE.UU. bajo Bush y Obama, que se parecen como dos gotas de agua, ha abandonado el principio per se.
El Estado policial de Obama será peor que el Estado policial de Bush/Cheney. A diferencia de los conservadores, quienes a veces sospechaban del poder del gobierno, los robots de Obama creen que el poder del gobierno es una fuerza del bien si está en las manos adecuadas. Dado que los partidarios de Obama lo ven como miembro de una minoría oprimida, confían en que Obama no abusará de su poder. Eso es parecido a pensar que como los judíos sufrieron tanto a manos de Hitler Israel será justo con los palestinos.
Glenn Greenwald escribe que “el poder más extremista que algún líder político puede ejercer es el poder de hacer que ejecuten a sus propios ciudadanos sin ninguna acusación o debido proceso, lejos de cualquier campo de batalla. El gobierno de Obama no solo ha ejercido exactamente ese poder en teoría, también lo ha ejercido en la práctica”.
Es el poder de un dictador. Que se haya dicho que Sadam Hussein y Muamar Gadafi tenían ese poder formaba parte de su satanización como “brutales dictadores”, una justificación para derrocar sus gobiernos y asesinar a los dictadores y a sus partidarios.
Irónico, ¿verdad?, que el presidente de EE.UU. asesine ahora a sus oponentes políticos lo mismo que como Sadam Hussein asesinaba a los suyos. ¿Cuánto falta para que los críticos pasen de la lista de exclusión aérea a la de exterminio?
Paul Craig Roberts fue editor de The Wall Street Journal y secretario asistente del Secretario del Tesoro estadounidense. Es autor de HOW THE ECONOMY WAS LOST , publicado por CounterPunch/AK Press. Su último libro es Economies in Collapse: The Failure of Globalism, publicado en Europa en junio de 2012.
Fuente: http://www.counterpunch.org/2013/02/08/the-police-state-is-real/
Artículos Relacionados
Otros artículos sobre: Derechos Civiles, Derechos Humanos, Estados Unidos, represión
- Informe sostiene que al menos 54 países colaboraron con torturas de la CIA (05-02-13)
- Rusia cuestiona a Estados Unidos en materia de derechos humanos (27-12-12)
- En la BN Guantánamo matan con dryboarding (asfixia inducida) (25-12-12)
- En fotos, artistas e intelectuales cubanos por la libertad de Los Cinco. (10-12-12)
- Crecen los incidentes de violencia policial en EEUU (10-05-12)
Otros artículos de Especiales
Se muestran artículos destacados a criterio del Consejo Editorial.
Otros artículos de Política
- Vilma, una vida extraordinaria (+ Video) (13-02-13)
- Cibersoberanía en América Latina: De la ilusión a la unidad (13-02-13)
- En Miami le tienen miedo al Che (13-02-13)
- Cuba ratifica compromiso con la CELAC (13-02-13)
- Rubalcaba reitera a Rajoy que debe renunciar (13-02-13)
Otros artículos de Paul Craig Roberts
Fue secretario adjunto del Tesoro en el gobierno de Reagan. Es co-autor de “The Tyranny of Good Intentions”. Para contactos, escriba a: PaulCraigRoberts@yahoo.com
- El traslado de Guantánamo (24-12-09)
- Estadounidenses: Siervos gobernados por oligarcas (20-08-09)
jueves, 14 de febrero de 2013
Estados Unidos: El Estado policial es real, Paul Craig Roberts
Cibersoberanía en América Latina: De la ilusión a la unidad, Rosa Miriam Elizalde
En este minuto de la humanidad la soberanía es una ilusión y la sostenibilidad planetaria un imposible. Solo Estados Unidos es soberano. Desde que Internet se convirtió en el sistema nervioso central de la economía, la investigación, la información y la política, las fronteras estadounidenses extendieron sus límites a toda la geografía planetaria, aunque los viejos mapas digan otra cosa. Su fuerza parece difusa, porque está encubierta con números IP, nombres de dominios, cables transatlánticos, conexiones satelitales y una retórica de lo neutralidad que nos vende el sueño de que estamos en la ruta del desarrollo y el progreso. Sin embargo, nunca fue más imperial ese país que cuando se convirtió en el zar del ciberespacio, con total inconciencia de que su modelo de acceso, dependiente de las lógicas del mercado y la depredación ecológica, no solo cava la tumba de nuestros nietos, sino la de los suyos.
Hay noticias peores. No existe Estado-nación que pueda remodelar esa red por sí solo, aún cuando ejecute normativas locales de protección antimonopólicas e impecables políticas de sostenibilidad en el orden social, ecológico, económico y tecnológico. Todavía menos podría construir una alternativa viable desconectado de lo que Manuel Castells ha llamado la “sociedad informacional”, cuya sombra –intangible, pero por eso no menos real-, alcanza incluso a quienes están fuera de la Internet. La red está aquí, aunque no la veamos. Es el corazón de un sistema supranacional, el ciberespacio, que se ha agregado a la realidad del planeta como una nueva capa de la atmósfera preñada de “incertidumbres e inciertas esperanzas”, diría el teórico Jesús Martín Barbero.[1]
El ciberespacio genera una nueva geografía determinada por cuatro componentes indisolublemente unidos: 1)la infraestructura física de las tecnologías de la información y la comunicación; 2)el espacio funcional que generan los flujos de información global; 3)las relaciones socio-demográficas de las nuevas comunidades virtuales, y 4)la percepción de los espacios virtuales. Este escenario se regula por jerarquías y nodos principales de Internet, que acentúan las disparidades del mundo físico y han establecido una nueva cartografía, en la que centro y periferia están perfectamente delimitados, como se aprecia en el mapa que cada año publica la organización TeleGeography, con sede en San Francisco[2]:
Tráfico de Internet. Imagen: www.teleGeography.com
Este mapa no deja duda alguna de qué ocurre con el tráfico de los datos de América Latina en la red de redes: el 100 por ciento de las comunicaciones que establece la región con el resto del planeta pasa por algún nodo administrado directa o indirectamente por Estados Unidos, fundamentalmente por el llamado “NAP de las Américas”, en Miami, y se calcula que entre un 80 y un 70 por ciento de los datos que intercambian internamente los países latinoamericanos, también van a Miami y a otras ciudades estadounidenses, donde se ubican 10 de los 13 servidores raíces que conforman el código maestro de la Internet. En otras palabras, todas nuestras naciones son periféricas y dependientes de Estados Unidos en esta cibergeografía, pues la mayoría de sus comunicaciones no pueden evitar el paso por los nodos centrales, que son también puntos de control de las telecomunicaciones. Si recordamos que existen 2,4 mil millones de usuarios de Internet en el mundo, es fácil deducir que un tercio de la población mundial se subordina a este tipo de configuración diferencial.
Un estudio publicado en el 2012 en Meridiano[3], revista del Centro Humboldt de Buenos Aires, Gustavo D. Buzai elaboró un mapa topológico de la capital argentina teniendo en cuenta las distancias en el ciberespacio, medidas a partir de los tiempos de conexión[4].
Como pueden ver aquí, Jamaica (1744 ms[5]) está más lejos de Buenos Aires que Moldavia (1152 ms); Nueva York (480ms) más cerca que Montevideo (713ms), y Paraguay (2765ms) bastante más distante de la capital argentina que Sri Lanka (1219ms), Mongolia (1373ms), Zambia (1285ms) o Kuwait (1409ms).
Gráfico elaborado por Gustavo Buzai. http://www.gesig-proeg.com.ar/
“De todas las conexiones solicitadas el 27,27% pasaron primero por Pennsauken (New Jersey, USA), el 25,75% por Tysons Corner (Virginia, USA), el 15,91% por Italia (Europa), el 15,15% por Middletown (New Jersey, USA), el 11,36% por Miami (Florida, USA) y el 4,56% restante entraron por Boston (Massachussets, USA), Bagnolet (Francia, Europa) y Vienna (Virginia, USA). En el cibermapa los principales puntos de control se detallan con círculos”, registra el investigador.[6]
No es posible perder un poquito de soberanía sin perder toda la soberanía, diría el filósofo Jean Bodin hace más de 400 años.[7] En la Sociedad Informacional los estados nacionales puede que retengan su capacidad de toma de decisiones, pero al convertirse en partes de una red de poderes y contrapoderes, son en sí mismos impotentes: dependen económica, tecnológica y políticamente de un amplio sistema de aplicación de la autoridad y la influencia de múltiples actores, y en particular de un ente supranacional que tiene la suprema potestad de apagar toda la red -Estados Unidos.
¿Se puede hablar de soberanía y sostenibilidad si la mayoría de las comunicaciones en vez de acercar a nuestro países, los alejan? ¿Qué autoridad ostentamos si nuestras comunicaciones pasan por el escrutinio de los puntos de control y espionaje en Estados Unidos, al que como tontos útiles les pagamos por ello un ciberpeaje? ¿Hay independencia cuando las estrategias de un país al final acatan los caprichos de los proveedores comerciales de Internet, que básicamente venden al mejor postor nuestros contenidos, con un considerable derroche de recursos y energía?
No es circunstancial que la capital de Uruguay esté más lejos de Buenos Aires que Nueva York en el cibermapa que publicó la Revista Meridiano. Esta irregularidad en el tráfico de Internet genera un costo económico adicional por el salto entre proveedores subordinados a intereses transnacionales; es ineficiente en cuanto al tráfico de red; hipoteca un recurso estratégico –la información-; aumenta significativamente los tiempos de respuesta en las comunicaciones, y presenta, como vemos, graves problemas de seguridad de la información. A todo esto habría que añadir un hecho que suele meterse debajo de la alfombra cuando se habla de la eficiencia de las nuevas tecnologías: el modelo de la Sociedad Informacional no ha demostrado todavía que pueda ofrecer soluciones para las múltiples crisis que vive el planeta, ni prevenir que se traspasen los límites de la supervivencia humana y los términos de la sostenibilidad mundial.
De hecho las “nuevas tecnologías” en ausencia de “nuevas energías” y concertaciones estratégicas entre los Estados, difícilmente puedan suponer un cambio trascendente de la realidad actual: un fallo en el suministro eléctrico puede parar en seco el motor informacional. Solo los centros de datos consumen monumentales cantidades de energía de un modo incongruentemente despilfarrador. Según un estudio publicado en septiembre de 2012 en el diario The New York Times, los almacenes digitales consumen en todo el mundo alrededor de 30 000 millones de watts de electricidad, más o menos el equivalente a la producción de 30 centrales nucleares. Los centros de Google consumen casi 300 millones de watts, y los de Facebook, unos 60 millones. En EEUU, los centros de datos gastaron unos 76 000 millones de watt-hora en 2010, aproximadamente un 2% de toda la electricidad del país.[8]
¿Cuánto estará aportando América Latina a este gasto descomunal, mientras le entrega a Estados Unidos los datos, hábitos y sueños de sus ciudadanos? ¿Se puede hablar de “nueva economía” cuando energéticamente continuamos atrapados en la antigua y voraz economía industrial? En esa circunstancia, ¿cuáles son los márgenes para aspirar a la independencia política y económica tecnológicamente sustentables y socialmente sostenibles? Esas son preguntas cuyas respuestas nos debemos, desde la teoría y desde la práctica.
LATINOAMERICA: LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO
He tratado de enfocar mi intervención en lo que considero el principal punto de apoyo de las acciones de ciberguerra de Estados Unidos contra nuestros países, acciones que, como vemos en los drones, suelen ser también altamente letales. En este caso se ajusta una verdad de Perogrullo, a partir de la cual podríamos relacionar una ecuación simple: si la información es poder, poseer toda la información es gozar de todo el poder.
Sin embargo, la sobredimensión del discurso de la ciberguerra, asociado a cierto regodeo de nuestra condición de víctimas, es paralizante y termina sirviendo a los intereses de dominación mundial. La realidad es que sobran los discursos satanizadores o hipnotizados de la Sociedad Informacional y faltan, por el contrario, políticas públicas concretas, líneas de acción y trabajo definidas para construir un modelo verdaderamente soberano.
La buena noticia es que jamás América Latina ha estado en una situación tan favorable para encarar un proceso de tal naturaleza. Jamás habíamos tenido señales tan ventajosas para la unidad continental y las alianzas estratégicas. Brasil, Venezuela, Argentina, Bolivia, Ecuador y otros países han avanzado en políticas públicas y modelos de producción de medios y gestión de contenidos digitales que prevén la necesidad y potencialidad económica, histórica, demográfica y sociocultural de la región, a partir de la integración y el desarrollo de sus plataformas tecnológicas. El software libre ha tenido un notable respaldo institucional en el continente, como no se aprecia hoy en otras regiones. Unasur aprobó en noviembre de 2011 un importante proyecto estratégico: la creación de un mega-anillo de fibra óptica con una extensión de 10 mil kilómetros que será gestionado por las empresas estatales de cada país y que debe estar activo en el 2014.
Pero ni las decisiones locales ni el cableado regional garantizan que las comunicaciones de América Latina dejen de pasar por suelo norteamericano. Es una asignatura pendiente en América Latina una estrategia sistémica y un marco jurídico homogéneo y fiable que minimice el control norteamericano, asegure que el trafico de la red se intercambie entre países vecinos, fomente el uso de tecnologías que aseguren la confidencialidad de las comunicaciones, limite la emigración de los recursos humanos en la región y suprima los obstáculos a la comercialización de instrumentos y servicios digitales avanzados producidos en nuestro patio. Por tanto quedan por definir las potencialidades y alternativas de América Latina en el contexto internacional, su posición y modelo diferencial en la llamada Era de la Información.
Finalmente, comparto con ustedes unas breves reflexiones acerca de cómo avanzar en ese modelo de soberanía y sustentabilidad tecnológicas, a partir de ideas que alcanzan consenso entre teóricos y especialistas consultados para un estudio, aún preliminar, en el que trabajo actualmente:
- Regionalización: El imaginario de que toda regulación sobre Internet es obsoleta e innecesaria, debe trocarse por la conciencia del desafío a la capacidad de regulación de los Estados que esto implica, y su necesaria orientación a una Sociedad Informacional más inclusiva y equitativa.
- Pensamiento crítico: No se trata de ir detrás de todos los artefactos y las teorías que bullen a nuestro alrededor, sino de saber encontrar el equilibrio entra las nuevas herramientas y los objetivos políticos. No será posible identificar cuál es ese objetivo al margen del conocimiento, la integración multidisciplinaria, la investigación, la innovación y el distanciamiento crítico.
- Software y hardware libres -y añado, con todo respeto- sin posiciones fundamentalistas. No se va a lograr la universalidad del código abierto de la noche a la mañana, por más gritos que demos. Este tiene que comenzar a ser de uso masivo en el sistema educacional a partir de las edades más tempranas, si queremos verdaderamente una migración total e irreversible a tales plataformas.
- Modelos de propiedad intelectual alternativos.
- Creación y repatriación de contenidos: Aproximadamente el 85% de los contenidos consultados en la región están alojados fuera de ella.
- Sistemas con energías renovables.
- Cartografía de la ecología digital: No hay registros adecuados para las producciones de nuestros países en este ámbito. Deberíamos tener un mapeo de lo que aporta cada país, sus empresas, el tercer sector y la cooperación internacional en términos de fortalecimiento institucional, la capacitación, asesoría, apoyos, etc.
- Discriminación positiva para países pequeños: El diseño de políticas públicas en este escenario a escala regional debería tener en cuenta las asimetrías entre los grandes países de la región y los más pequeños. No es lo mismo formular políticas para la sostenibilidad tecnológica en países de las dimensiones de Brasil o México, que para naciones con menores recursos, como Perú o Bolivia, o para los más pequeños en términos territoriales y demográficos, como los de Centroamérica y el Caribe.
- Red de observatorios: Debería crearse un sistema coordinado de información, indicadores y estudios prospectivos. Más allá de ofrecer indicadores básicos como números de computadoras y acceso, los observatorios podrían recuperar y socializar las buenas prácticas de uso de estas tecnologías en la región.
Arquitectura de Internet
Infraestructura física (transportadores) y lógica (aplicaciones) independientes. La arquitectura de Internet es como un árbol al revés. Las ramas son las aplicaciones que enlazan las redes sociales. El tronco principal son las conexiones que nos llevan a la raíz. Cada uno de nosotros somos las hojas del árbol –algunas de ellas volando solas a dónde las lleva el viento o agarradas a ramas anémicas que no soportan, como decimos en Cuba, un viento platanero. Lo que define la savia y la vitalidad del árbol, y por tanto si sobrevive o no a los huracanes, es su raíz. La Internet tiene 13 servidores raíces, 10 en Estados Unidos. ¿Pueden entender ahora lo que supone depender exclusivamente de estar agarrados a la superficie de un páramo? Hay modos técnicos de cambiar esta circunstancia, pero dependen de voluntad y estrategias políticas que, para ser efectivas, tienen que aprender a reconocer al árbol como sistema y no por partes, único modo de protegerlo y garantizar que dé frutos que no nos envenenen.
Y con esto termino: no convirtamos a los jóvenes en nuestros enemigos. Reconozcamos que “esta es quizá la primera vez en la historia humana en que los jóvenes saben más sobre algo que los maestros que enseñan.”[9].
En ese texto que cité al principio, donde Jesús Martín-Barbero nos advierte de la incertidumbre que nos acecha, él también se aferra a una esperanza incierta, pero esperanza al fin. Dice, recordando una lección de la antropóloga norteamericana Margaret Mead:
“Nuestro pensamiento nos ata todavía al pasado, al mundo tal como existía en la época de nuestra infancia y juventud. Nacidos y criados antes de la revolución electrónica, la mayoría de nosotros no entiende lo que esta significa. Los jóvenes de la nueva generación, en cambio, se asemejan a los miembros de la primera generación nacida en un país nuevo. Debemos aprender junto con los jóvenes la forma de dar los próximos pasos. Pero para proceder así debemos reubicar el futuro. A juicio de los occidentales el futuro está delante de nosotros. A juicio de muchos pueblos de Oceanía el futuro reside atrás, no adelante. Para construir una cultura en la que el pasado sea útil y no coactivo, debemos ubicar el futuro entre nosotros, como algo que esta aquí, listo para que lo ayudemos y protejamos antes de que nazca, porque de lo contrario sería demasiado tarde.”[10]
[1] Martín-Barbero, Jesús. Ciudadanías de la incertidumbre: comunicación, poder y subjetividad. Bogotá. FELAFACS. 2007. 07/02/2013 13:23 hs. En: http://www.fba.unlp.edu.ar/medios/biblio/Barbero-De-incertidumbres-e-inciertas-esperanzas.pdf
[2] Telegeography. Latin America Telecommunications Map 2012. San Francisco. 2012. 07/02/2013 14:29 hs En: http://www.telegeography.com/telecom-maps/latin-america-telecommunications-map/index.html
[3]Buzai, Gustavo D. “El ciberespacio desde la geografía. Nuevos espacios de vigilancia y control global”. Revista Meridiano. No.1. 2012. Buenos Aires. Centro de Estudios Alexander von Humboldt. 07/02/2013 15:23 pm. En: http://www.gesig-proeg.com.ar/documentos/articulos/2012-Buzai-Meridiano1.pdf
[4] El autor utilizó programa trazador de rutas (tracerouters), el cual sigue el camino que recorre la comunicación entre dos computadoras e indica cuales fueron de acuerdo a su número IP (Internet Protocol), sus posiciones geográficas y tiempo que llevó́ realizar la conexión.
[5] Milisegundos (ms): 1 ms = 0,001 segundo
[6] Buzai: 2012.
[7] Bodin, Jean. Los seis libros de la República. Selección, traducción e introducción de Pedro Bravo Gala. Madrid. Editorial Tecnos. 1992.
[8] Glanz, James. “Power, Pollutin and the Internet.” New York. The New York Times. September 22, 2012. 07/02/2013 23:45 pm. En http://www.nytimes.com/2012/09/23/technology/data-centers-waste-vast-amounts-of-energy-belying-industry-image.html?pagewanted=all&_r=0
[9] Burbules, Nicholas C. Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías. Buenos Aires. Granica. 2006.
[10] Martín-Barbero: Ob. Cit. Barbero reproduce una frase de Margaret Mead tomada de: Mead, Margaret. Cultura y compromiso. Granica. Barcelona. 1977. Pp.105-106.
(Ponencia presentada en el II Taller de Redes Sociales y Medios Alternativos. Nuevos escenarios de la comunicación política en el ámbito digital, el 13 de febrero de 2013)
Militares de EEUU usaron heavy metal como tortura en Irak
Militares estadounidenses torturaron a extremistas iraquíes con el “heavy metal cristiano” del grupo Demon Hunter, comunicó la revista Esquire.
“Al principio poníamos la música de Metallica para hacer hablar a los presos en Irak. Pero los integrantes de ese grupo nos pidieron no utilizar sus obras para no promover la violencia”, refirió a la revista un ex integrante de una unidad elitista de operaciones especiales de la Marina de EEUU, quien participó en la liquidación de Osama Bin Laden.
En cambio, el grupo estadounidense Demon Hunter, de “heavy metal cristiano”, envió sus discos al Ejército estadounidense y también tiras con su logotipo, dijo ese hombre que no quiso dar su nombre y figura en el artículo como Fusilero.
Agregó que llevaba una tira en su uniforme en el momento de abatir a Bin Laden el 1 de mayo de 2011 en Abbottabad, a 60 kilómetros de Islamabad.
Confesó también que no goza de ningunas ventajas ni recibe pensión porque se licenció unos años antes del plazo establecido y que vive en permanente temor por su propia vida y la de sus familiares.
Los mandos le propusieron participar en el programa de protección a los testigos, pero el hombre se negó, porque no quería separarse de la familia.
Según otros testimonios, los recluidos en cárceles militares estadounidenses fueron encadenados a la pared durante largo tiempo y sometidos a la música tortura puesta a todo volumen, que les privaba del sueño y producía trastornos de la psiquis.
Es verdaderamente encantador que un grupo cristiano se alegre de que su música sea usada para torturar.
miércoles, 13 de febrero de 2013
Militar que mató a Bin Laden vive en la pobreza
México, DF.- El marino que mató al hombre más buscado por los Estados Unidos: Osama Bin Laden está inmerso en la pobreza. El hombre del cual se desconoce su nombre no recibe ayuda del gobierno porque se retiró 3 años antes de cumplir los 20 años necesarios para recibir los beneficios de jubilación por parte de la Marina; a pesar de sus exitosas misiones de guerra ahora no cuenta con pensión ni seguro médico y no puede revelar su experiencia de trabajo para otros empleadores.
El soldado estadounidense de los Navy Seal, unidad de élite de la Marina, que mató a Osama Bin Laden en la operación militar de Pakistán de mayo de 2011 se encuentra sin seguro médico, ni pensión tras salir de las Fuerzas Armadas, según afirmó él mismo en una entrevista con la revista Esquire.
"El seguro de salud para mí y mi familia concluyó la noche del viernes (en septiembre de 2012). Pregunté si habría algún tipo de transición entre el Tricare (el seguro médico que cubre a los soldados) y el Blue Cross Blue Shield (seguro de carácter civil)", señaló el soldado, de quien se desconoce su nombre y a quien se identifica como "El tirador".
"Me dijeron que no. Estás fuera del servicio, tu cobertura se ha acabado. Gracias por tus 16 años de servicio", agregó el exmilitar, quien ahora debe pagar 500 dólares mensuales por la cobertura médica.
Según las leyes militares, a un antiguo soldado solo se ofrece cobertura sanitaria transitoria si acepta mantenerse como miembro activo de la reserva.
En la entrevista, la primera que concede desde la operación que acabó con el líder de Al Qaeda en su escondite de Abbottabad, también reveló algunos detalles de la misión.
"Le disparé dos veces en la frente. La segunda cuando se estaba cayendo. Se encogió en frente de su cama y le volví a disparar, en el mismo sitio", rememoró al explicar los 15 segundos que tardó en acabar con Bin Laden.
Muerta por 'coca-cólica'
ADICCIÓN | Bebidas refrescantes
Muerta por 'coca-cólica'
Latas de refresco. | El Mundo
Silvia R. Taberné | Madrid
Actualizado miércoles 13/02/2013 10:45 horasEntre siete y 10 litros de Coca-Cola al día, según su propia familia. Diagnóstico: arritmia cardiaca. Resultado: muerte. Así se resume el final de Natasha Harris, una joven neozelandesa de 30 años, adicta a esta bebida refrescante que, según el estudio forense publicado ahora, ha sido factor clave de su muerte.
"Natasha murió en febrero de 2010 a causa de una arritmia cardiaca provocada, principalmente, por beber una media de nueve litros al día de este refresco durante años", destaca David Crerar, juez de instrucción del caso que asegura que "de no haber ingerido todo esto seguramente seguiría viva".
Posiblemente usted, que lee estas líneas, no se sorprenda de que tamaño atracón de Coca-Cola haya conducido a tan dramático fin, pero ¿cree que la adicción de Natasha es extraña? Según algunos especialistas consultados por ELMUNDO.es, el problema es más común de lo que se piensa.
Así lo asegura la doctora Pilar Martín Vaquero, especialista en Endocrinología y Nutrición y directora médica en la Clínica d-médical, que subraya que cada vez es más frecuente que pasen por consulta personas capaces de ingerir entre cinco y siete litros de este tipo de bebidas refrescantes al día. "Yo lo califico de epidemia. Es un problema más común de lo que parece. En los países industrializados, cada vez hay más gente que ya no bebe agua, sólo estas bebidas azucaradas, sobre todo extendidas entre los más jóvenes. Es más, no es raro que haya pacientes que expliquen que toman incluso estos refrescos para desayunar", afirma.
Algo que, según la pareja de Natasha era típico en ella: "No le gustaba el agua, ni el té o cualquier otra bebida; al final, la Coca-Cola se convirtió en una adicción. La primera cosa que hacía por la mañana era tomar un trago de Coca-Cola y lo último era volver a beber el refresco. Además, comía poco y fumaba unos 30 cigarrillos al día", explica su novio, Christopher Hodgkinson.
El juez de instrucción ha explicado que el consumo de 10 litros de Coca-Cola equivale a 970 miligramos de cafeína y más de un kilo de azúcar, es decir, una 'bomba' para cualquier persona. "Aunque no son demasiados, existen estudios que indican el peligro de beber este tipo de refrescos de forma descontrolada, como era caso de esta joven", asegura la doctora Martín Vaquero. Según un informe de la compañía, 240 ml de Coca-Cola equivale a 23 mg de cafeína, lo que equivaldría a más de 700 mg los 10 litros.
"No existe una pauta fijada de recomendaciones en cuanto a la cantidad límite que se puede beber al día, pero hay que recurrir al sentido común, tomarla de forma ocasional no entraña riesgos, pero beber en exceso todos los días es un peligro. Una persona capaz de beber tres o cuatro litros de estos refrescos al día puede sufrir diferentes problemas y, entre los más comunes, se encuentran las cefaleas, la ansiedad, el cansancio, temblores involuntarios, palpitaciones, arritmias, gastritis o diarrea", señala esta especialista. Pero hay más. "En mujeres embarazadas, los daños de este abuso se transmite al feto, así se sabe que beber más de 300 mg del refresco todos los días puede producir abortos, embarazos prematuros o malformaciones congénitas", indica.
Algo que también sucedió en el caso de la joven neozelandesa. Natasha padecía hipopotasemia, un bajo nivel de potasio que puede ser causado por este consumo excesivo y una mala nutrición y que produce, entre otras cosas, ritmos anormales del corazón por los niveles altos de cafeína, un estimulante que se encuentra en las bebidas de cola. Igualmente, y según relata su pareja, "en los últimos días se mostraba cansada, desganada y tenía dolores de cabeza", sintomatología típica del abuso. Además, le habían sido extraídos varios dientes que se pudrieron por esta ingesta y, al menos, uno de sus hijos ha nacido sin esmalte en los dientes, "precisamente, ejemplo de esas malformaciones congénitas", explica Martín Vaquero.
"Un bote de estos refrescos puede representar en niveles de cafeína lo mismo que un café. Si abusamos de ello, con esa cantidad de cafeína y los azúcares que contienen, estamos creando a medio plazo problemas importantes que afectan al corazón, como la diabetes o la obesidad. A largo plazo, todo esto y otros hábitos de vida poco saludables, como el sedentarismo, pueden llevar a resultados nefastos". comenta el doctor Ángel Moya, presidente de la sección de Electrofisiología y arritmias de la Sociedad Española de Cardiología (SEC).
Otro factor a tener en cuenta en estas bebidas es que muchas personas se amparan en el consumo de bebidas zero o light, "que también producen problemas. En las primeras, por ejemplo, obesidad, pero también hay estudios que demuestran que se asocia el consumo abusivo de estos tipos de refrescos hasta con un 60% más de posibilidades de sufrir un problema vascular", recuerda esta especialista. "Más que nada porque muchas veces, pensando que tienen menos azúcares o menos cafeína, se toman más litros", aclara el doctor Moya.
Sin embargo, el juez David Crerar no ha querido señalar directamente a la industria de estos refrescos, por lo que recuerda que la empresa "no puede ser responsabilizada por la salud de los consumidores que beben cantidades insalubres de este producto", algo que ha recogido la propia marca de refrescos en un comunicado: "Estamos de acuerdo con la información compartida por la oficina del forense de que la ingestión excesiva de cualquier producto alimenticio, incluyendo el agua, en un corto período de tiempo sumado al consumo inadecuado de nutrientes esenciales, y la falta de intervención médica puede ser mortal. Creemos que todos los alimentos pueden tener lugar en una dieta equilibrada y sensata, combinada con un estilo de vida activo. La base de una buena nutrición es el equilibrio, la variedad y la moderación", aseguran.
Publicidad
Irlanda, en alerta por morosidad hipotecaria
CRISIS | Triplica a la de España
Irlanda, en alerta por morosidad hipotecaria
Viviendas nuevas y abandonadas en Irlanda. | E.M.
- Tras cinco años de crisis, la morosidad llega al 11,2%; en España es del 3,6%
- El Banco Central denuncia la persecución agresiva de la banca a los deudores
- Defiende un "alivio total y permanente" para los hipotecados insolventes
Elmundo.es | Madrid
Actualizado jueves 14/02/2013 03:11 horas
La burbuja inmobiliaria irlandesa estalló bastantes meses antes que la española y su 'banco malo' (conocido como NAMA) para salvar a la quebrada banca lleva ya dos años en marcha. Sin embargo, es ahora cuando la crisis está haciendo más mella entre los hipotecados.
Once de cada cien hipotecas -hay 770.000 en un país con apenas 4 millones de habitantes- se considera morosa, es decir, debe al menos tres meses del crédito al banco. Un 11,2%, por el 3,61% que se registra en España. "La morosidad hipotecaria de los propietarios de vivienda está en niveles nunca vistos", ha asegurado Patrick Honohan, gobernador del Banco Central irlandés.
Honohan cree que los bancos locales deberían dejar de presionar a los propietarios, pues no son morosos únicamente quienes invirtieron mal o los parados, también miles de familias que han perdido poder adquisitivo. La vivienda ha caído por encima del 50% en el país.
Persecución desproporcionada
"Alertamos sobre el peligro que supone la persecución agresiva y las inadecuadas fórmulas que algunos acreedores están aplicando sobre los angustiados morosos hipotecarios, a quienes ya hemos insistido para que se dirijan a ellos con un tratamiento adecuado y proporcionado, de acuerdo con el Código de Conducta de Morosidad Hipotecaria", ha señalado.
En un contexto bastante más agudo que el que vive España, Patrick Honohan ha defendido que es necesario "un alivio permanente de la deuda" para los hipotecados, aunque no generalizado, pues la mayoría de los irlandeses hacen frente a sus pagos, sino limitado a "quienes están realmente próximos a la insolvencia".
miércoles, 6 de febrero de 2013
Quince playas aptas en Carabobo para este asueto de Carnaval
05 febrero 2013Quince playas aptas en Carabobo para este asueto de Carnaval
Varios cayos también están permitidos para el disfrute de los temporadistas. (Foto El Carabobeño)
María López Rodríguez | mlopez@el-carabobeno.com
Para el disfrute de las vacaciones en esta temporada de Carnaval 2013, el Ministerio del Ambiente (Minamb), a través de la Dirección de Calidad del Agua, estableció que un total de 412 playas y balnearios están aptos en todo el territorio nacional, cifra que incrementó en 32 playas más de las 380 que estaban disponibles el año pasado durante esta fecha.
A través de una nota enviada a esta redacción se detalló que los funcionarios del Minamb evaluaron 12 estados y el archipiélago de Los Roques. En Carabobo habrá 15 playas disponibles, en Vargas 41, Anzoátegui 21, Aragua 15, Nueva Esparta 41, Miranda 24 y Falcón 94, entre otras.
Los análisis responden al estudio de la densidad bacteriana y los parámetros físico-químicos, como el pH, oxígeno disuelto y temperatura, según el Decreto 883 relativo a las Normas de Clasificación y Control de la Calidad de los Cuerpos de Agua y Vertidos o Efluentes Líquidos.
En Carabobo las playas aptas son: Gañango (Rincón del Pirata), Bahía de Patanemo, Club Planta Centro, Los Pocitos, Mar Azul, Isla Larga, Base Naval, Club Social Refinería El Palito, CRPU- CS Latino, Huequito, La Rosa, Pdvsa Borburata, Quizandal, C.S. Pequiven y Canaima.
Los cayos permitidos para bañistas son: Cayo Muerto, Pelón, Peraza, Cayo Sal, Cayo Sombrero, además de Coco I, II y III, Conjunto Res. Cayo Sal, Costa Grande, Gitana, Isla Bonita, Muertico, Norte Suite, Payclas, Piscina, Punta Suánchez, Playuela, Puerto de Botes, Costa Esmeralda, Punta Brava, Suánchez, Sur Refugio de Cuare, Varadero, Bella Vista, Corocora Beach, Corocora Country Beach, Delicias de Boca de Aroa, Los Caciques, Los Cayos Villa Turística, Los Corales I y II, Marina Garden, Mi Bohío, Nautilium Palace, Pedregal, Santa Rosa, Sector El Peaje, Terepaima, Barranquita, El Serrador, Juan Donquiz, Puerto Cumarebo y Santa Rosa en la Península. (MLR)
El "comunismo" del rrrégimenn: American Airlines creció 12% en Venezuela el año pasado
margaret lópez 6 de febrero 2013 - 03:24 am
La incorporación de tres nuevas frecuencias de vuelo a la ciudad de Nueva York y el aumento del número de asientos durante las vacaciones permitieron que American Airlines creciera 12% en Venezuela durante 2012 en comparación con 2011.
"Desde hace dos años trabajamos con una política para volar con Boeing 767 para ampliar alrededor de 13% la capacidad de asientos durante las temporadas de verano, lo que en Venezuela sería entre el 15 de julio y el 15 de septiembre, y también para la temporada navideña por la alta demanda", dijo Ricardo Gajú, gerente de mercadeo y ventas de American Airlines en Venezuela.
Miami mantiene el liderazgo como el destino más solicitado en los vuelos que American Airlines opera en el país.
Sin embargo, los cinco vuelos semanales directos a Nueva York que ofrece la aerolínea también se convirtieron en un centro de conexiones para destinos como Chicago, Denver, Los Ángeles o San Francisco, que ahora son más demandados por los pasajeros venezolanos que se movilizan a Estados Unidos.
"Han tenido un crecimiento interesante lo que es el turismo de salud y el turismo educativo.
Cada vez más vemos que las personas viajan por motivos de operaciones o de consultas médicas. También está el caso de las personas que van a Estados Unidos a recibir clases de posgrados y viajan dos veces por mes. Al igual que hay muchos jóvenes que van a hacer cursos de inglés", explicó Gajú.
El vuelo semanal a Dallas es una de las opciones que ofrece la aerolínea para conectar con la costa oeste de Estados Unidos, un destino que ahora es solicitado por ese grupo de venezolanos que viaja para visitar centros médicos especializados. La otra opción para conexiones alternativas es el vuelo a San Juan de Puerto Rico que sale una vez al día desde Maiquetía.
El renacimiento El crecimiento del mercado en Venezuela no fue el único.
American Airlines tuvo el año pasado una facturación por 24,88 millardos de dólares, la cifra más alta en la historia de la compañía y que representa un aire para una empresa que en noviembre de 2011 declaró una reestructuración para reducir costos, despedir personal y renegociar su deuda. El siguiente paso para recuperar su competitividad es el lanzamiento de una nueva imagen global.
"Desde hace más de 40 años la empresa no hacía un refrescamiento. Es una imagen elegante, fresca y seria que busca transmitir que la compañía está adaptándose a nuevos tiempos y nuevas tendencias.
Todo esto se trata, en verdad, de otra American Airlines con una nueva experiencia de servicio al cliente", aseguró el gerente de mercadeo y ventas en Venezuela.
El uniforme de las asistentes de vuelo y de toda la tripulación fue rediseñado por Kaufman Franco para completar el nuevo rostro de la aerolínea que también incluye el logo y, por supuesto, la cobertura externa de sus aviones. El servicio de Internet inalámbrico, que ahora se ofrece en la mayoría de los vuelos domésticos en Estados Unidos, también comenzará a incluirse progresivamente en el resto de los vuelos.
Venezuela regresó a la Antártida por sexta vez
El Nacional Web 6 de febrero 2013 - 05:55 pm
En horas de la tarde de este miércoles, los integrantes de la primera etapa de la VI Expedición Científica Venezolana a la Antártida llegaron al país provenientes de Punto Arenas, Chile.
Desde ese punto, el pasado 4 de enero el grupo de expedicionarios se trasladó a la Estación Científica Ecuatoriana “Pedro Vicente Maldonado”, ubicada en la Isla Greenwich, para trabajar en el desarrollo de varios proyectos científicos binacionales, en el marco de los tratados de cooperación internacional suscritos entre Venezuela y Ecuador en materia antártica.
Esta nueva incursión científica al continente blanco fue dividida en tres etapas, las cuales se ejecutarán en el primer trimestre del año 2013.
En esta primera etapa, participaron Soraya Silva (Centro de Oceanología y Estudios Antárticos), María Alejandra García (Centro de Biofísica y Bioquímica) y Alejandra Ugarte (Departamento de Química Medicinal), personal científico del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) encargado de asesorar a los estudiantes ecuatorianos que realizan estudios de posgrado en el IVIC y que también asistieron como miembros de la expedición ecuatoriana.
“Le estamos demostrando a la comunidad internacional que Venezuela está interesada y puede aportar conocimientos que contribuyan a mejorar la comprensión y conservación del llamado continente blanco. Hemos logrado organizar y realizar de forma consecutiva seis campañas científicas, destacando la colaboración internacional principalmente con países hermanos latinoamericanos. Además, fuimos aceptados como miembros en el Comité Científico Internacional de Investigaciones Antárticas (SCAR) y estamos mejorando la organización y logística para propiciar un aumento cualitativo y cuantitativo de aportes científico-tecnológicos” afirmó Juan Alfonso Sosa, coordinador científico del Centro de Oceanología y Estudios Antárticos del IVIC.
Venezuela incursionó en la Antártida en el año 2008, y desde entonces, se han organizado seis expediciones científicas. Debido al éxito de la primera expedición, se creó el Programa Antártico Venezolano (PAV), coordinado por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI).
El PAV busca contribuir a la generación de nuevos conocimientos y al aporte de soluciones innovadoras frente a la crisis global, requisitos que permitirían el ingreso de la República de Venezuela como miembro consultivo del Tratado Antártico, es decir, con derecho a voz y voto en las reuniones (en la actualidad, es miembro adherente). En 2009, oficiales de la Armada Nacional Bolivariana lograron el reconocimiento del PAV en la Reunión de Administradores de Programas Antárticos Latinoamericanos (RAPAL), un paso necesario para conseguir el cambio de estatus.
A pesar de los miles de kilómetros que separan a Venezuela de la Antártida, la tierra austral resulta de gran interés nacional. Ambos ambientes están rodeados de costa, mar y océano; por lo tanto, tienen ciertas similitudes en cuanto a diversidad biológica, ecosistemas, clima, entre otras variables, lo que posibilita el desarrollo de investigaciones complementarias que puedan ser replicables en Venezuela. La Antártida se ha convertido en una especie de laboratorio natural imprescindible para comprender la historia terrestre y estimar futuras transformaciones del clima mundial. Suramérica es el continente más cercano a la Antártida; por eso, es de esperar que sea el más afectado por los cambios que se producen en la zona.
Adicionalmente, los estudios antárticos constituyen una plataforma para la integración latinoamericana, en especial con aquellos países con bases científicas instaladas en la región.
Un equipo periodístico de la Oficina de Comunicaciones del IVIC también viajó en esta primera etapa, con miras a producir un documental sobre la expedición, entre otros productos de divulgación.
(Con información del IVIC)
martes, 5 de febrero de 2013
Una ONG detalla la implicación de 54 países en las detenciones ilegales de la CIA
Al menos 54 países colaboraron “activamente” con el programa secreto de detenciones ilegales de supuestos terroristas desarrollado por la Agencia Central de Inteligencia estadounidense tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, según detalla en un documento la Iniciativa de Justicia de la Sociedad Abierta (OSJI), con sede en Nueva York. Aunque el presidente Barack Obama rechazó la tortura al acceder a su cargo en 2009, su Administración no se ha desmarcado de estos métodos ni ha establecido medios efectivos para prevenirlos. Tampoco ha cerrado el campo de detención de Guantánamo (Cuba), paradigma de las detenciones al margen de la ley de sospechosos de terrorismo.
El informe de 213 páginas elaborado por la OSJI, una organización en defensa de los derechos humanos estadounidense, denuncia que la Administración de George W. Bush (2000-2008) abrazó el “lado oscuro” para combatir el terrorismo internacional. Según el estudio, el Gobierno republicano autorizó numerosas violaciones de los derechos humanos sin preocuparse por respetar las leyes estadounidenses ni las internacionales.
Pero las conclusiones recalcan que la responsabilidad de estas acciones no debe reducirse a Estados Unidos. Las numerosas detenciones secretas y “rendiciones extraordinarias” practicadas no podrían haberse llevado a cabo sin la “participación activa” y secreta de los Gobiernos extranjeros que colaboraron con la CIA. Rendición extraordinaria es el término utilizado en EE UU y el Reino Unido para la detención ilegal, interrogatorio y traslado a otros países de los sospechosos de terrorismo.
Más de medio centenar de países, según la organización, participaron en la detención, tortura y otros abusos de estos sospechosos. Algunos incluso permitieron a la CIA establecer centros de detención en su territorio. Otros colaboraron en el transporte de los detenidos —los famosos vuelos secretos—, permitieron el uso de sus aeropuertos o de su espacio aéreo u ofrecieron sus servicios de inteligencia para localizar e interrogar a los detenidos.
El estudio detalla los casos de 136 personas que fueron sometidas a estos métodos, aunque denuncia que, debido a la opacidad del Gobierno de EE UU y de la mayoría de sus socios, a día de hoy no puede conocerse el verdadero alcance de este programa ni la cifra total de víctimas. El informe que elaboró la Comisión de Inteligencia del Senado el pasado diciembre sigue clasificado y la Administración retiene diversos documentos de la agencia de inteligencia sobre estos programas. También se apunta que el asunto sigue siendo una “fuente significativa de preocupación”, ante los recientes informes de detenciones secretas que involucran a la CIA u otras agencias estadounidenses.
La OSJI critica que los tribunales estadounidenses hayan cerrado sus puertas a las víctimas de estas prácticas ilegales. Como ejemplo, cita el rechazo de la denuncia de Maher Arar, un ciudadano canadiense nacido en Siria que fue torturado en su país natal, basado en que la intervención judicial era “inapropiada” en casos relacionados con cuestiones sensibles de seguridad nacional. Canadá, por su parte, se disculpó ante Arar. Es el único país que ha entonado el mea culpa hasta el momento. Solo otros tres países —Suecia, Reino Unido y Australia— han compensado a víctimas de detenciones ilegales o rendiciones extraordinarias (los dos últimos mediante pactos secretos para evitar la batalla legal).
Los países implicados
Afganistán, Albania, Alemania, Argelia, Arabia Saudí, Australia, Austria, Azerbayán, Bélgica, Bosnia-Herzegovia, Canadá, Chipre, Croacia, Dinamarca, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, España, Etiopía, Finlandia, Gambia, Georgia, Grecia, Hong Kong, Islandia, Indonesia, Irán, Irlanda, Italia, Jordania, Kenia, Libia Lituania, Macedonia, Malawi, Malasia, Mauritania, Marruecos, Pakistán, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumanía, Somalia, Sudáfrica, Sri Lanka, Suecia, Siria, Tailandia, Turquía, Uzbekistán, Yemen, Yibuti y Zimbabue
En Europa, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha dictaminado recientemente que Macedonia, al colaborar con la CIA en su captura y tortura, violó los derechos del ciudadano alemán Jaled El Masri.
De los 27 países de la Unión Europea, 17, entre los que se encuentra España, colaboraron con el programa de detenciones ilegales, según el documento que ahora publica la organización de derechos humanos. La implicación española presuntamente consistió en permitir, al menos entre 2003 y 2004, el uso de su espacio aéreo y aeropuertos a vuelos relacionados con este tipo de operaciones de la CIA. El vuelo que llevó al propio El Masri el 23 de enero 2004 a un centro de detención de la CIA en Afganistán, partió de Palma de Mallorca antes de hacer escala para subirle a bordo en Skopje, la capital de Macedonia. En 2007 el Parlamento Europeo ya publicó un informe en el que se recogían hasta 68 escalas de este tipo de transportes en aeródromos españoles.
Un año antes, en 2006, la Audiencia Nacional comenzó a investigar estos vuelos. Algunos cables diplomáticos estadounidenses filtrados por Wikileaks en 2010 sugerían el intento de las autoridades de EE UU de influir en la Fiscalía y el Gobierno para entorpecer las investigaciones en este sentido. En mayo de ese año, el fiscal solicitó al juez Ismael Moreno autorización para detener a 13 agentes de la CIA supuestamente implicados en la detención ilegal de El Masri.
Cuando leas "comunidad internacional" acuérdate de esta lista. Imagina ahora que en vez de ser "decentes gobiernos" de la "comunidad internacional" quienes secuestran, torturan y trafican personas, lo hiciesen los "regímenes" de esos "dictadores" de Venezuela u otros países del ALBA, o que fuera Irán... ya los habrían invadido en nombre de la defensa de los "derachos humanos" de "pobres inocentes". Pero no, esos "bárbaros" no hacen esas cosas, seguro solo para provocar...