sábado, 27 de octubre de 2012

¿Venezuela regala el petróleo a Cuba? - Alba TV: Canal Comunitario Internacional

Por José Manzaneda, coordinador de Cubainformación.

Una de las muchas líneas de ataque mediático contra el presidente Hugo Chávez –convertida en mensaje de campaña de la oposición venezolana en las recientes elecciones- es el supuesto “regalo” a Cuba y a otros países aliados del petróleo venezolano.

En plena campaña electoral, por ejemplo, el diario español ABC titulaba “Cuba, Nicaragua y Bolivia pueden perder las dádivas de Caracas” (1). Su corresponsal en México afirmaba que “Los aliados `bolivarianos´ de Chávez se arriesgan a perder el petróleo venezolano que reciben gratis”.

Este mensaje fue repetido a lo largo de la campaña en numerosos medios, con titulares tan sugestivos como “Cuba y El Salvador `revenden´ petróleo que Venezuela regala” (2) o (El candidato opositor) “Capriles no regalará más petróleo a Cuba” (3).

La llamada “disidencia” cubana también respalda desde hace años estas tesis. Oscar Espinosa Chepe, un supuesto economista “independiente” de la Isla, afirmaba a los medios que Cuba tiene "una economía moribunda y convertida en un estado parásito (de Venezuela)" (4).

En los últimos días de campaña, la prensa de Miami daba por hecha la victoria del opositor Henrique Capriles y relataba la supuesta alarma social existente en toda Cuba debido al previsible fin de los acuerdos con Venezuela, con titulares más que elocuentes: “Cubanos esperan inquietos comicios en Venezuela rogando que gane Chávez” (5), o “La elección presidencial venezolana mantiene en vilo a los cubanos” (6).

Tras los resultados –como sabemos- vino la decepción. El diario de Miami El Nuevo Herald definía la victoria de Chávez como una “mala noticia para la democracia” y “un gran alivio para el régimen de los hermanos Castro” (7). El portal anticastrista ubicado en Madrid Diario de Cuba publicaba un editorial titulado “Oxígeno para La Habana. El triunfo de Hugo Chávez es una pésima noticia para los cubanos de a pie” (8). Según este portal, que es sostenido con dinero de la Agencia Española de Cooperación Internacional, el triunfo electoral de Chávez “libra a Raúl Castro de las presiones que podrían obligarlo a implementar los cambios necesarios”. Es decir, la misma tesis que justifica el bloqueo económico de EEUU a Cuba: cuanto peores sean las condiciones de vida de la población, mucho mejor, dado que el descontento social, en algún momento, desembocará en la caída del Gobierno y la Revolución cubana. Desgraciadamente para los defensores de esta política –y para el pueblo cubano que la sufre- son ya 53 años sin que esta predicción se cumpla.

Pero, ¿realmente Venezuela regala el petróleo a Cuba y a otros países, tal como nos cuentan? En absoluto: los acuerdos entre Cuba y Venezuela responden a un esquema de intercambio bilateral que incluye el suministro estable de petróleo de Venezuela a Cuba, cierto; pero, a su vez, Cuba realiza el enorme esfuerzo de integrar a más de 40.000 profesionales en los programas de educación, salud, deporte, agricultura o cultura que el Gobierno venezolano no habría podido llevar adelante sin la cooperación cubana (9). Este esquema rompe por supuesto con las reglas clásicas del mercado -las únicas aceptadas por la línea editorial de los grandes medios-, por las cuales carece de lógica que un país destine un recurso valioso y estratégico como el petróleo a la –nada rentable económicamente- inversión social, es decir, a los programas apoyados por profesionales de Cuba que benefician a millones de familias pobres de Venezuela.

Como también carece de la “lógica de mercado” legitimada por los medios que Venezuela ofrezca facilidades de pago y precios estables a un conjunto de pequeñas naciones integradas en la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA) (10). Esta nueva concepción del intercambio regional, que aparta la competencia e incentiva la solidaridad y la reducción de asimetrías, es reducida al cliché mediático del supuesto “regalo de petróleo venezolano”.

Este argumento es apoyado en la gran prensa por supuestos expertos en economía que, curiosamente, casi sin excepción, son defensores del mercado libre y la no intervención del estado en la economía. La agencia Asociated Press (AP), por ejemplo, recogía las palabras de Eduardo Gamarra, profesor de la Universidad Internacional de Florida, que ofrecía su particular explicación acerca del interés de Hugo Chávez por mantener dicho esquema comercial: ganar el voto en la ONU y la OEA de pequeños países del Caribe beneficiados por el acuerdo solidario de petróleo Petrocaribe, que impulsa Venezuela (11). Es el caso de la República Dominicana, donde –según este supuesto experto - “la economía (...) probablemente se habría derrumbado sin las generosas condiciones de Petrocaribe".

En la campaña electoral venezolana, medios de este país y de Miami lanzaron el mensaje de que muchos médicos cubanos estaban desertando de la misión de salud comunitaria Barrio Adentro (12). La causa: la derrota segura de Chávez, por la que deberían regresar a Cuba y perder por tanto la dieta en moneda fuerte que reciben en Venezuela. El Nuevo Herald y El Universal daban cuenta de la historia de una supuesta enfermera cubana cooperante: “ver que en la calle la gente repudiaba más fuerte al Gobierno me convenció de lo que puede venir”, afirmaba para justificar su abandono del programa solidario.

Estos mismos diarios recordaban la existencia de un programa del Departamento de Estado de EEUU para acoger como refugiados en sus embajadas a todos los cooperantes médicos cubanos (13), sin la menor valoración crítica de lo que constituye una evidente aberración ética: la existencia de un programa del gobierno más poderoso del mundo que, mientras sigue recortando sus fondos de ayuda al desarrollo, invierte fuertes cantidades de dinero en tratar de destruir la que ofrece Cuba a millones de personas pobres en Venezuela y otros países.

En cualquier caso, el Gobierno de EEUU y los consorcios mediáticos se quedaron, el pasado 7 de octubre, con la miel en los labios. Los programas de cooperación Sur-Sur entre Cuba, Venezuela y otros países del ALBA cobrarán ahora nuevo impulso, y la hipotética gran crisis económica y social en Cuba debido a su desaparición seguirá siendo –para los grandes poderes mundiales- un sueño postergado.

(1) http://www.abc.es/20121008/internac...

(2) http://www.notitarde.com/Pa%C3%ADs/...

(3) http://www.teleamazonas.com/index.p...

(4) http://www.elnuevoherald.com/2012/1...

(5) http://www.elmundo.com.ve/noticias/...

(6) http://www.martinoticias.com/media/...

(7) http://www.elnuevoherald.com/2012/1...

(8) http://www.diariodecuba.com/opinion...

(9) http://www.telesurtv.net/articulos/...

(10) http://www.alba-tcp.org/content/alba-tcp

(11) http://america.infobae.com/notas/59...

(12) http://www.eluniversal.com/nacional...

(13) http://www.cubainformacion.tv/index...

viernes, 26 de octubre de 2012

"Los estadounidenses ya no entienden si viven en una democracia o no" - YouTube

Siria y el rol de la ONU en contener al terrorismo - Juan Francisco Coloane

En Siria, la llamada oposición al Gobierno, ha recurrido a procedimientos terroristas de todo tipo que hasta el momento no han sido condenados en forma explícita en una declaración del Consejo de Seguridad por Naciones Unidas.

El reclamo del delegado del gobierno Sirio ante la ONU respecto a esta situación ha sido justo y el puñado de países que acompaña a la nación Árabe en denunciarlo refleja la severidad de la crisis en comunidad internacional que subscribe los principios de la carta fundamental de la ONU.

La prensa ha comenzado a informar (The Washington Post”) que los gobiernos europeos especialmente de Francia y el Reino Unido, que apoyan a los grupos armados en Siria – excluye curiosamente a EEUU- sienten el escozor de que la amenaza terrorista se les vuelva en contra como un boomerang. El Frente al-Nussra es una de las preocupaciones mayores por su estrecha colaboración con Al-Qaeda.

Si la ONU no se posiciona como la primera voz que denuncia el terrorismo que está gravitando desmedidamente en Siria, contribuirá significativamente a la consolidación del terrorismo como un expediente válido para derrocar gobiernos y desestabilizar países.

La permisibilidad de la ONU con el terrorismo que ha sido infiltrado, en Siria con apoyo logístico de países interesados en derrocar al gobierno, ha ido más allá de lo sucedido en Afganistán e Irak que técnicamente son ocupaciones producto de una invasión.

Todo tipo de terrorismo es cuestionable, sin embargo el que ha sido introducido en Siria para derrocar su gobierno, de ser exitoso en la misión, se convierte es un expediente que va a significar el golpe más duro al internacionalismo y al multilateralismo representado por la ONU. Esto es extremadamente grave y lo que es más grave aún es que una parte considerable de la prensa internacional más visible no lo denuncia. No denuncia ni el hecho, ni que la ONU no lo condene.

Siria es el nuevo paradigma para derrocar gobiernos y alterar el orden internacional. Cualquier método es validado por el silencio de los organismos internacionales encargados de hacer cumplir las mínimas normas de derecho internacional existentes.

Son métodos de terrorismo usados en Vietnam por la administración Nixon. Usados en Chile por la dictadura de Pinochet durante la era Nixon que resultaron en los detenidos-desaparecidos. Es el recurrir al terrorismo suicida durante la ocupación soviética en Afganistán. Es el terror subterráneo usado por el general Zia Ur Rahman, en Bangladesh en la década de 1970 para liquidar a los partidarios de Mujibur Rahman después de haberle dado el golpe de estado.

Lo que enfrenta Siria no solamente es la desestabilización de un estado que ha costado una enormidad formarlo, ni la desintegración territorial con las implicancias humanas, que sería aún algo peor.

Lo que está en juego es la crisis internacional que se respira a través de la creciente gravitación de las acciones terroristas en Siria y la incapacidad o voluntad política inocua de la ONU para impedirlo. Como que esta ONU, estuviera validando el expediente de usar el terrorismo en conexión con una revuelta legítima o no, para derrocar un gobierno. Esto es gravísimo y es mucho más grave que no sea tema de debate en la ONU, que el organismo no lo denuncie y no haga algo específico para remediarlo.

Voy a señalar algo que parecerá quizás desmedido. La expresión que proyecta la ONU que veo en Siria, es de una entidad coludida con la acción del derrocamiento. El sesgo al detectar este encierro y el cerco a la información es evidente. El desdén con que se refieren a los organismos del estado es un indicador de la pérdida de neutralidad. Como que los funcionarios fueran más un equipo de hacer cumplir las sanciones y el bloqueo a Siria, más que un organismo con obligaciones humanitarias. Al decir esto, sé que arriesgo mi continuidad de reportar desde Siria. La ONU tiene su peso y esta crisis lo ha demostrado, claro que en el sentido errado de la historia desde mi punto de vista.

He sido testigo en Siria de esta situación y la he comprobado. Con los funcionarios que he podido contactar, se exhibe un cuerpo de oficiales con excesivo celo para manifestar una opinión propia, como que estuvieran bajo una dictadura. Con la prensa que no es contraria al gobierno, son prácticamente herméticos. Me tocó entrevistar al encargado de un organismo del sistema de Naciones Unidas y hasta ahora no entiendo por qué me dio el tiempo para la entrevista cuando todo el diálogo se redujo a que: “La información está en Internet, o la tiene el gobierno, y para comentarios generales hay que remitirse al enviado especial de la ONU”.

Con Irak fue distinto y con Afganistán también. Personalmente tuve que atender prensa en cinco países con guerras en Asia y en África. No funcionaba la ONU como está funcionando en Siria, al menos en el rubro de la información. En Siria es un organismo que se encerró bajo cuatro paredes y que parece asustado y vulnerable. La explicación de lo subyacente puede ser muy compleja, sin embargo el resplandor esta vez es claro.

No es la ONU a la que nos hemos habituado en el manejo de otras crisis, como la de Irak 2003, la cual aun con la debilidad observada por un Consejo de Seguridad dividido, intentó mitigar el impacto político de una invasión ilegal e impulsada con información fraudulenta. O, como la ONU que pudo mediar políticamente durante la partición de Yugoslavia, para que el conflicto en los Balcanes no se redujera exclusivamente a demostrar el músculo militar de la OTAN y la repartición del botín económico detrás de la intervención extranjera. No es la ONU a la que le entregué 16 años de servicio en países con guerras y conflictos, como Bangladesh, Sudán, Mozambique, Guinea Bissau, India y Afganistán.

Esta ONU que media en el conflicto sirio cada vez más se acopla a la estrategia de desgastar al ejército sirio y reforzar las posibilidades del derrocamiento del gobierno. Esto hay que decirlo y denunciarlo sin ambages y eufemismos. La reacción esencial deber venir de los países con sus ciudadanos empeñados en formar una nueva ética en el internacionalismo. Lo que una legión de países está haciendo con Siria y su gente es un crimen y en este crimen la ONU por su actitud benevolente con el terrorismo que se está introduciendo en Siria se convierte lamentablemente cómplice.

Sin embargo la complicidad se origina en el plan de derrocar al actual gobierno. La ONU cayó en una trampa por dejarse manipular por las tres potencias que cometieron el error que se podía derrocar un gobierno con los métodos que hemos observado hasta ahora.

Ahora entiendo un poco más el silencio de un centenar de sirios desplazados internamente y alojados en el mismo hotel céntrico donde alojé los primeros días. Ubicado a una cuadra del Banco Central en el centro de Damasco, muchos de los contactados para una entrevista se mostraron muy herméticos, como si estuvieran atemorizados. “Si se mueven mátenlos, si nos denuncian también”. Esta es la consigna que se aplica a los que no se suman a la oposición. No es un movimiento por la democracia, es un movimiento por el terrorismo para derrocar un gobierno, que es quizás el más democrático que tiene la región y eso, las potencias Occidentales que aspiran a derrocarlo lo saben perfectamente bien.

http://www.argenpress.info/2012/10/...

Curazao, dos bases militares a 40 kilómetros de Venezuela - YouTube

jueves, 25 de octubre de 2012

El glorioso inicio y el triste final de la época del macartismo, Por Alexander Ratsimor, RIA novosti

Después de que la Unión Soviética realizara en 1949 la prueba nuclear, en Estados Unidos estalló una verdadera histeria anticomunista: la ‘caza de brujas’. La búsqueda de ‘traidores’ entre los representantes de la ciencia y la cultura la encabezó el senador Joseph Raynold McCarthy.

En la Historia de todo Estado habrá, sin lugar a dudas, páginas oscuras que a uno le gustaría arrancar o por lo menos borrar de su memoria para siempre.

Aunque Winston Churchill alertó en su momento de que la peor traición es la traición de la Historia.

No seamos traidores.

Mayo de 1945. La capitulación incondicional de Alemania y la victoria incondicional de los aliados sobre el nazismo.

Julio de 1945. En la ciudad de Potsdam, en las afueras de Berlín, celebran su reunión los líderes de la coalición antihitleriana: el Generalísimo Iosif Stalin, el presidente Harry Truman y el primer ministro Winston Churchill. La agenda incluía, si usamos el lenguaje formal, cuestiones de orden post bélico y de la futura cooperación. Las discrepancias no eran pocas, pero parecía factible llegar a una fórmula de compromiso.

¿Había muestras de buena voluntad?

Todo lo secreto tiende a revelarse: en 1988, 40 años después de su elaboración, se hizo público el plan británico bautizado como ‘Operación Impensable’. Para sus autores era “impensable la presencia de las tropas soviéticas en Berlín y todavía más impensable la toma de Berlín por ellas”. El documento decía: “La Unión Soviética representa una amenaza mortal para el mundo libre y es necesario derrotarla en una guerra total”.

El inicio de las hipotéticas acciones bélicas estaba previsto, por ironía del destino, para el 1 de julio de 1945. El plan resultó ser realmente impensable, dado que por aquellas fechas el Ejército Rojo tomó por asalto la capital de Alemania y se instaló de manera definitiva en el territorio de Europa del Este.

Estados Unidos, el único país que en aquel entonces poseía bomba atómica, tampoco se quedó atrás. La llamada ‘doctrina Truman’ advertía sobre la inevitabilidad del conflicto entre el capitalismo y el comunismo. Por consiguiente, EEUU tenía que luchar contra el comunismo en todo el mundo para mantenerlo dentro de las fronteras de la URSS. El Comité de Jefes de Estado Mayor elaboró hacia diciembre de 1945 una operación bajo un nombre más prosaico, ‘Tenaza’, que fijaba 15 blancos “preferentes” y 106 ciudades soviéticas que debían someterse al ataque nuclear.

Afortunadamente, el plan no fue puesto en práctica porque alguno de los dirigentes del país “entró en razón”. En cualquier caso, la operación fue archivada sólo en 1950, a causa de su “imposibilidad militar”.

Y ahora es el momento de mencionar por tercera vez al primer ministro británico, Sir Winston Churchill.

El 5 de marzo de 1946 pronunció en el Westminster College de Fulton su famoso discurso, que el propio político llegaría a calificar como el más importante de toda su vida. A partir de aquel momento, comenzó la Guerra Fría.

Al estudio de las razones de aquella duradera confrontación están dedicados miles de libros, artículos y tesis doctorales. No rivalicemos con los investigadores profesionales, nos limitaremos a decir tan sólo que la Guerra Fría significaba una confrontación militar, económica e informativa entre las dos superpotencias y sus aliados.

¿Qué dijo Churchill en aquella ocasión?

“Una sombra se cierne sobre los escenarios que hasta hoy alumbraba la luz de la victoria de los aliados. Nadie sabe qué pretende hacer la Rusia Soviética y su organización comunista internacional en el futuro inmediato, ni cuáles son los límites -si existe alguno- de su tendencia expansiva y proselitista. Siento una gran admiración y tengo una gran estima al valeroso pueblo ruso y al que fue mi camarada en la guerra, el Mariscal Stalin.

…Desde Stettin, en el Báltico, a Trieste, en el Adriático, ha caído sobre el continente un telón de acero. Tras él se encuentran todas las capitales de los antiguos Estados de Europa Central y del Este (...), todas estas famosas ciudades y sus poblaciones y los países en torno a ellas se encuentran en lo que debo llamar la esfera soviética, y todos están sometidos de una manera u otra, no solo a la influencia soviética, sino a un altísimo y en muchos casos creciente control por parte de Moscú (...)”.

En otra ocasión comentaremos si estas aseveraciones de Churchill eran certeras y cuál fue la reacción de los dirigentes soviéticos.

Ahora nos centraremos en que el mencionado discurso provocó una amplia campaña de “lucha contra la amenaza militar soviética” y la “exportación de la revolución”. Como resultado, en Francia, Italia y en algunos otros países los comunistas fueron expulsados de los gobiernos y en la República Federal de Alemania fue prohibido el Partido Comunista.

Y solo era el inicio: lo serio vino más tarde, hacia otoño de 1949. Un avión estadounidense que llevaba instalado a bordo un laboratorio y realizaba con regularidad vuelos de reconocimiento a lo largo de las fronteras meridionales de la URSS, detectó el 29 de agosto en la zona de la ciudad de Semipalátinsk niveles elevados de radiación. Las muestras del aire permitieron sacar una conclusión inequívoca: la Unión Soviética había ensayado una bomba atómica.

Transcurrido un mes, el 23 de septiembre de 1949, el presidente de Estados Unidos, Harry Truman, manifestaría lo siguiente: “El pueblo estadounidense, en virtud de los imperativos de seguridad nacional, tiene el derecho de estar informado sobre todos los acontecimientos en el ámbito de la energía nuclear”.

Y el pueblo estadounidense, una vez informado, procedió a actuar, a su juicio, de la única manera posible ante aquella situación.

Mientras los expertos, tras un análisis más detallado de los datos obtenidos, pudieron establecer la hipotética potencia del artefacto explosivo y sus características aproximadas.

No cabía la menor duda de que el esquema era una copia casi exacta de la bomba diseñada en EEUU. De modo que se había producido una fuga de información clasificada, mientras que la CIA le había estado asegurando al presidente Truman que la URSS tardaría 10 o 15 años en crear una bomba atómica.

Al director del FBI, John Edgar Hoover, se le encomendó una tarea urgente: descubrir a los responsables de la fuga de los secretos nucleares de Estados Unidos.

Como consecuencia, ya en verano de 1950 fueron arrestados y acusados de espionaje los esposos Ethel y Julius Rosenberg, militantes del Partido Comunista de Estados Unidos.

Este fue el inicio.

En estas condiciones, la siguiente declaración del senador Joseph McCarthy, hecha el 9 de febrero de 1950, cayó sobre suelo bien abonado: “... tengo en mis manos una lista con los nombres de 205 personas que son conocidas por el secretario de Estado como miembros del Partido Comunista y que, a pesar de ello, siguen trabajando y delineando la política del Departamento de Estado”.

El proceso arrancó...

McCarthy encabezó la subcomisión investigadora del Senado que en 1952 celebró seis reuniones a puerta cerrada y en 1953, ya 117. En 1954 hubo 36 comparecencias televisivas de sus expertos.

Se aprobó una ley que obligaba al Partido Comunista y algunas otras organizaciones a registrarse como agentes de Estados extranjeros. El incumplimiento de la norma se castigaba con penas de hasta cinco años de cárcel y una multa de hasta 10.000 dólares. Un comunista no podía tramitar el pasaporte para viajar al extranjero, ser funcionario público ni trabajar en plantas militares.

La ley establecía 14 rasgos característicos de la militancia de un ciudadano en el Partido Comunista. Al mismo tiempo, unas normas demasiado vagas permitían aplicarla a cualquier ciudadano del país.

Tras aficionarse a las persecuciones, McCarthy incluso se permitió llamar “hijo de puta” al presidente Truman, nada sospechoso de simpatizar con los comunistas, por falta de una actitud lo necesariamente dura hacia la “amenaza extremista”. Ni falta que hace mencionar a los representantes de la ciencia y la cultura sometidos a humillantes interrogatorios, obligados a arrepentirse de sus convicciones y denunciar a sus compañeros de oficio.

Se presentaron cargos contra Charles Chaplin, Arthur Miller, Leonard Bernstein, Albert Einstein e incluso Julius Robert Oppenheimer, el “padre” de la bomba atómica estadounidense.

Hemos mencionado solo a las personalidades más famosas, pero miles de personas de aquel país, considerado modelo de la democracia, perdieron sus empleos y se quedaron sin medios de subsistencia.

El fracaso de la ‘caza de brujas’ en Estados Unidos se debió en gran medida a la televisión: los métodos usados por Joseph McCarthy y sus partidarios empezaron a causar aversión entre una parte considerable de los ciudadanos. El golpe final a la carrera del senador lo asestó el reportero de la cadena CBS, Edward Murrow.

Presentó su reportaje sobre un piloto militar de origen serbio, Milo Radulovich, despedido de las Fuerzas Aéreas de EEUU por el hecho de estar suscrito su padre a los periódicos comunistas yugoslavos. El periodista puso de esta forma en tela de juicio los motivos del despido y consiguió que al piloto se le volviera a contratar.

Murrow fue más lejos e hizo un programa televisivo, basado únicamente en las declaraciones del propio, McCarthy, la que acabó por desacreditar al senador fanático delante de los habitantes del país. Hubo que crear un comité senatorial, encargado esta vez de investigar las actividades del propio McCarthy.

Las conclusiones de la investigación no dejaron lugar a dudas. McCarthy se aficionó al alcohol y murió a la edad de 49 años.

Así terminó en Estados Unidos el triste período llamado la “época del macartismo”.

Esta ha sido, a rasgos generales, la historia. El bien al final se impuso al mal. Pero quedó un sabor desagradable.

Y una cita de Edward Murrow que se atrevió a retar al senador McCarthy: “Una nación de ovejas engendra un Gobierno de lobos”.

LA OPINIÓN DEL AUTOR NO COINCIDE NECESARIAMENTE CON LA DE RIA NOVOSTI

Se prostituyen por agua las niñas en Haití - YouTube

miércoles, 24 de octubre de 2012

Presentan libro sobre bases militares de estados unidos en sudamerica

Buenos Aires, 23 de octubre (Télam).- La periodista Telma Luzzani presentó hoy su libro "Territorios Vigilados", que investiga la presencia de las bases militares de Estados Unidos en Sudamérica, temática sobre la que la autora puso de relieve que "es necesario abrir los ojos porque nos están advirtiendo y avisando sobre un peligro claro".

"Es un tema de gran importancia si se considera que en territorio latinoamericano no hay armas nucleares ni grandes conflictos, por lo que es inexplicable que Estados Unidos haya reactivado la Cuarta Flota y además solicitado más bases militares en Colombia, con lo cual es necesario abrir los ojos porque nos están advirtiendo y avisando sobre un peligro claro", sostuvo Luzzani.

El libro analiza por qué están instaladas las bases, cómo son, cuáles son sus funciones y objetivos y cómo variaron a lo largo de los años, reseñó la autora.

"El último capítulo se centra en las Islas Malvinas que, si bien es ocupado por Reino Unido, es parte de la red de la Organización del Tratado Atlántico Norte (OTAN) y Estados Unidos, como líder de esa alianza, puede acceder a ella en cualquier momento", advirtió.

El libro fue presentado en la sala Meyer Dubrovsky del Centro Cultural de la Cooperación también por el politólogo Atilio Borón y el presidente de la Comisión Nacional de Ex Combatientes de Malvinas, Ernesto Alonso.(Télam).-

mlo-luc-da 23/10/2012 20:46

martes, 23 de octubre de 2012

Plutocracia democrática



En el universo exclusivo de los más ricos aquí, la democracia es un concepto muy bonito si se define como uno en donde su bienestar es el bienestar de Estados Unidos, y están dispuestos pagar millones para asegurar que esa definición sea la que triunfe en las elecciones.

Las campañas electorales de los candidatos de los dos partidos nacionales –o sea el proceso necesario para que esto obtenga el sello dedemocracia– son en gran parte financiadas por los más ricos, asegurando que gane quien gane, ellos ganan.

Una y otra vez, críticos desde el economista Joseph Stiglitz, Premio Nobel, el legendario y veterano reportero Bill Moyers, el analista Noam Chomsky, y hasta Bruce Springsteen, entre otros, han expresado que la extrema concentración de riqueza y su daño colateral, la dramática desigualdad económica, están amenazando a la democracia más poderosa del mundo. La desigualdad ha llegado a un punto sin precedente desde 1928, con el uno por ciento de la población controlando 40 por ciento de la riqueza nacional, mientras los indicadores de pobreza, hambre, ingreso medio y más de todos los demás sigue empeorado. Moyers reporta que el uno por ciento acaparó el 93 por ciento del ingreso generado en el primer año de la llamada recuperación. No sólo eso, sino que afirma que en ningún momento en la historia moderna el .001 por ciento más rico ha sido dueño de tanta riqueza o ha pagado tan poco en impuestos.

Todo esto se ha logrado bajo presidentes tanto demócratas como republicanos a lo largo de las últimas tres décadas. O sea, ha sido un producto bipartidista, o en el discurso oficial de aquí, democrático.

De hecho, en el momento que algún político se atreva a mencionar el hecho más determinante de la historia moderna del país, los multimillonarios critican a los acusadores de ser antidemocráticos y socialistas y de buscar provocar una guerra de clases.

Barack Obama se ha referido muy cautelosamente al asunto, primero afirmando que el genio del sistema de mercado libre es el motor de la prosperidad de este país, pero argumentando que para recuperar el sueño americano, el gobierno y el sector privado tienen que generar mayores oportunidades para la clase media, y propone elevar de manera mínima impuestos sobre los ricos (los cuales están a sus niveles más bajos en décadas).

En respuesta, algunos ejecutivos de Wall Street, quienes le dieron más contribuciones que a su contrincante en la elección de 2008, ahora castigan a Obama al invertir millones en la campaña del republicano –y ex financiero– Mitt Romney (aunque también siguen dando, pero menos, a la campaña del presidente). Romney, ni hablar, es miembro del club del uno por ciento, quienes afirman que el gobierno es el obstáculo a la prosperidad y que ellos son los generadores del empleo y la prosperidad del país entero. Ninguno de los dos candidatos presidenciales y casi ningún otro político cuestiona el sistema que generó esta desigualdad.

Una de las razones de esto es que gran parte de la cúpula política pertenece al uno por ciento: la riqueza promedio de un representante, en 2010, fue de 5.9 millones de dólares, y de un senador 13.1 millones, según el Center for Responsive Politics. Otra es que casi todos dependen del uno por ciento para ser electos.

Chrystia Freeland, periodista y autora de un nuevo libro sobre los plutócratas Plutocrats: The Rise of the New Global Super-Rich and the Fall of Everyone Else, comentó en entrevista con Moyers que a las elites les gusta pensar que están actuando por el interés colectivo, aun cuando están actuando en torno a sus intereses personales.

Esa clase rica está capturando el discurso político y enmarcando en gran medida el debate nacional. Freeland afirma que Obama piensa de la misma manera que ellos; es un tecnócrata en la manera aceptada de la plutocracia actual. Eso les gusta, es por eso que creo que fue tan bien recibido por ellos en 2008.

Hay brotes de resistencia a todo esto. De hecho, fue el tema en torno al que estalló el movimiento Ocupa Wall Street, el cual continúa activo en diversas luchas contra el uno por ciento, a pesar de estar pasando por un etapa de fragmentación y/o dispersión. Continúan los ecos de luchas masivas de empleados del sector público en Wisconsin y Ohio, y este mes, por primera vez en sus 50 años, la empresa comercial más grande del mundo, Walmart, se asustó cuando trabajadores en sus tiendas en Dallas, Miami, Washington, Los Ángeles e Illinois abandonaron sus puestos y salieron en demanda de la reinstalación de compañeros cesados por participar en los esfuerzos de una nueva entidad de trabajadores de la empresa OUR Walmart dedicada a la lucha para mejorar condiciones laborales.

Y la campaña de Obama ha tenido que abordar esta inquietud reclutando hasta el apoyo de Bruce Springsteen mientras está de gira promoviendo su nuevo disco Wrecking Ball con canciones llenas de ira justo sobre el robo de la democracia y de los sueños de la gente común por los banqueros y sus cómplices (la gira culminará en la ciudad de México el mes entrante).

“Ahora mismo, hay una división de la riqueza cada vez más creciente en este país, con los beneficios destinados cada vez más al uno por ciento... Ahora mismo, hay una batalla para ayudar a que esta nación sea más justa y más igualitaria… Ahora mismo, necesitamos un presidente que tenga una visión que incluya a todos nuestros ciudadanos, no sólo a algunos... Obama es nuestra mejor opción porque tiene una visión de Estados Unidos como un lugar en donde todos estamos en esto juntos”, escribió Springsteen.

Pero mientras financieras como Goldman Sachs reportan ganancias sin precedente, cuando uno de cada seis estadunidenses están en la pobreza y un número similar padece hambre, eso de que estamos todos juntos no es un coro que canten todos juntos ante la realidad de un país cada vez más desigual. Toda la retórica sobre la democracia y de que existe una opción que inunda al país a menos de tres semanas de la elección se contrapone con la realidad de que por ahora, esta es una democracia para, por y de los más ricos. O sea, plutocracia democrática.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2012/10/22/opinion/025o1mun


Check out this website I found at rebelion.org

lunes, 22 de octubre de 2012

Algunas lecciones de Venezuela para las elecciones estadounidenses

Truthout

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens


En todo EE.UU., organizaciones como la mía están empeñadas en una carrera contra el reloj intentando asegurar que las comunidades minoritarias tradicionalmente marginadas estén registradas para votar y tengan igualdad de acceso a las urnas. Con presupuestos precarios y basándonos sobre todo en voluntarios, enfrentamos obstáculos que pueden llegar a ser aún más formidables si los tribunales confirman las leyes estatales de identidad de los votantes. A pesar de nuestros mejores esfuerzos, demasiados ciudadanos estadounidenses (millones según algunos cálculos) podrían resultar excluidos –mediante injustos requerimientos de identificación, intimidación de los votantes y otras trampas como el cambio a última hora de la ubicación de los centros de votación– de las elecciones del 6 de noviembre.

En Venezuela, el Consejo Nacional Electoral (CNE) se involucró en una campaña similar a la nuestra, aunque con recursos humanos, financieros y técnicos muy superiores. No importa qué se piense del presidente venezolano Hugo Chávez y de sus políticas, podemos aprender de los logros del CNE, una rama independiente del gobierno venezolano que se creó en 1999.

Desde su creación, el CNE ha registrado masivamente a los nuevos votantes y ha creado miles de nuevos centros electorales. Como resultado, la participación electoral en Venezuela ha aumentado consistentemente y ahora es una de las mejores del mundo. El 75% de los electores censados votó en las elecciones presidenciales de 2006 y un 81% participó en las elecciones del 7 de octubre. Más de los que votaron en cualquier elección en la historia de Venezuela y recibió elogios como un triunfo de la democracia por todas partes: la oposición, el gobierno, el CNE, y gobiernos y organismos extranjeros.

El CNE también ha logrado mucho éxito en el registro de jóvenes y miembros de las comunidades tradicionalmente privadas de derechos, afro-descendientes e indígenes de regiones remotas y necesitadas del país. Además Venezuela aprobó una ley de amnistía en 2004 para naturalizar a su población inmigrante indocumentada (sobre todo colombianos y ecuatorianos, ¡un 10% de la población!). Como resultado, más de un 96% de los ciudadanos elegibles del país están ahora registrados para votar, en comparación con solo un 65% en EE.UU.

Las elecciones en Venezuela –como en muchos otros países latinoamericanos– tienen lugar los domingos con el fin de posibilitar mayor participación.

En contraste, la legislatura estatal de Florida acaba de prohibir la votación temprana el domingo antes del día de elecciones, una práctica que había llevado a que una cantidad significativa de votantes de las minorías se dirigieran a votar en la elección de noviembre de 2008.

Tal vez lo más importante sea que el CNE ha establecido un sistema electrónico de votación transparente y sofisticado al que el expresidente Jimmy Carter se refirió recientemente como “el mejor del mundo”.

Las máquinas electrónicas de votación con pantalla táctil emiten papeletas que confirman la selección del votante. Estas papeletas se introducen después en las urnas selladas que posteriormente se pueden contar con el fin de comprobar la exactitud de los resultados electrónicos. Al terminar el día de la elección, los miembros de la oposición y de los partidos pro gubernamentales realizan auditorías ocasionales de más de un 50% de las urnas que contienen las papeletas, una muestra estadística mucho mayor de la requerida para eliminar la posibilidad de fraude. No es sorprendente que incluso los votantes opositores hayan tenido pocas quejas sobre el proceso electoral, fuera de las largas filas, debidas a la masiva participación.

Por el contrarrio muchos sistemas de votación en EE.UU. son difíciles de auditar, en la elección presidencial del año 2000 los resultados fueron tan controvertidos que tuvo que decidir la Corte Suprema de EE.UU.

Tuve el privilegio de monitorear varias elecciones en Venezuela en los últimos años. Aunque hay mucha polarización política en el país, las elecciones están bien organizadas, con una participación masiva y están consideradas un asunto de orgullo nacional por la ciudadanía no importa cuál sea su inclinación política.

Puede que EE.UU. sea una nación económica y tecnológicamente avanzada, pero en el área de las elecciones podríamos aprender una o dos cosas de Venezuela. Es inaceptable que el gran experimento estadounidense en democracia siga haciendo que sea difícil que tantos ciudadanos pobres y miembros de una minoría ejerzan su derecho político más elemental. Es hora de que nuestra nación trabaje en conjunto para garantizar que en cada Estado y en cada condado todos los ciudadanos en edad de votar, elegibles, puedan registrarse y votar en una atmósfera libre de intimidación y de prácticas electorales incorrectas.

Antonio Gonzalez es presidente del Proyecto de Educación para el Registro de Votantes del Sudoeste.

Fuente: http://truth-out.org/opinion/item/12192-getting-elections-right-in-venezuela-and-the-us

rCR

Check out this website I found at rebelion.org

viernes, 19 de octubre de 2012

FAO reconoce a Venezuela como país líder en materia de alimentación

El representante de la FAO en Venezuela enfatizó que lo interesante de la política de alimentación del país es que es “integral” y habló de la importancia y la atención que el Estado le ha dado a la nutrición infantil

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) destacó que Venezuela es un país líder en el tema de la alimentación que podría enseñar a las demás naciones con los programas que el Gobierno Bolivariano ha impulsado en esta materia.

La apreciación fue hecha por el coordinador residente de las Naciones Unidas y representante interino de la FAO en Venezuela, Alfredo Missair, durante una entrevista en el programa Contragolpe que transmite Venezolana de Televisión,  donde recomendó continuar avanzando en los programas que garanticen el acceso a la alimentación y la soberanía en esta área para a disminuir las importaciones de los diferentes rubros.

“Yo creo que el acceso y el derecho a la alimentación están garantizados en el país, de eso no me cabe la menor duda, estamos hablando de que el 98% de la población venezolana come tres comidas por día, el 1.6 come tres veces, el 0.4 come una comida o no come ninguna”, dijo.

El representante de la FAO en Venezuela enfatizó que lo interesante de la política de alimentación del país es que es “integral” y habló de la importancia y la atención que el Estado le ha dado a la nutrición infantil, pues ello permite garantizar el desarrollo y el potencial intelectual del ser humano y en Venezuela.

Al respecto detalló que solo 3.2% de la población infantil sufre de desnutrición, indicador que apunta más a un país del primer mundo.

Tomando en cuenta esta cifra, destacó que los resultados responden a la voluntad política.  “Si no hay voluntad política esto no se puede hacer, segundo un enfoque integral (…) Venezuela, el Ministerio de Alimentación y el Ministerio de Agricultura han enfocado el problema de manera integral, tratando de contemplar todos los aspectos”, aseguró.

Missair resaltó además el trabajo de cooperación Sur-Sur con países como Argentina, Brasil, Nicaragua, como parte de los planes que se adelantan a nivel internacional para enfrentar la pobreza.

FORTALECER LAS CASAS DE ALIMENTACIÓN

Otro de los elementos que llamó la atención de Missair fue el de las Casas de Alimentación y comentó que este programa pudiera ir acompañado con emprendimiento socioproductivo, de manera que las personas beneficiadas se les permita también acceder a un empleo digno y que luego puedan obtener su sustento por cuenta propia.

“Ahora viene todo el proceso de ir paulatinamente asegurando el acceso a la comida y el empoderamiento socioproductivo”, acotó.

Texto/Yorcellys Bastidas
Foto/Archivo

Que el representante de la FAO en Venezuela diga que "el 98% de la población venezolana come 3 veces por día" no es "noticia" para "El Nacional", "El Universal", Televen, Globovisión, CNN, "El País" u otros "medios libres". Es noticia que hayan asaltado a la novia de un cantante al que han vinculado al chavismo. ¿Qué es lo relevante ara una nación? Lo particular lo generalizan si es malo y lo grande lo desaparecen. ¡Qué asco de "periiodismo"!

miércoles, 17 de octubre de 2012

Mercado de bonos venezolanos es el de mejor desempeño en el mundo | AVN

Caracas, 17 Oct. AVN.- Los economistas occidentales, que continuamente predicen el fin de la economía de Venezuela, siempre se han equivocado, sostienen el economista Mark Weisbrot y el investigador norteamericano Jake Johnston, del Centro para la Investigación Económica y Política (CERP, por sus siglas en inglés), con sede en Washington DC, Estados Unidos.

En su reporte "¿Es sostenible la recuperación económica de Venezuela?", Weisbrot y Johnston destacan que "las predicciones del colapso económico, la balanza de pagos o la crisis de la deuda y otros pronósticos sombríos, así como muchas previsiones económicas a lo largo del camino, han demostrado estar erradas en repetidas ocasiones".

En contraste con esos "augurios", ambos analistas concluyen que, de acuerdo a los indicadores de Venezuela, el crecimiento económico del país "es sostenible y podría continuar al ritmo actual o posterior durante muchos años".

Las predicciones mediáticas

Tras el triunfo del presidente Hugo Chávez el pasado 7 de octubre, los analistas de nuevo han lanzado sus predicciones sombrías sobre el futuro económico del país. Una nota de la semana pasada elaborada por la agencia de noticias económicas Bloomberg presentó declaraciones de economistas de los grupos de banca de inversión Goldman Sachs, Standard Chartered Bank y Moody's Analytics Inc. Todos pintaban un panorama oscuro para el país suramericano.

Robert Hunziker, un estadounidense experto en Historia Económica, antiguo gestor de fondos de cobertura de riesgos y ahora negociador profesional independiente para las transacciones de materias primas, llama la atención sobre las constantes proyecciones negativas contra Venezuela aunque su situación fiscal y de deuda son favorables.

Hunziker destaca que la proporción de la deuda venezolana con respecto a su Producto Interno Bruto (PIB) es "muy cómoda" y mucho mejor que la que registran Estados Unidos, Reino Unido y los países europeos. La deuda púbica representa 45,5% del PIB, mientras que en la Unión Europea este porcentaje crece hasta 82,5%. Pese a ello, "la calificación de los bonos emitidos por el Gobierno venezolano que coloca Standard & Poors es de BB-, un grado especulativo".

Estimó que esta valoración tiene que ver con la política soberana de Chávez y no con factores estrictamente económicos. "Este puede ser el resultado de la elección de Venezuela por el socialismo como su sistema socioeconómico, así como la inclinación de Chávez por la nacionalización de los recursos naturales", escribió en su artículo Venezuela y la maravilla de la igualdad, publicado en el sitio web Disident Voice.

Venezuela luce fuerte

Para Hunziker, el país tiene una fortaleza económica indiscutible. "Con base en el hecho de que los mercados bursátiles reflejan, y también anticipan, los resultados económicos, Venezuela luce fuerte, asumiendo que los bonos venezolanos no sean impulsados al alza por las presiones inflacionarias más que por los ingresos 'reales'", explica Hunziker.

Además, señala que el diario económico The Wall Street Journal admite que el mercado de bonos venezolanos "es, de lejos, el mercado de valores de mejor desempeño en el mundo, alcanzando un máximo histórico en octubre de 2012, y los bonos de Venezuela tienen algunos de los mejores resultados en los mercados emergentes".

En el primer semestre de 2012 la economía venezolana creció 5,6%. La nación petrolera "tuvo una tasa de crecimiento de casi 10% durante 22 trimestre consecutivos, que no la tuvo ningún país en América Latina", recordó en septiembre el ministro de Planificación y Finanzas, Jorge Giordani, al anunciar las cifras.

Este ascenso consecutivo ocurrió hasta 2009, cuando, producto de la crisis económica mundial, se revirtió la tendencia al alza y el PIB cayó 3,3%. Sin embargo, a finales de 2010 se recuperaron las finanzas del país y el siguiente año su economía creció 4,2%, desafiando la mayoría de las previsiones, incluidos los desacertados pronósticos del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Si bien Hunziker advierte que la tasa de inflación del país es un problema que debe ser controlado, destaca que el indicador mantiene una tendencia a la desaceleración al variar 11,5% en los nueve meses de 2012, muy por debajo del 20,5% registrado durante el mismo lapso de 2011.

En España, 1 de cada 4 menores de edad vive bajo el umbral de la pobreza

Si comparamos las tasas de pobreza infantil alcanzadas por España con respecto a otros países europeos, según cifras de la Comisión Europea de 2009, vemos que registra una de las más altas de pobreza infantil de la Unión Europea de los 15.

Los últimos datos publicados por Eurostat indican que el 27,2% de los niños y niñas en España vive por debajo del umbral de la pobreza, es decir, supone 1 de cada 4 menores de edad en el país. Ya en 2010 la Plataforma de Infancia advertía el preocupante aumento de la tasa de pobreza infantil en su Informe sobre pobreza infantil ¿Nos la jugamos o lo cambiamos? y se refería sólo al 24 %.

Los datos de la actualidad son aún más demoledores si además le sumamos que España es uno de los países que menos recursos destina a las familias e hijos y el gasto que realiza es cuatro veces inferior a la media europea (8 %), según afirma Francisco Lorenzo, Secretario Técnico de la Fundación FOESSA en la publicación “Pobreza y exclusión social de la infancia: construcción de la equidad… desarrollo de la infancia”, editada en 2012 por la Plataforma de Infancia y la Universidad Pontificia de Comillas: En esa misma publicación se revela que los cuatro Planes Nacionales de la Acción para la Inclusión Social elaborados hasta 2010, dedican a la infancia una atención residual y no hablan en ningún momento de combatir la pobreza infantil. El último Plan Nacional 2008-2010 no revela importantes cambios en este sentido.

Asimismo, el informe de UNICEF “La Infancia en España 2102-2013”, apunta que “en España los niños y niñas nacen actualmente con una deuda pública de unos 15.570 euros, y la crisis está aumentando la carga financiera que los niños y niñas de la actualidad tendrán que acarrear en el futuro; posiblemente sin haber disfrutado de los mismos niveles de inversión en educación, salud y equidad que la anterior generación. Esto, junto con la notable reducción de la capacidad de ahorro de los hogares y el altísimo paro juvenil, enfrenta a niños, niñas y adolescentes a un panorama muy poco esperanzador en este momento”.

La pobreza infantil está afectando la vida de millones de niños y niñas en todo el mundo, a pesar del compromiso asumido por los Estados Parte, entre ellos España, a cumplir con la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), aprobada por las Naciones Unidas en 1989. Según la CDN, todas las niñas y todos los niños gozan del derecho a una infancia y adolescencia en la que puedan aprender, jugar, gozar de buena salud y desarrollarse. Pero la pobreza infantil es un problema actual, que debe ser analizado, reconocido y tratado urgentemente.

La infancia es uno de los grupos sociales más vulnerables y, al tiempo, cuenta con derechos y necesidades específicas, resultando clave para el desarrollo de las sociedades. En este sentido, lo que entraña la pobreza en la infancia no sólo se acentúa en términos de carencia y limitación de los recursos disponibles en la actualidad, sino sobre todo, de vulneración de derechos y de limitación de las oportunidades para el desarrollo de los proyectos vitales en el futuro.

En este contexto, la Plataforma de Infancia recuerda el artículo 27 de la CDN en el que “los Estados Partes reconocen el derecho de todo niño a un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social”. Por esta razón, emplazamos a los Estados, y especialmente a España, a cumplir con la obligación que tienen de invertir en el bienestar de la infancia, defendiendo al tiempo el interés superior de niños y niñas que debe primar en todas las medidas que les conciernen.

Compárte en las redes sociales

¿Y qué puedo hacer yo?

Conocer, Difundir y Promover la Convención sobre los Derechos del Niño

Leer y difundir el Informe sobre pobreza infantil ¿Nos la jugamos o lo cambiamos?

Participar en alguna de las entidades que desarrollan proyectos con infancia.

Vicenç Navarro critica la manipulación mediática contra el gobierno venezolano

Vicenç Navarro, profesor de Políticas Públicas en The Johns Hopkins University (Baltimore, EEUU) y director del Programa conjunto en Políticas Públicas y Sociales de la Universidad Pompeu Fabra y The Johns Hopkins University, publicó en su blog de Público un artículo titulado “Los medios de información españoles y Chávez”, en el que desmonta la manipulación que ejerce la prensa de este país en los temas relacionados con América Latina y especialmente con el Gobierno venezolano.

Según Navarro, uno de los investigadores españoles más citados en la literatura científica internacional en ciencias sociales, la cobertura que los medios españoles realizan sobre América Latina “responde más al terreno de la propaganda política que al de la información equilibrada”.

“La falta de diversidad mediática es uno de los mayores problemas que tiene la democracia española. Su cobertura de la realidad de América Latina en general y de Venezuela en particular es sesgada en extremo, alcanzando niveles bochornosos”, dijo.

Frente a la común afirmación de que la libertad de prensa no existe o está limitada en Venezuela, Navarro cita a la compañía Nielsen Media Research International (una de las compañías de mayor experiencia en el análisis de los medios de información, tanto de EEUU como del mundo) que asegura que “la gran mayoría de canales de televisión en Venezuela son privados, pertenecientes a empresas mediáticas que expresan gran hostilidad hacia el gobierno de Chávez (…) Un tanto igual ocurre en la prensa escrita, en la que la mayoría de rotativos, incluyendo los que tienen mayor difusión, como El Nacional, El Universal y otros, son privados, pertenecientes a grupos económicos nacionales e internacionales. Todos ellos son claramente hostiles al gobierno Chávez”.

En este sentido, Navarro aseguró que “hay más medios de información venezolanos que critican al jefe del Estado en Venezuela que medios de información españoles que critiquen al jefe del Estado en España”, tras lo que se preguntó: “¿Dónde hay, pues, más libertad de prensa?”

Navarro concluye diciendo que “el comportamiento tan sesgado de los medios españoles sobre Venezuela y sobre América Latina está perjudicando enormemente a la comprensión de lo que ocurre en aquel continente” y que los gobiernos progresistas de América Latina “están intentando democratizar sus sociedades, lo que implica un cuestionamiento de la monopolización de la información en los medios, lo cual explica su mala prensa”.

La clase media enfila la cuesta abajo

Los casos de personas de clase media con problemas nunca le resultaron ajenos. Durante años, Luis trabajó en procedimientos judiciales de la financiera de Caja Madrid. Día tras día, tramitaba papeles de juicios por impagos. Poco a poco, empezó a ver cómo a los casos clásicos de morosos se empezaban a sumar nuevos perfiles, perfiles de gente que antes no solía engrosar este tipo de listas, gente que no estaba en los márgenes sociales, gentes de nivel económico medio. Poco podía prever que a sus 57 años, a él le tocaría luchar por no engrosar esas listas. En la del paro, ya está; como su mujer, desempleada desde hace ya cinco años. Tan apurada es la situación para llegar a fin de mes que han renunciado a las tarjetas de crédito y este mes se desprenden de la conexión a Internet en casa. Un gasto más que no pueden asumir.

Luis relata su situación a la salida de la oficina del INEM de Méndez Álvaro, cerca de la estación de Atocha, en Madrid. Es uno de los muchos españoles que pertenecen a esa clase media que está encajando a duras penas el duro impacto de la crisis. De la misma oficina sale cabizbaja Margarita, de 51 años, auxiliar administrativa que lleva tres años en paro. Su diagnóstico de la situación es meridiano: “La clase media está desapareciendo. Somos como los mamuts”.

El 35,9% de los hogares españoles afirma que no tiene capacidad para afrontar gastos imprevistos, según la última Encuesta de Condiciones de Vida del Instituto Nacional de Estadística. España se ha convertido en un país en el que uno de cada cuatro hogares manifiesta llegar a fin de mes con dificultad o mucha dificultad, un dato acorde con el hecho de que uno de cada cuatro trabajadores está en paro. Y mientras se suceden los despidos y los recortes, sube la luz, sube el gas, sube el transporte, sube el IVA, sube el IRPF... Y suben los precios: entre enero de 2008 y agosto de 2012 el incremento ha sido del 9,6%.

“Un litro de gasolina te vale ya más que un café”, dice el extrabajador de la financiera de Caja Madrid, hoy Bankia. “El coche lo tenemos muerto de risa”. Los ahorros familiares que tenían han ido menguando en los últimos años, sobre todo desde que su mujer, administrativa, quedó en paro. El hijo mayor, economista de 27 años, trabaja como becario en una aseguradora; como dice Luis: “trabaja gratis”. Total, que los ingresos de esta familia de cuatro miembros (el pequeño tiene 15 años) son de 1.400 euros, los que Luis cobra como prejubilado (equivalentes al 80% de su sueldo fijo, que no incluye ese variable que antes cobraba y que le quitaron en febrero). La empresa en la que llevaba trabajando 23 años presentó un ERE en junio. La hipoteca se come 600 euros. Otros 300 se los lleva el préstamo que pidió para devolver un anticipo. Quedan 500 para aguantar todo el mes. Los días en que se iban de vacaciones son un recuerdo lejano. El ocio de puertas afuera es cosa del pasado. “Con lo que tenemos, hay que pasar todo el mes”. Adiós al Círculo de lectores y a las cuotas que pagaba al sindicato. Y el mes que viene, adiós a los 90 euros que pagaban por tener televisión, teléfono e Internet. “Yo trabajaba y vivía con cierta seguridad, pero todo ha cambiado”, dice. “Anímicamente, uno se siente muy mal. Todavía tengo un poco de zumo que dar, no creo que sea justo lo que me ha ocurrido. Con 57 años, ya no tengo opción de encontrar trabajo”.

Las puertas de las oficinas del INEM están pobladas de historias como la de Luis. Hortensia, exdependienta de 48 años, cuenta que está muy inquieta. Acaba de acudir a la oficina de la calle Evaristo San Miguel, zona de Argüelles, y sabe que solo le queda un mes de prestación; uno de sus hijos dejó de estudiar Informática para trabajar en Mercadona y el trabajo le ha durado tres meses; son tres en la familia, hay un hijo más pequeño; dos, en paro.

Las víctimas de esta tragedia silenciosa que va impregnando día a día la sociedad española cuentan su historia, quieren denunciar la situación, pero no desean dar a conocer su apellido; algunos, ni siquiera el nombre; o ni siquiera una inicial. Es el caso de una profesional altamente cualificada de 50 años que trabajaba en una gran consultora y que acude a la oficina del INEM por primera vez. “Ayer fue mi primer lunes al sol”, se lamenta. Se acaba de quedar en paro a la vez que su marido: “Tenemos muchos amigos de 50 años en paro, ¿qué hacemos el batallón de los que tenemos 50 hasta los 67? ¡No vamos a tener pensiones, ni Seguridad Social!”.

Cristina, de 31 años, está tirando de los ahorros y se apoya en su compañero, que aún trabaja. Isabel, de 55, que trabajaba como pastelera, dice que en casa ya solo entran marcas blancas y que se acabaron las salidas: toca reunirse en casa con los amigos a hacer cineforum con películas bajadas de Internet. José Antonio se queja de que la crisis haya convertido a muchos españoles en “ciudadanos de segunda de un plumazo”. Luisa, de 60 años, que ha visto cómo les han reducido el sueldo tanto a ella como a su marido, está preocupada porque su hijo de 33 años es licenciado y tiene un máster, pero solo ha conseguido trabajar en la construcción y en pizzerías hasta la fecha.

Luis Fernández, cabeza visible de la asociación de desempleados Adesorg, lo tiene bien claro: “Los que llevamos tiempo en situación de desempleados nos hemos adaptado: trabajamos en B, esclavizados, y nos van a salir plumas por comer tanta carne de pollo. Pero lo que va a ocurrir con la clase media alta me preocupa: se va a encontrar de pronto en esta fase y el trauma va a ser brutal. De tener la vida resuelta, aunque sea sin grandes lujos, a verse ninguneados”.

Debates presidenciales en EE.UU.: "Una democracia de broma" - YouTube

Democracia televisiva. No hay ninguna elección: es el mismo producto con distinto empaque.

lunes, 15 de octubre de 2012

Venezuela-España: La gran derrota de la prensa española - Ángeles Diez Rodríguez

Su artillería se ha apoyado unas veces en la ocultación de los datos más relevantes y exitosos de la gestión del presidente Chávez, otras en el ensalzamiento de unas cualidades construidas ad hoc para Capriles, otras en la magnificación y descontextualización de los problemas de Venezuela y, la mayor parte de las veces, se ha recurrido al paraperiodismo : la adjetivación y la descalificación, la parcialidad, la emisión de opiniones como si fueran información, el falseamiento de datos, la tergiversación de declaraciones, la generalización de lo anecdótico, el tratamiento superficial y tendencioso, la inversión de la causa y el efecto, la personificación y demonización del presidente, la desconexión entre los hechos, etc. Ciertamente los medios españoles no han sido los únicos medios de comunicación implicados en la parcialidad y el falseamiento del proceso electoral venezolano pero quizá son, junto con los medios privados venezolanos, quienes menos han guardado las formas.

El tratamiento mediático al proceso revolucionario bolivariano es uno de esos casos paradigmáticos que ilustra a la perfección la guerra de los medios contra la ciudadanía, hasta el punto de que incluso después de que su candidato, H. Capriles, fuera derrotado han seguido manteniendo una posición de unánime descalificación y de sospecha hacia el reelecto presidente Chávez.

El mismo día de las elecciones, el diario El país, bandera insignia del grupo PRISA y vinculado a los medios privados y a la oposición venezolana, se despachaba con el titular “Un país en la encrucijada”; artículo cuya entradilla decía: “ Venezuela, convertida en el Estado más violento de América Latina tras Honduras, decide hoy si pasa página a los 14 años del régimen autoritario y populista de Hugo Chávez”. Los autores del artículo, Maye Primera y Luis Prados, condensaban en estas líneas los dos tópicos que durante años y especialmente en esta campaña han sido bandera de los partidos de la oposición. Lanzaban una acusación implícita contra el gobierno de Chávez al responsabilizarle de los índices de violencia y vinculaban dicha violencia a la propia figura del presidente llamándole autoritario y populista. Este titular adquiere un significado especialmente negativo después de la entradilla pues nos aclara que los dos caminos que definen la encrucijada son, o el autoritarismo y la violencia del gobierno de Chávez o, implícitamente, la paz, la moderación y discreción de Capriles (antetítulo del artículo de La Vanguardia ese mismo día).

El diario ABC y Radio Televisón Española, también utilizaron la misma estrategia apuntando a la confrontación, la difusión de sospechas sobre posibles actos de violencia y la inestabilidad de Venezuela. Si ya durante meses todos los medios masivos españoles trabajaron arduamente para construir una determinada imagen del proceso electoral venezolano, el día antes de las elecciones no había por qué cambiar la línea editorial. Su misión ha sido doble, por un lado, influir en el voto en la dirección de sus pares venezolanos, por otro, crear las mejores condiciones para justificar una denuncia de fraude en caso de que los resultados fueran ajustados. Evidentemente no se trata de una guerra mediática ajena a los intereses y fines de los actores políticos, la complementariedad de los medios españoles y los medios privados venezolanos nos descubre una lógica económico-política que subyace, orienta, diseña y financia esta guerra. Al mismo tiempo, es necesario contextualizar este tipo de actuaciones en el mapa geoestratégico latinoamericano, señalar el papel de las empresas españolas (Banesto, BBVA, Telefónica, Repsol, etc) su visión recolonizadora y el papel facilitador del reino de España en el control económico de la zona. Cualquier proyecto de integración regional autónomo, cualquier proyecto soberanista que suponga un atisbo de riesgo sobre los intereses empresariales se convierte automáticamente en un flanco a batir. En este sentido, el proceso bolivariano es una seria amenaza, lo es para el imperio estadounidense, pero también para sus socios europeos.

Sin embargo, a pesar de toda la carne puesta en el asador mediático, a pesar del bombardeo y las distintas formas de ingerencia que éste encubre, a pesar de todo, los medios han sido derrotados por el pueblo venezolano. Ni siquiera ha sido el presidente Chávez, aunque sin duda su liderazgo ha sido determinante, la realidad fue que, contra el pronóstico poderoso de la manipulación informativa, los ciudadanos venezolanos fueron masivamente a votar (más del 80% en un país donde no es obligatorio hacerlo) y dieron en un 55,26% su respaldo al candidato Chávez y al proceso bolivariano. Cuestionar la transparencia, la limpieza y la fiabilidad del sistema electoral venezolano queda fuera de toda duda razonable dado que ha sido considerado el mejor del mundo por la Fundación Carter, por los cientos de personas de todo el mundo que actuaron como acompañantes del proceso y que ha contado con el aval de la propia oposición venezolana que sancionó el sistema utilizándolo en sus elecciones primarias y firmando actas de confiabilidad antes de las elecciones. Así pues, perdidas las apuestas y habiendo comprado gran cantidad de boletos, solo resta rediseñar la campaña bélica y proceder al reciclado semántico.

Durante años, el proyecto imperial ha jugado a confundir votocracia con democracia. Educando adecuadamente a los electores a través de las corporaciones mediáticas y blindando el acceso a la competencia electoral de las clases populares el control estaba garantizado pues bastaba con exigir elecciones libres para legitimar el gobierno de las élites. Cuando se producía alguna disfunción como en el caso de Chile, ahí estaba el golpe de estado para restituir el orden. En Venezuela también se hizo ese recorrido, sin embargo, al fallar el golpe político-empresarial-mediático del 2002 se inicia una nueva etapa, una campaña de desgaste liderada por las corporaciones mediáticas y basada en la reeducación del ciudadano venezolano. En esta etapa el tópico central es sembrar dudas sobre el proceso electoral: falta de transparencia, coacción, fraude, etc. Las elecciones venezolanas del 7 de Octubre han supuesto una nueva derrota de la estrategia bélica contra Venezuela y su rediseño.

2.- El rediseño de la guerra y la unanimidad de la estrategia

El hecho de que no haya habido ninguna rectificación por parte de los medios de comunicación ante el más que evidente fracaso de sus líneas editoriales –nos apoyamos en el análisis de los medios españoles-, sugiere, sin duda, el inicio de una nueva etapa desestabilizadora cuyas líneas maestras estaban ya en la campaña contra el candidato Hugo Chávez.

Al día siguiente de las elecciones, con los resultados definitivos, con toda la información que constataba la tranquilidad del proceso, la confianza de los electores y partidos en la transparencia y fiabilidad de los resultados; con todos estos datos, los medios españoles trazan las marcas de la nueva fase del enfrentamiento y, de nuevo, las coincidencias son más que reseñables: 1) la prolongación del mandato, 2) la gestión, 3) la incertidumbre y 4) la polarización.

Aún no está definida cuál será la idea fuerza sobre la que pivoten las demás pero todo a punta a que será la primera, es decir, la prolongación del mandato vinculada a la matriz populismo-dictadura. Es probable que la puesta en duda de la gestión unida a problemas no resueltos como la corrupción, el burocratismo o la violencia, sea una línea secundaria idónea en la que, los sectores progresistas se integrarán a la campaña mediática encontrando un espacio para sus discursos críticos “desde la izquierda”. La tercera traza supone ahondar en el tema de la enfermedad del presidente reforzando el imaginario que supone la imposibilidad de continuidad del proceso bolivariano sin H. Chávez. El afecto y la sintonía de un pueblo con su presidente –insólito en cualquier contexto de democracia representativa- es un parabán que hay que fisurar con cuidado pues puede volverse en contra en el contexto venezolano aunque no en el exterior. Es probable que estas líneas secundarias se trabajen de distinta forma hacia las audiencias europeas o latinoamericanas. Finalmente, el discurso de la polarización del pueblo venezolano constituye un flanco muy adecuado para seguir vinculando el proceso bolivariano a la confrontación, la división y la exclusión.

Dos días después de las elecciones El País titula dos amplios artículos: “Chávez logra un cuarto mandato para estar 20 años más en el poder” y “La derrota pone a prueba la unidad de la oposición venezolana”. En el primer titular vemos cómo no es el pueblo venezolano quien elige de nuevo a Chávez para gobernar el país, sino que el Chávez quien logra 20 años más. Suponemos que el jefe de redacción o los autores quisieron decir seis años más, que es lo que durará el nuevo mandato, pero en la línea de acusar al presidente de dictador es casi inevitable el lapsus. A la oposición se le lanza un mensaje, la necesidad de mantenerse unida y esperar tiempos mejores. El diario ABC después de haber difundido la victoria de Capriles el día de las elecciones, publicaba al día siguiente un artículo cuyos primeros párrafos coreaban la duración del gobierno con frases como “El mandatario gobernará un nuevo período de seis años hasta 2019 con lo cual llegaría a dos décadas en el cargo” y cuatro días después lanzaba el titular “Capriles dice que no hubo fraude, pero que Chávez abusó de la maquinaria oficialista”; nuevamente el triunfo electoral de H. Chávez se une a acusaciones dictatoriales. El día después de las elecciones en una tertulia de Radio Nacional de España un comentarista explicó a la audiencia española que también Hitler había ganado unas elecciones.

Maye Primera ejerce como paraperiodista principal del periódico El país y registra magistralmente todos los tópicos de la nueva estrategia post-derrota en la introducción del artículo sobre la victoria de Chávez “la holgada victoria de Chávez a sus 58 años, se produce a pesar del fracaso de su gestión y de la incertidumbre que supone su enfermedad al no tener un heredero conocido”. En general, se trata de un periodista muy poco hábil en su trabajo aunque quizá muy a tono con el nivel intelectual y político de la propia oposición venezolana, pero no cabe duda de que hay un diseño muy elaborado de la línea a seguir. En esta entradilla reconoce la victoria de Chávez pero se ocupa de señalar su edad que, aunque no es elevada para un presidente, colocada al lado de las palabras enfermedad y heredero se convierte en un proyectil dirigido a reforzar la idea de incertidumbre sobre el futuro. Como dijimos, el mismo día de las elecciones publicó un artículo cuyo titular “Un país en la encrucijada”, trataba de igualar el peso de las dos opciones electorales y en sus contenidos se centraba en acusar al gobierno de Hugo Chávez de los índices de violencia, la inseguridad, todo unido a la acusación de mala gestión.

El ABC continúa con la vía de la sospecha sobre el proceso electoral y después de retirar el anuncio de la victoria de Capriles titula la noticia del triunfo de H. ChávezRajoy felicita a Hugo Chávez por su “triunfo” electoral” poniendo entre comillas la palabra triunfo. En otro artículo tituló “La UE felicita a Chávez pero pide promover libertades fundamentales”. Radio Televisión Española en su página web optó también por incidir en lo prolongado del mandato de Chávez y, sorprendentemente le dedicó más espacio al candidato derrotado que al ganador: “Chávez estará 20 años en el poder pero con una oposición más fuerte” y “Capriles recuerda a Chávez que “hay un país que tiene dos visiones”.

Es probable que el eje de coordenadas dictadura-polarización se constituya en el núcleo duro de la nueva fase de guerra mediática. En primer lugar porque se da continuidad a la campaña de propaganda que ya tiene un recorrido fuertemente asentado en las conciencias en relación a la figura del presidente Chávez, digamos que ya hay un “buen” trabajo realizado por rentabilizar y, en segundo lugar, porque el término dictadura compendia y personifica todas las maldades, señala al enemigo sin que se necesite añadir ningún esfuerzo explicativo. La polarización es una de las consignas más potentes ya que permite utilizar los votos obtenidos por la oposición como arma arrojadiza a la vez que continúa apuntalando el flanco más débil de la oposición, su falta de unidad. Así mismo, ambas coordenadas son especialmente potentes dirigidas a minar el posicionamiento geopolítico de Venezuela en el área latinoamericana dado que las dictaduras y la división han sido dos de las lacras que más han golpeado a los pueblos latinoamericanos.

Lo que resulta del todo evidente es que, tras la derrota de las empresas mediáticas, la guerra contra el pueblo venezolano y la revolución bolivariana continúa.

Fuente Original: Hilo Directo

A lo que el Premio Nobel llama Paz - Olga Rodríguez

El Nobel de la Paz premia a una Europa que exige recortes en derechos básicos como la educación o la sanidad públicas, que está apostando por políticas que contribuyen al crecimiento de la pobreza y de la desigualdad social, que estrangula a su sur, endeudándolo, para que pague a sus acreedores: los bancos franceses y alemanes, fundamentalmente.

El Nobel premia a una Unión Europea que gobierna para los bancos, para el poder financiero, a costa de asfixiar cada vez a las personas: En España el índice de miseria alcanza ya el 26,4% -el más alto de toda la UE- mientras que los diez más ricos de la Bolsa española incrementaron su fortuna en un 8% en 2011.

En Grecia se ha dejado de operar a aquellos pacientes con cáncer que han perdido su cobertura sanitaria y no pueden pagar su tratamiento. Crecen los casos de enfermedades como la tuberculosis. Los hospitales públicos limitan el suministro de medicinas vitales y niegan atención a quienes menos tienen.

“En Grecia, a una mujer sin recursos para comprar la leche de su hijo, el Estado le hace pagar por los análisis del niño”, ha denunciado recientemente la ONG Médicos del Mundo.

Es el precio que está pagando la gente para que los bancos recuperen el dinero que perdieron a través de su voracidad financiera y de una gestión sin escrúpulos ni previsiones. Un precio impuesto por la Unión Europea.

El Nobel premia a una Unión Europea que levanta muros, externaliza fronteras y encarcela a personas por el simple hecho de no tener papeles; que apoya o guarda silencio ante operaciones militares en las que mueren civiles, que maltrata a ex colonias como el Sáhara occidental o respalda a regímenes represivos siempre y cuando éstos favorezcan sus intereses económicos y geoestratégicos.

La Unión Europea fue aliada del Egipto de Hosni Mubarak, mantiene espléndidas relaciones con la monarquía absolutista de Arabia Saudí o con el Estado de Israel, con quien firmó un acuerdo preferente en materia comercial.

Cuando Israel lanzó en 2008 la operación Plomo Fundido contra Gaza ningún país de la Unión Europea llamó a consultas a los embajadores israelíes, ni suspendió las relaciones comerciales con Tel Aviv, a pesar de que el Ejército israelí mató a 1.400 palestinos y bombardeó en al menos cuatro ocasiones las sedes de la ONU en la Franja.

La UE nunca ha condenado los ataques estadounidenses con aviones no tripulados en Pakistán -impulsados por Barack Obama, otro Premio Nobel de la Paz- que han matado ya a 3.000 personas, muchas de ellas civiles inocentes.

Es cómplice de la llamada “guerra contra el terror”, que apuesta por los asesinatos extrajudiciales, por matar en vez de juzgar en los tribunales, por matar sin probar la culpabilidad de alguien, por matar sabiendo que es probable que haya víctimas colaterales. Es decir, asesinatos de civiles inocentes.

La Unión Europea aplaudió el asesinato extrajudicial de Osama Bin Laden, de uno de sus hijos y de tres personas más. “Esto hace que el mundo sea un lugar más seguro”, aseguró el presidente del Consejo Europeo y el presidente de la Comisión Europea, Durao Barroso, el anfitrión de la Cumbre de las Azores de 2003 en la que se ultimaron los preparativos para la invasión ilegal de Irak. ¿Será Durao Barroso quien recoja el Nobel?

El mejor indicador para medir el empeño por la paz es el relativo al mercado de las armas. En eso la Unión Europea tampoco se queda atrás. Es, de hecho, uno de los mayores exportadores de armas del mundo. Francia, Alemania y Reino Unido ocupan los puestos tercero, cuarto y quinto de la clasificación mundial en cuanto al valor de sus exportaciones en armamento convencionales.

En 2011 naciones de la UE vendieron armas a Bahréin, Egipto o Arabia Saudí, justo cuando los gobiernos de esos países llevaban a cabo campañas de represión contra los manifestantes que pedían libertad, pan y justicia social.

También la UE exportó armamento a México, Pakistán, Colombia o Israel, ese Estado que aparta y discrimina a los palestinos, ocupa sus tierras y viola de forma sistemática las resoluciones de Naciones Unidas. Fue además el principal suministrador de armas de Libia en los últimos años.

Alemania, Francia y Holanda vendieron armas a Grecia por 1.300 millones de dólares en 2010, mientras Angela Merkel aprobaba ayudas de 22.400 millones para contribuir al “rescate” de Grecia a cambio de severos recortes en jubilaciones y sueldos estatales.

Entre tantos merecedores del Nobel de la Paz figuran las Abuelas de Plaza de Mayo argentinas, que eran candidatas al premio por quinta vez. Precisamente esta semana han encontrado a la nieta 107. Su lucha, desde abajo, sin más herramientas que el dolor y el anhelo de justicia, es un ejemplo de perseverancia y merece el mayor de los reconocimientos.

Pero evidentemente, en esta extraña medición en la que el neoliberalismo se disfraza de solidaridad y la guerra se hace en nombre de la paz, los denodados esfuerzos de la UE por favorecer a los especuladores financieros no tenían competencia.

En las redes sociales de Internet ya hay quien dice, con humor amargo, que el Nobel de la Paz 2013 se lo disputarán los drones estadounidenses que “pacifican” Afganistán y Pakistán o los bombardeos de la OTAN “que traen la paz”. O quién sabe, quizá algún banco.

12/10/2012

http://www.eldiario.es/autores/olga...

lunes, 8 de octubre de 2012

España vive su mayor crisis desde la guerra civil y una de las mayores desde 1850 (gráfico)

Se rompió el espejismo urdido por El País en las elecciones de Venezuela

Se rompió el espejismo urdido por El País en las elecciones de Venezuela

8 octubre 2012 – 14:12

El tiempo y otra buena dosis de realidad ha vuelto a colocar a la prensa ultraliberal en su sitio. Su interpretación de las encuestas, que situaban el resultado de las elecciones en Venezuela en un “empate técnico” entre Hugo Chávez y Henrique Capriles se ha visto desbordada por los 7.860.982 votos obtenidos por Chávez frente a los 6.386.155 votos de Capriles, esto es, 54,84% frente a 44,55% (95% escrutado), es decir, más de 10 puntos de ventaja.

Una participación de más del 80% consigue que el apoyo a Chávez se incremente en más de 1 millón de votos respecto al resultado de las anteriores elecciones presidenciales, pero la oposición también crece al moderar su discurso e incluso prometer que mantendría las misiones consolidadas durante los años de gobierno socialista. El País ya presentaba al candidato neoliberal como “socialdemócrata” en sus informaciones previas a la contienda electoral -“Capriles Radonski no sólo se define a sí mismo como “de centro-izquierda”; sino que su hoja de servicio parece confirmarlo”- y explicaba que mantendría muchas de las coberturas sociales de las que hoy disfrutan los venezolanos. El 6 de Octubre, un editorial (1) lo definía como líder centrista que pretende mirarse en el espejo de los socialdemócratas brasileños. Ese mismo día publicaba la que quizás pueda considerarse como la caricatura más ruin del presidente venezolano: una donde un perfil de corte fascista se “adorna” con sangre en la boca, mejilla y deforme nariz.

Hoy, la realidad devuelve a Capriles a su lugar, y en la noticia más leída en la web de El País (2) sobre el resultado electoral leemos “el líder opositor, un abogado de 40 años, conocido como el flaco, del partido Primero Justicia (centroderecha)“. Observamos -pues- cómo Capriles muta en este diario desde “el centro-izquierda” al “centroderecha” en apenas dos días y cómo un “empate técnico” se queda en más de 10 puntos a favor de Chávez en una contienda que aún el día 7 se disputaba entre “(…) la hegemonía del caudillismo populista o la recuperación de la democracia liberal. Las encuestas consideradas más fiables dan un empate técnico (…)” (3).

El resultado vuelve a dejar a los concienzudos analistas y tertulianos del cabaret televisivo en evidencia. ¿Cómo es posible que alguien tan malvado, un populista, déspota, autócrata, casanova venezolano, caudillo mesiánico (4), … dictador -en suma- pueda ganar uno tras otro todos los procesos electorales con tanta diferencia? ¿Fraude? Difícil de creer tras el reconocimiento de las auditorias extranjeras, de Capriles, y el hecho de que la oposición utilizase el mismo sistema electoral durante sus primarias. ¿Miedo? El voto es secreto… ¿No es más fácil enfrentar la realidad de los hechos y las cifras ante la propaganda de los medios privados y comprobar que la realidad siempre es más terca?

A día de hoy a El País sólo le queda presentar a Capriles -a quién respalda el 80% de los medios privados venezolanos- como a David y a Chávez -que cuenta con los públicos y comunitarios- como a Goliat. Hoy sólo puede decir que “Venezuela se fractura” en dos mitades, cuando la diferencia del resultado entre el primer y segundo candidato es mucho mayor que en los países europeos.

Para el buque insignia del grupo PRISA “la holgada victoria de Chávez, a sus 58 años, se produce a pesar del fracaso de su gestión y de la incertidumbre que supone su enfermedad —en junio de 2011 le diagnosticaron cáncer— al no tener un heredero conocido” (2). El diario no comenta o deja para la letra pequeña la impresionante reducción de la pobreza en Venezuela durante los años de gobierno del PSUV, o el progresivo aumento de la educación y mejora de la sanidad, los factores fundamentales para que la ciudadanía se movilice en defensa de sus derechos adquiridos. Esas son las claves, pero la prensa no quiere verlas o -más bien- prefiere no mostrarlas. Lo demás son frases sacadas de contexto, espejismos sobre la “falta de libertad” entre otras muchas manipulaciones, o el intento de situar otros factores menores como la inseguridad ciudadana -que deben mejorar- por encima de los básicos: educación, sanidad y necesidades básicas cubiertas. No se trata de “a pesar de”, sino “gracias a”.

Roto el espejismo urdido por El País durante los meses previos a las elecciones presidenciales, hoy, sus directivos sólo pueden fantasear con las macabras elucubraciones de sus fieles periodistas;

La Constitución venezolana establece que si el presidente fallece en los primeros cuatro años de su mandato hay que convocar nuevas elecciones. Si muere en los dos últimos años del mandato, el vicepresidente puede concluir el periodo de seis años“.

-

(1) http://elpais.com/elpais/2012/10/05/opinion/1349464039_895560.html

(2) http://internacional.elpais.com/internacional/2012/10/07/actualidad/1349633710_923402.html

(3) http://internacional.elpais.com/internacional/2012/10/07/actualidad/1349592280_205447.html

(4) http://elpais.com/elpais/2012/09/21/gente/1348244754_473379.html