sábado, 31 de julio de 2010
Ni un cabo suelto | Blog de Hugo Chávez. Declaraciones a Dando y Dando 30/07/10 Venezuela http://ping.fm/WEqYw
viernes, 30 de julio de 2010
Observatorio Ciudadano critica resolución que sobreseyó a carabineros que agredieron a joven mapuche - Chile http://ping.fm/T6QE4
“Los guardianes de Chávez†y el terrorismo mediático del grupo PRISA - Venezuela http://ping.fm/9EoG3
Autoridades venezolanas han capturado a la fecha 13 capos de la droga - Venezuela http://ping.fm/bjbkI
La ONU denuncia la impunidad de los paramilitares en Colombia - ¡Esos chavistas de la ONU! http://ping.fm/OGIXT
Anulado fallo que declaró prescrito juicio contra Ãtalo del Valle Alliegro por masacre del Caracazo http://ping.fm/4xUSJ
La tasa de desempleo en Colombia alcanza el 11,6% en junio- Hoyos Uribe http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5jUbYhjSxigkMQTCC8wKjv8N9g1DA
Helicóptero Militar de Colombia viola espacio aéreo de Venezuela- provocacion http://ping.fm/tnilw
Evo Morales: Con bases militares no habrá respeto a la integración de la región - imperialismo http://ping.fm/lOELa
Documento que comprueba la intención de EEUU de utilizar la base Palanquero, Colombia contra los vecinos http://ping.fm/CUcLM
Delegación del Partido Comunista de Grecia (KKE) expresa su solidaridad con el pueblo de Venezuela http://ping.fm/bIWdq
International Republican Institute's Use Of U.S. Grants Criticized By Watchdog Imperialism http://ping.fm/8M9fx
ONU califica de intimidatoria destitución de jueces opositores al golpe de Estado en Honduras http://ping.fm/gSWzq
U.S. INTELLIGENCE LISTED COLOMBIAN PRESIDENT URIBE AMONG "IMPORTANT COLOMBIAN NARCO-TRAFFICKERS" IN 1991 Colombia http://ping.fm/f0KAv
jueves, 29 de julio de 2010
Próximo ministro Justicia rechaza que Gobierno Colombia elija Fiscal General - Totalitarismo http://ping.fm/hQr9V
Sin desperdicio: Caricaturas de Uribe - jaja Colombia Hoyos Genocidio Macarena Imperialismo http://ping.fm/3CoFQ
Cuestionatelotodo: Impresionante prueba de la presencia de las FARC en Venezuela jaja http://ping.fm/ca387
Bush contra Chávez. Eva Golinger. La guerra de Washington contra Venezuela. librolibre http://ping.fm/IyTmb
Comisión de DDHH ve una escalada de la violencia contra periodistas en México - Periodismo http://ping.fm/pRGCz
Bielorrusia y Ucrania acuerdan sobre tránsito de petróleo venezolano Venezuela http://ping.fm/MCkXF
Juez español ordenó captura militares estadounidenses por muerte periodista - USAsinos http://ping.fm/IC4uU
El crudo de Texas sube el 1,78% y cierra a 78,36 dólares por barril - petroleo http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=471081
Colombia, La metáfora del desmantelamiento de los grupos paramilitares 2010 librolibre http://ping.fm/P7IEn
Venezuela Documentos Desclasificados Financiamiento de USA a Espacio Publico y Instituto Prensa y Sociedad http://ping.fm/IrbXe
Comisión Colombiana de Juristas considera que se amnistiaron 31 mil paramilitares Colombia Genocidio http://ping.fm/Lk0iG
“EE.UU. bloquea el acceso a los servidores de internet desde la isla†: Cuba Imperialismo http://ping.fm/w0bM0
miércoles, 28 de julio de 2010
Libro: Discursos y proclamas de el Libertador Simón BolÃvar - librolibre BolivarVive http://ping.fm/SQAfZ
YouTube - 02 Hablan las VÃctimas en la Audiencia Pública La Macarena - Colombia Genocidio http://ping.fm/DIgNg
Video - 01 Hablan las VÃctimas en la Audiencia pública en La Macarena Colombia Genocidio http://ping.fm/OYlGZ
YouTube - Piedad Córdoba en la audiencia de La Macarena Meta - Colombia Genocidio http://ping.fm/HgXBo
YouTube - Latinoamericanos abandonan Arizona antes de entrada en vigor de Ley antiinmigrantes Racismo http://ping.fm/mxwDF
@chavezcandanga Borón, Atilio. Socialismo siglo XXI. felizcumplechavez librolibre http://ping.fm/zCjxD
@chavezcandanga Borón, Atilio. Socialismo siglo XXI. ¿Hay vida después del neoliberalismo? felizcumplechavez librolibre http://ping.fm/S5SVu
(VIDEO) Embajador Chaderton: UNASUR logrará avances en caso Colombia porque no estará presente EEUU - Imperialismo http://ping.fm/STHEH
(VIDEO) DÃaz Rangel: Uribe busca ocultar fracaso de su "segurida democrática" - Colombia http://ping.fm/RLJp9
Campesinos colombianos rompen silencio y denuncian masacres (+ Fotos) | Colombia Genocidio http://ping.fm/CFy0Q
martes, 27 de julio de 2010
EEUU no puede justificar en qué usó los millones del petróleo iraquà - Imperialismo http://ping.fm/GERZi
Expertos ven factible restringir venta de petróleo a largo plazo EEUU Venezuela http://ping.fm/EkQ9b
El Pentágono tacha la filtración sobre la guerra de Afganistán de 'acto criminal' - Matar civiles no http://ping.fm/8gIZZ
Israel derriba un poblado en el Neguev donde vivÃan más de 200 beduinos - Genocidio http://ping.fm/CDNru
Fuera Yanquis de COSTA RICA. Unidad Popular para la Defensa de la SoberanÃa Nacional Imperialismo http://ping.fm/Tj9BW
Venezuela- Capturada en la frontera comandante paramilitar alias Sandra - Colombia http://ping.fm/hGdKr
Detenida en #Venezuela narcotraficante colombiana Gloria Chávez Ceballos Colombia http://ping.fm/uMpeG
YouTube - Israel destruye poblado de Al Araquib, desalojó a todos su habitantes Genocidio http://ping.fm/V5e3J
BlackBerry decretado una amenaza potencial en los EAU / Y hay tuiteros que quieren que Caracas sea Dubai http://ping.fm/XDNwq
Defensores de Derechos Humanos responden señalamientos de Uribe - Colombia Genocidio http://ping.fm/2aUkW
lunes, 26 de julio de 2010
Gobierno de Uribe es el más sanguinario de la historia de Colombia, dijo senadora Córdova http://ping.fm/yYgbZ
Untitled
@chavezcandanga Los Estados Unidos contra Simón Bolívar | Carlos Bastidas Padilla http://ping.fm/9QGHk
via Ping.fm
@chavezcandanga Los Estados Unidos contra Simón BolÃvar | Carlos Bastidas Padilla http://ping.fm/9QGHk
Untitled
Valero se reunirá con Ban Ki-moon por crisis diplomática colombo-venezolana / Venezuela http://ping.fm/J5lzl
via Ping.fm
Valero se reunirá con Ban Ki-moon por crisis diplomática colombo-venezolana / Venezuela http://ping.fm/J5lzl
Untitled
Los Estados Unidos contra Simón Bolívar | Carlos Bastidas Padilla Historia BolivarVive Imperialismo http://ping.fm/ugu6t
via Ping.fm
Los Estados Unidos contra Simón BolÃvar | Carlos Bastidas Padilla Historia BolivarVive Imperialismo http://ping.fm/ugu6t
Untitled
Bolivarvive Venezuela "Defendiéndolos (los derechos de Venezuela) contra la España ha desaparecido una gran part... http://bit.ly/94RXEV
via Ping.fm
Bolivarvive Venezuela "Defendiéndolos (los derechos de Venezuela) contra la España ha desaparecido una gran part... http://bit.ly/94RXEV
#Bolivarvive #Venezuela "Defendiéndolos (los derechos de Venezuela) contra la España ha desaparecido una gran parte de nuestra populación y el resto que queda ansía por merecer igual suerte. Lo mismo es para Venezuela combatir contra España que contra el mundo entero, si todo el mundo la ofende" Simón Bolívar, carta a Bautista Irvine, agente de EE.UU 07/10/1818 http://bit.ly/94RXEV
Untitled
La Macarena: denunciaron asesinatos y desapariciones cometidas por el Ejército Colombia http://ping.fm/Xs391
via Ping.fm
Untitled
Petro acusa a familia de Uribe de fundar el paramilitarismo Colombia Mafia http://ping.fm/MHEU5
via Ping.fm
La Macarena: denunciaron asesinatos y desapariciones cometidas por el Ejército Colombia http://ping.fm/Xs391
Untitled
Sobrevivientes y familiares de víctimas de La Macarena denunciaron asesinatos y desapariciones cometidas por el Ejército Colombia http://ping.fm/syuJU
via Ping.fm
Sobrevivientes y familiares de vÃctimas de La Macarena denunciaron asesinatos y desapariciones cometidas por el Ejército Colombia http://ping.fm/syuJU
Untitled
Sobrevivientes y familiares de víctimas de La Macarena denunciaron asesinatos y desapariciones cometidas por el Ejército | Colombia Genocidio http://ping.fm/Zp35X
via Ping.fm
Sobrevivientes y familiares de vÃctimas de La Macarena denunciaron asesinatos y desapariciones cometidas por el Ejército | Colombia Genocidio http://ping.fm/Zp35X
Untitled
YouTube - Memoria: @chavezcandanga en desacuerdo con las FARC por el secuestro y la vía armada 13/01/08 Colombia Venezuela http://ping.fm/7RBKj
via Ping.fm
YouTube - Memoria: @chavezcandanga en desacuerdo con las FARC por el secuestro y la vÃa armada 13/01/08 Colombia Venezuela http://ping.fm/7RBKj
Untitled
@chavezcandanga asegura que ni ha permitido, ni permite ni permitirá grupo armado alguno en Venezuela - Video http://ping.fm/xu6GZ
via Ping.fm
@chavezcandanga asegura que ni ha permitido, ni permite ni permitirá grupo armado alguno en Venezuela - Video http://ping.fm/xu6GZ
Untitled
YouTube - Revelan 90mil documentos sobre guerra en Afganistán Colonialismo Imperialismo http://ping.fm/5tO2i
via Ping.fm
YouTube - Revelan 90mil documentos sobre guerra en Afganistán Colonialismo Imperialismo http://ping.fm/5tO2i
Untitled
YouTube - Fidel Castro rindió homenaje a los Mártires del 26 de Julio Cuba http://ping.fm/k5d0W
via Ping.fm
Untitled
Alvaro Uribe: Las fosas comunes son "Calumnias" de los enemigos de la 'seguridad democrática' - Colombia Totalitarismo http://ping.fm/jhsCc
via Ping.fm
Alvaro Uribe: Las fosas comunes son "Calumnias" de los enemigos de la 'seguridad democrática' - Colombia Totalitarismo http://ping.fm/jhsCc
Untitled
EE.UU.condena la última filtración de Wikileaks /Igualito que Uribe con La Macarena. ¡Que "coincidencia"! http://ping.fm/RwJyQ
via Ping.fm
EE.UU.condena la última filtración de Wikileaks /Igualito que Uribe con La Macarena. ¡Que "coincidencia"! http://ping.fm/RwJyQ
Untitled
Wikileaks muestra la "auténtica naturaleza de la guerra en Afganistán" Imperialismo Genocidio http://ping.fm/6nYjM
via Ping.fm
Wikileaks muestra la "auténtica naturaleza de la guerra en Afganistán" Imperialismo Genocidio http://ping.fm/6nYjM
Untitled
Libro: Biografía no autorizada de Álvaro Uribe - Colombia librolibre @chavezcandanga http://ping.fm/ZacAx
via Ping.fm
Libro: BiografÃa no autorizada de Ãlvaro Uribe - Colombia librolibre @chavezcandanga http://ping.fm/ZacAx
Untitled
Video: Asalto a la embajada de Cuba en Venezuela. Los asaltantes usan el mismo argumento que el gobierno narco de Colombia contra Venezuela http://ping.fm/OdOWj
via Ping.fm
Video: Asalto a la embajada de Cuba en Venezuela. Los asaltantes usan el mismo argumento que el gobierno narco de Colombia contra Venezuela http://ping.fm/OdOWj
Untitled
[Vídeo y fotos] Costa Rica: Manifestación contra ocupación militar estadounidense del país - Militarismo Imperialismo http://ping.fm/25p14
via Ping.fm
[VÃdeo y fotos] Costa Rica: Manifestación contra ocupación militar estadounidense del paÃs - Militarismo Imperialismo http://ping.fm/25p14
Untitled
Gesta heroica cubana ha sido ejemplo para revoluciones en América Latina Cuba Independencia http://ping.fm/C6pzJ
via Ping.fm
Gesta heroica cubana ha sido ejemplo para revoluciones en América Latina Cuba Independencia http://ping.fm/C6pzJ
Untitled
Los condenados del mercado y las claves del estallido social Capitalismo Crisis http://ping.fm/bT5Ep
via Ping.fm
Los condenados del mercado y las claves del estallido social Capitalismo Crisis http://ping.fm/bT5Ep
Untitled
“Es divertido matar”, dijo jefe de comando gringo Imperialismo Guerra http://ping.fm/jIQS2
via Ping.fm
Untitled
Asociación de Refugiados de América Latina y el Caribe se solidariza con Venezuela http://ping.fm/hgqGB
via Ping.fm
Asociación de Refugiados de América Latina y el Caribe se solidariza con Venezuela http://ping.fm/hgqGB
domingo, 25 de julio de 2010
Untitled
La verdad sobre la Guerra de Afganistán, desvelada en una filtración histórica | Imperialismo Colonialismo http://ping.fm/rDjTp
via Ping.fm
La verdad sobre la Guerra de Afganistán, desvelada en una filtración histórica | Imperialismo Colonialismo http://ping.fm/rDjTp
Untitled
Anncol - El problema no es la insurgencia colombiana - Colombia http://ping.fm/uzo3J
via Ping.fm
Untitled
Noam Chomsky: un hombre brillante con pensamientos brillantes http://ping.fm/l170d
via Ping.fm
Untitled
La Munición de UE de EEUU y el RU Dispara la Tasa de Cáncer en Iraq - Imperialismo Guerra http://ping.fm/fctEZ
via Ping.fm
La Munición de UE de EEUU y el RU Dispara la Tasa de Cáncer en Iraq - Imperialismo Guerra http://ping.fm/fctEZ
Untitled
Eduardo Galeano cuenta la historia de la invasión a Bahía de Cochinos Cuba Imperialismo http://ping.fm/Clx3o
via Ping.fm
Eduardo Galeano cuenta la historia de la invasión a BahÃa de Cochinos Cuba Imperialismo http://ping.fm/Clx3o
Untitled
FMI cancela deuda haitiana pero le otorga un nuevo préstamo a Haití (+ Video) | Capitalismo Imperialismo http://ping.fm/8684W
via Ping.fm
FMI cancela deuda haitiana pero le otorga un nuevo préstamo a Haità (+ Video) | Capitalismo Imperialismo http://ping.fm/8684W
Untitled
Políticos corruptos y terroristas anticubanos en apuros Cuba Imperialismo Terrorismo http://ping.fm/9tYXR
via Ping.fm
PolÃticos corruptos y terroristas anticubanos en apuros Cuba Imperialismo Terrorismo http://ping.fm/9tYXR
Untitled
Presidente Chávez denuncia plan de agresión contra Venezuela http://ping.fm/wUJ9R
via Ping.fm
Untitled
Venezuela: Presidente del INE prevé crecimiento del PIB para segundo semestre de 2010 http://ping.fm/Wo4HS
via Ping.fm
Venezuela: Presidente del INE prevé crecimiento del PIB para segundo semestre de 2010 http://ping.fm/Wo4HS
Untitled
Ex Jefe del servicio secreto de Colombia: Uribe debe responder por espionaje y no tapar su crisis con Venezuela http://ping.fm/vLRw7
via Ping.fm
Ex Jefe del servicio secreto de Colombia: Uribe debe responder por espionaje y no tapar su crisis con Venezuela http://ping.fm/vLRw7
Untitled
"Uribe espió a una española menor de edad: mi hija" Colombia Mafia http://ping.fm/Jc0no
via Ping.fm
viernes, 23 de julio de 2010
Bandas emergentes indican resurgimiento paramilitar, dicen concejales | Colombia Guerra http://ping.fm/40pq7
Palacio influyó en chuzadas a magistrados y a Piedad Córdoba: Tabares | Colombia Mafia Uribe http://ping.fm/74I36
Intención de la Casa de Nariño era desprestigiar a la Corte: ex director de inteligencia del DAS Colombia Mafia http://ping.fm/LayOC
Gobierno Sandinista señala que Declaración Conjunta de San Salvador carece de legitimidad - Nicaragua http://ping.fm/dc3kn
La Casa Blanca prevé un déficit de 1,47 billones de dólares para este año Capitalismo Crisis http://ping.fm/Jqn6e
Acuerdo sobre bases militares es inconstitucional, dice magistrado - Colombia Militarismo Imperialismo http://ping.fm/u4H1u
Canciller Ecuador califica "barbaridades" declaraciones de ex asesor de Uribe - Colombia Militarismo http://ping.fm/bP6rB
Memoria : ¿Ya olvidaron el falsopositivo de Patricio Larrea - Patricio Echegaray? Terrorismomediatico Colombia http://ping.fm/gADCB
Chomsky:" Colombia tiene el peor récord de violación de Derechos Humanos desde el intervencionismo militar de EE.UU." http://ping.fm/ZF3lJ
Venezuela acreditará a 150 observadores internacionales para comicios - Elecciones Democracia Socialismo http://ping.fm/Xafra
La guerra apoyada por EEUU en Somalia llega a Uganda, amenazando con incendiar toda la región - Imperialismo http://ping.fm/Mrhai
CPI ya puede juzgar crÃmenes de guerra cometidos en Colombia - 03/11/2009 Genocidio http://ping.fm/TLQdK
ONU no investiga ataque israelà contra flotilla humanitaria - Israel Genocidio http://ping.fm/svchW
jueves, 22 de julio de 2010
No hace mucho: Uribe podrÃa ser juzgado por la Corte Internacional: Piedad Córdoba | 09/09 http://ping.fm/19daM
No hace tanto: Promueven enjuiciamiento del presidente Uribe en Corte Penal Internacional Colombia 03/09 http://ping.fm/GootF
El crudo de Texas sube el 3,57% y cierra a 79,30 dólares el barril - Petroleo http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=463246
Capturado ex congresista César Pérez GarcÃa por masacre de Segovia | Colombia Genocidio http://ping.fm/RvIxx
colombia Mafia : Se confirma la pérdida de investidura de Luis Alfonso Hoyos (2006) http://ping.fm/2xEJK
Memoria: Colombia. El último ‘pataleo’ de Hoyos “indebida destinación de dineros públicos†08/06/08 http://ping.fm/W076H
Alemania espiará a los ‘extremistas’ para evitar la vuelta del comunismo - Totalitarismo http://ping.fm/6VJHs
RT @ElUniversal: Embajador Hoyos afirma que cualquier puede corroborar la denuncia contra Venezuela - // Los "Hoyos... http://bit.ly/asHhmo
RT @ElUniversal: Embajador Hoyos afirma que cualquier puede corroborar la denuncia contra Venezuela - // Los "Hoyos" de Colombia están llenos de "falsos positivos" http://bit.ly/asHhmo
FiscalÃa revela pruebas de la audiencia más grande de reparación de vÃctimas | Colombia Genocidio http://ping.fm/l6MsK
Venezuela. Unicef Dixit: "El Estado venezolano está impulsando el principio de corresponsabilidad social tanto en ... http://bit.ly/d1Y1S6
#Venezuela. Unicef Dixit: "El Estado venezolano está impulsando el principio de corresponsabilidad social tanto en la ciudadanía como en el sector privado. La promoción de la participación comunitaria mediante la conformación de los Consejos Comunales y de las #Comunas como instancias de poder local popular está contribuyendo en este sentido." http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/venezuela_27098.html http://bit.ly/d1Y1S6
Colombia: Viaja delegación a constatar gran fosa común al lado de un Batallón del ejército - Genocidio http://ping.fm/QajLR
Manifestantes colombianos rechazan acuerdo militar con EEUU - Colombia Imperialismo http://ping.fm/CQJhM
Washington Post publica dónde funcionan agencias de espionaje de EEUU | Totalitarismo http://ping.fm/yafeZ
Viceprimer ministro británico califica guerra en Iraq de “ilegal†| Imperialismo http://ping.fm/0IOS2
Ex presidente de la Comisión Nacional de Valores y ocho banqueros a juicio - Venezuela Mafia http://ping.fm/wJybl
Un dÃa como hoy en 1964 también se usó a la OEA como instrumento del imperialismo: 22/07/1964: La OEA se reúne ... http://bit.ly/c5ezk0
Un día como hoy en 1964 también se usó a la OEA como instrumento del #imperialismo: 22/07/1964: La OEA se reúne en Washington para discutir las sanciones que deben imponerse a Cuba por su ayuda a la subversión en Venezuela. 15 votos contra 4 deciden la suspensión de relaciones diplomáticas y comerciales con la isla. http://bit.ly/c5ezk0
YouTube - Moncayo: FARC es un problema colombiano provocado por una situación nacional - Colombia http://ping.fm/2VeeV
Mandinga: 68% de Globovisión era de Mezerhane / CNN difunde mentiras de Ravell - Venezuela http://www.ciudadccs.org.ve/?p=88677
Compran a la prensa venezolana con dineros públicos de EE.UU. Venezuela Vendepatrias http://ping.fm/hT6Q4
Banco Federal hizo operaciones fraudulentas por 750 millones de dólares | Venezuela Mafia http://ping.fm/IeGqx
OEA pidió a EE. UU. reconsiderar el visado de Hollman Morris - Libertad Prensa Colombia http://ping.fm/DN3y4
Revista católica publica un “chiste†sobre la muerte del Presidente Chávez http://ping.fm/LTaED
miércoles, 21 de julio de 2010
¡Eso es libertad ! Nueva York veta a un profesor por viajar con sus alumnos a Cuba http://ping.fm/s0Sbs
Presidente de Nicaragua rechaza decisión de paÃses latinoamericanos sobre Honduras http://ping.fm/vfVR8
Perú y Colombia son los principales productores de hoja de coca y cocaÃna en el mundo http://ping.fm/MAxvN
Investigan el nexo colombiano de la cocaÃna que iba a ser enviada a España - Colombia http://ping.fm/niLK7
Venezuela - Arribó segundo cargamento con equipos para Parque Eólico de Paraguaná http://ping.fm/KKYxw
FBI ordenó reubicación de antenas satelitales de medios venezolanos en Juegos Centroamericanos : Imperialismo http://ping.fm/oY0Q9
Oliver Stone: EE.UU. deberÃa seguir a lÃderes socialistas y nacionalizar la industria petrolera | Socialismo http://ping.fm/LvAyE
Venezuela: Ãndice de prevalencia de subnutrición se redujo 71,42% en nueve años http://avn.info.ve/node/6116?utm_source=twitterfeed&utm_medium=twitter
martes, 20 de julio de 2010
Venezuela - Unicef: El Estado venezolano está impulsando el principio de corresponsabilidad social tanto en la ci... http://bit.ly/axrHVL
#Venezuela - #Unicef: El Estado venezolano está impulsando el principio de corresponsabilidad social tanto en la ciudadanía como en el sector privado. La promoción de la participación comunitaria mediante la conformación de los Consejos Comunales y de las #Comunas como instancias de poder local popular está contribuyendo en este sentido. http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/venezuela_27098.html http://bit.ly/axrHVL
Venezuela Unicef: Entre 2003 y 2007, el gasto per cápita en educación de la infancia y la adolescencia creció e... http://bit.ly/9vTCTf
#Venezuela #Unicef: Entre 2003 y 2007, el gasto per cápita en educación de la infancia y la adolescencia creció en un 51,8%, lo que destaca el progresivo aumento de la inversión en educación. http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/venezuela_27098.html http://bit.ly/9vTCTf
Venezuela Unicef: La meta de reducir la pobreza extrema a la mitad se cumplió en 2007 (de 25% a 12,5%), con otro... *http://bit.ly/bjhOzk
#Venezuela #Unicef: La meta de reducir la pobreza extrema a la mitad se cumplió en 2007 (de 25% a 12,5%), con otro descenso en 2009 hasta el 8,7%. http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/venezuela_27098.html http://bit.ly/bjhOzk
El director de la pelÃcula "Hermano" y UNICEF se alÃan para prevenir la violencia en Venezuela http://ping.fm/pZERq
Más crÃticas a Uribe por crisis con Venezuela a dÃas de asunción de Santos | Colombia http://ping.fm/vBAip
Chávez: propiedades de Mezerhane pasarán al Estado para pagar pensiones del IVSS Venezuela http://ping.fm/fg6HO
Están habilitados para votar más de 17 millones de ciudadanos y ciudadanas, según RE | Venezuela elecciones http://ping.fm/aj9rq
El mito de la " prensa libre": La "renuncia" de Miguel Otero Silva a "El Nacional" - Venezuela libertad http://bit.ly/bLNiYg
El mito de la " #prensa libre": La "renuncia" de Miguel Otero Silva a "El Nacional" - #Venezuela #libertad
"Lo que ocurrió con Venezuela con el diario El Nacional resulta interesante para reflexionar. Este periódico surgió en 1943 y desde sus inicios había aparentemente sellado un compromiso con la imparcialidad y el equilibrio, pese a que su fundador Miguel Otero Vizcarrondo y su hijo, Miguel Otero Silva (otrora militante del Partido Comunista de Venezuela) se encontraban ideológicamente en aceras opuestas. Otero Silva fue el director del diario desde su fundación hasta 1961, año en que la Asociación Nacional de Anunciantes (ANDA) decidió emprender un boicot por la línea informativa que seguía este medio. La principal razón estribó en la cobertura que ofreció el periódico en torno a la Revolución Cubana, particularmente sobre la invasión que desde Estados Unidos se planificaba contra Cuba a través de Playa Girón o Bahía de Cochinos.
El boicot económico contra El Nacional significó la desaparición de todos sus anunciantes, entre los que contaban trasnacionales norteamericanas que mantenían avisos, como General Electric, Pan American, Standard Oil Company, Sears, entre otras. Tan fuerte fue la presión, que Miguel Otero Silva, para evitar la bancarrota y la desaparición definitiva de El Nacional, decidió retirarse de la dirección del medio que habían fundado él y su padre, para colocar en ese puesto al abogado Raúl Vera, ex ministro de Betancourt y representante de Rockefeller en Venezuela (Botía, 2007: 45). Demás está decir que la línea editorial cambió totalmente y década tras década ha sido un periódico que defiende poderosos intereses económicos en el país.

Actualmente El Nacional incurre de manera frecuente en graves violaciones a los principios éticos y jurídicos que deben normar la producción informativa, como el debido contraste de fuentes, el derecho a réplica, así como el derecho a la información oportuna y veraz establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. A menudo las informaciones provenientes de este diario carecen de credibilidad y en su contenido priva el apego hacia determinadas fuentes en detrimento de otras, además de que la construcción noticiosa está marcada por la intencionalidad y el ánimo de persuadir a los lectores.
Tomado de: "La Burguesía Mediática vs. La Comunicación Libre"
Por: Lic. María Fabiola Di Mare L.
El boicot económico contra El Nacional significó la desaparición de todos sus anunciantes, entre los que contaban trasnacionales norteamericanas que mantenían avisos, como General Electric, Pan American, Standard Oil Company, Sears, entre otras. Tan fuerte fue la presión, que Miguel Otero Silva, para evitar la bancarrota y la desaparición definitiva de El Nacional, decidió retirarse de la dirección del medio que habían fundado él y su padre, para colocar en ese puesto al abogado Raúl Vera, ex ministro de Betancourt y representante de Rockefeller en Venezuela (Botía, 2007: 45). Demás está decir que la línea editorial cambió totalmente y década tras década ha sido un periódico que defiende poderosos intereses económicos en el país.

Actualmente El Nacional incurre de manera frecuente en graves violaciones a los principios éticos y jurídicos que deben normar la producción informativa, como el debido contraste de fuentes, el derecho a réplica, así como el derecho a la información oportuna y veraz establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. A menudo las informaciones provenientes de este diario carecen de credibilidad y en su contenido priva el apego hacia determinadas fuentes en detrimento de otras, además de que la construcción noticiosa está marcada por la intencionalidad y el ánimo de persuadir a los lectores.
Tomado de: "La Burguesía Mediática vs. La Comunicación Libre"
Por: Lic. María Fabiola Di Mare L.
See this Amp at http://bit.ly/bLNiYg
22 Statistics That Prove The Middle Class Is Being Systematically Wiped Out Of Existence In America - Capitalism http://ping.fm/WTlVw
Centros de salud venezolanos ya cuentan la vacuna contra el rotavirus | Venezuela http://ping.fm/YZbUH
Panamá: organismos de derechos humanos señalan que Martinelli serÃa responsable de muertes y heridos http://ping.fm/B96Qw
Ejército israelà demolió cabañas de pastores palestinos en Cisjordania Genocidio Palestina http://ping.fm/B49Lx
lunes, 19 de julio de 2010
Feministas condenan construcción de nueva base militar estadounidense - Honduras http://ping.fm/G7xIB
Suramérica recupera el rastro del plan para exterminar a la izquierda - Plan Cóndor http://ping.fm/npoXY
El #terrorismo de EE.UU. contra #Nicaragua. Noam #Chomsky. #Imperialismo
"Resulta instructivo dar una mirada a otra campaña terrorista Internacional para derrotar un "desafío exitoso": la guerra terrorista contra Nicaragua. El caso resulta particularmente ilustrativo por el tamaño de las campañas terroristas dirigidas a cambiar el régimen, el papel que cumplieron los actuales gobernantes de Washington en su ejecución y la forma como nos fueron presentadas cuando se llevaron a cabo y, ya en retrospectiva, como se transformaron en el seno de la cultura intelectual. El significado del caso es aún mayor por la poca controversia que despierta, a juzgar por los fallos de las más altas instancias internacionales; o sea, la poca controversia que suscita entre quienes tienen un mínimo de compromiso con los derechos Humanos y la legislación internacional. Hay un modo sencillo de calcular el tamaño de esa categoría: determinar cuán a menudo se discuten o mencionan siquiera estos asuntos elementales en los círculos más respetables de Occidente, y en forma más apremiante desde que se redeclaró la "guerra contra el terror" en s-11. De ese simple ejercicio se pueden sacar algunas conclusiones sobre el futuro, no muy optimistas.
El ataque contra Nicaragua fue una de las prioridades de la guerra contra el terror lanzada cuando la administración Reagan subió al poder en 1981, con la mira puesta más que todo en el "terrorismo auspiciado por el Estado". Nicaragua era un agente especialmente peligroso de ese mal por su cercanía a nuestro país: "un cáncer aquí mismo, en nuestro continente", que en forma abierta renovaba las metas de Mein Kampf, como declaró ante el Congreso el secretario de Estado, George Shultz. Nicaragua estaba armada por la Unión Soviética, que había implantado allí "un centro privilegiado para terroristas y subversivos a sólo dos días" por carretera de Harlingen, Texas, advirtió el presidente; "una daga que apunta al corazón de Texas", parafraseando a un ilustre antecesor suyo. Esta segunda Cuba se iba a convertir en "una plataforma de lanzamiento de la revolución a lo largo y ancho de América Latina, en primer lugar," y luego quién sabe de dónde. "Los comunistas nicaragüenses han amenazado con traer su revolución al propio Estados Unidos". Pronto podremos ver "bases militares soviéticas a las puertas de América", un "desastre estratégico'.
A pesar de las inmensas probabilidades en su contra, el presidente informó con valentía a la prensa: " Me niego a desistir. Recuerdo a un hombre llamado Winston Churchill , que dijo: 'No desistir nunca. Nunca, nunca, nunca'. Así que no lo haremos".
Reagan declaró una emergencia nacional, puesto que "las políticas y acciones del gobierno de Nicaragua constituyen una amenaza inusual y extraordinaria a la seguridad nacional y la política exterior de Estados Unidos". Cuando explicaba el bombardeo de Libia en 1986, Reagan denunció que ese perro rabioso de Gadafi estaba enviando armas e instructores a Nicaragua "para traer esta guerra aquí, a Estados Unidos", como parte de su campaña por "expulsar a Estados Unidos del mundo". Lo más siniestro era la "revolución SIN fronteras" de Nicaragua, que con frecuencia salía a colación aunque de inmediato se había demostrado que era algo infundado. La fuente fue un discurso del líder sandinista Tomás Borge, donde explicaba que Nicaragua esperaba alcanzar el desarrollo y servir de modelo para otros, que tendrían que recorrer sus propias sendas. La diplomacia pública reaganista transmutó el discurso en un plan de conquista mundial y lo transmitió fielmente a los medios.
Todavía más interesante que las bufonadas de una dirigencia política que buscaba escalar a nuevas cumbres del absurdo y el engaño, es el verdadero contenido del documento sujeto a los manejos del Departamento de Estado. Las palabras de Borge probablemente pudieron sembrar pavor en el corazón de los estrategas reaganistas. Estos entendían muy bien que la verdadera amenaza es un desarrollo exitoso que pueda "contagiar a otros", reavivando el peligro del triturado experimento de democracia y reforma social de Guatemala, el "desafío exitoso" de Cuba y muchos otros ejemplos, hasta llegar a los tiempos en que la revolución de Norteamérica aterrorizaba al Zar y a Metternich. Había que remodelar esa amenaza en términos de agresión y terror para los fines de la diplomacia pública.
En cumplimiento de este cometido el secretario de Estado, Shultz, advertía que "el terrorismo es una guerra contra los ciudadanos ordinarios' Decía esto mientras aviones de Estados Unidos bombardeaban a Libia y mataban docenas de ciudadanos ordinarios. El bombardeo fue el primer ataque terrorista de la historia programado para la televisión de horario estelar, en el momento exacto en que las grandes cadenas abrían sus noticieros vespertinos, hazaña técnica nada despreciable, dadas las dificultades logísticas. Shultz alertó en particular sobre el cáncer de Nicaragua, pregonando: "Tenemos que cercenarlo . Y no con medidas suaves: "Los acuerdos son un eufemismo de la capitulación si la sombra del poder no se cierne sobre la mesa de negociaciones", proclamaba Shultz, condenando a quienes defendían "medios utópicos, legalistas, como la mediación externa, las Naciones Unidas y la Corte Mundial, e ignorando el elemento de poder de la ecuación"
Washington bloqueó rotundamente estas medidas utópicas, empezando por las gestiones de los presidentes centroamericanos para conseguir una paz negociada para la región a comienzos de los años ochenta. Luego procedió a "cercenar el cáncer" con medidas violentas y, lo que no es sorprendente si se considera la distribución de fuerzas, con un éxito arroliador. Thomas Walker, el principal historiador académico sobre el tema de Nicaragua, señala que en pocos años la
guerra terrorista de Washington invirtió el marcado crecimiento económico y el progreso social que siguieron al derrocamiento de la dictadura de Somoza, apoyada por Estados Unidos, y condujo al desastre a la altamente vulnerable economía, de modo que el país logró "el poco envidiable estatus de ser el país más pobre del Hemisferio Occidental" para cuando la administración hubo conquistado todos
sus objetivos. Un componente del triunfo, prosigue Walker, fue una mortandad equivalente a 2,25 millones de víctimas en Estados Unidos, en términos relativos de población. Thomas Carothers, historiador y funcionario del Departamento de Estado de la era Reagan, anota que para Nicaragua la mortalidad "per cápita fue significativamente más alta que el número de estadounidenses muertos en la Guerra Civil y todas las guerras del siglo xx sumadas".
La destrucción de Nicaragua fue una faena de no poca monta. El progreso del país a principios de la década de 1980 fue elogiado por el Banco Mundial y otras agencias internacionales como "notable" y creador de "una base sólida para el desarrollo socioeconómico de largo plazo" (Banco Interamericano de Desarrollo). En el sector de la salud, el país disfrutó de "una de las más espectaculares mejoras en supervivencia infantil del mundo en desarrollo" (Unicef, 1986). El verdadero cáncer que temían los reaganistas era, pues, grave: la "notable" transformación de Nicaragua podía hacer metástasis en una "revolución sin fronteras", como predicaba el discurso remodelado luego con fines propagandísticos. Así, era apenas lógico, desde el punto de vista de Washington, erradicar el "virus" antes de que pudiera "contagiar a otros", que a su vez había que "vacunar" con terror y represión.
Como Cuba, Nicaragua no respondió a la andanada terrorista con bombardeos a Estados Unidos, intentos de asesinato contra la cúpula política y otras medidas similares, que, se nos informa solemnemente, se ajustan a los más excelsos criterios cuando las aplican nuestros líderes. En cambio, buscó amparo ante la Corte Mundial. A la cabeza de su equipo legal estaba el distinguido profesor de Derecho de Harvard Abram Chayes. En la creencia de que Estados Unidos acataría el fallo de un tribunal, el equipo preparó un alegato muy concreto, restringido a actos terroristas que casi ni precisaban argumentación porque ya los admitía la otra parte: el minado de los puertos de Nicaragua, en particular.
En 1986 la Corte falló a favor de Nicaragua, desestimando los alegatos estadounidenses y condenando a Washington por el "uso ilegal de fuerza"; o terrorismo internacional, en términos profanos. El fallo del tribunal fue más allá del reclamo concreto de Nicaragua. Reiterando más enérgicamente resoluciones anteriores, la Corte declaró "prohibida" toda forma de intervención que interfiriese con el derecho soberano de "elección de un sistema político, económico, social y cultural, y la formulación de políticas": la intervención es "ilegítima cuando emplea métodos de coerción sobre estas opciones".
La sentencia se aplica a muchos otros casos. La Corte, asimismo, definió explícitamente la "ayuda humanitaria", declarando que toda ayuda estadounidense a los Contras era militar en sentido estricto y por lo tanto ilegal. También dictaminó que la guerra económica de Estados Unidos entraba en violación de tratados vigentes y era, en fin, ilícita.
La decisión tuvo pocos efectos perceptibles. La Corte Mundial fue tachada de "foro hostil" por los editorialistas de The New York Times; e irrelevante, por consiguiente, como la O N U . Juristas connotados por su defensa del ordenamiento mundial rechazaron el fallo con el argumento de que Estados Unidos "necesita la libertad de defender la libertad" (Thomas Franck), tal como hacía al arrasar a Nicaragua y gran parte de América Central. Otros acusaron a la Corte de tener "estrechos vínculos con la Unión Soviética" (Robert Leiden, The Washington Post), censura indigna de una refutación.
La posterior ayuda a los contras se siguió describiendo uniformemente como "humanitaria", en violación de la sentencia explícita de la Corte. El Congreso aprobó de inmediato una adición de cien millones de dólares para intensificar lo que la Corte había llamado "uso ilegal de fuerza". Washington continuó socavando estos "medios utópicos y legalistas" hasta que al fin logró sus objetivos mediante la violencia.
La Corte Mundial ordenó, además, a Estados Unidos el pago de indemnizaciones, y Nicaragua buscó un valor estimativo bajo supervisión internacional. Los cálculos oscilaban entre los diecisiete y los dieciocho mil millones de dólares. Desde luego, el pedido de compensaciones fue tildado de ridículo, aunque, por si acaso, cuando Estados Unidos recobró el control, presionó arduamente al gobierno de Nicaragua para que abandonara todo reclamo de las indemnizaciones prescritas por la Corte.
Curiosamente, la cifra de diecisiete mil millones de dólares es la cantidad pagada por Iraq a compañías y personas naturales en compensación por la invasión de Kuwait. El número de muertos en la conquista iraquí de Kuwait parece ser del orden del de la invasión estadounidense a Panamá unos meses antes (entre cientos y miles, según diversos cálculos), una fracción apenas de las muertes en Nicaragua y acaso el 5 por ciento de los muertos en la invasión israelí al Líbano apoyada por Estados Unidos en 1982. En tales casos no se piensa, por supuesto, en indemnizaciones.
Tras el desacato estadounidense de las órdenes de la Corte Mundial, Nicaragua, absteniéndose todo el tiempo de la retaliación violenta o la amenaza del terror, llevó su caso ante el Consejo de Seguridad, que corroboró el fallo de la Corte y pidió a todos los países que respetaran el derecho internacional. Estados Unidos vetó la
resolución. Nicaragua acudió entonces a la Asamblea General, que aprobó una resolución del mismo tenor, con la sola oposición de Estados Unidos, Israel y El Salvador: y otra el año siguiente, sólo con Estados Unidos e Israel en contra. Poco de esto fue noticia siquiera y el asunto se esfumó para la historia."
En 1990, "con un arma apuntando a sus cabezas', [como] fue claro para muchos observadores imparciales" (Walker), los nicaragüenses sucumbieron y votaron para hacer
entrega del país al candidato apoyado por Estados Unidos. Las élites norteamericanas celebraron el triunfo, cautivadas con la nueva "edad romántica". Comentaristas de todos los matices de opinión respetable celebraron con entusiasmo el éxito de los métodos empleados
para "destruir la economía y adelantar una larga y mortífera guerra por delegación hasta que los exhaustos nacionales derroquen ellos mismos al gobierno indeseado", con un costo "mínimo" para nosotros, dejando "puentes destruidos, centrales eléctricas saboteadas y predios arrasados" a las víctimas, para así dotar al candidato de Estados Unidos de un "tema ganador": acabar con el "empobrecimiento del pueblo de Nicaragua" (revista Time). Estamos "unidos en la alegría" de estos resultados y orgullosos de esta "victoria del juego limpio de Estados Unidos", como pregonaban los titulares de The New York Times.
La política oficial de atacar objetivos vulnerables dependía del control norteamericano de los cielos de Nicaragua y los sofisticados equipos de comunicación proporcionados a las fuerzas terroristas que hacían incursiones desde bases de Estados Unidos en Honduras.
La administración Reagan ensayó la técnica que el jefe de la CIA, Alien Dulles, alabó en Guatemala y recomendó para Cuba: presionar a los aliados para que negaran las peticiones de ayuda militar, de tal manera que Nicaragua recurriera a los rusos en busca de ayuda
y así se la pudiera dibujar como un tentáculo de la conspiración auspiciada por el Kremlin para destruirnos. Sin embargo, el gobierno de Nicaragua no mordió el anzuelo. La propaganda reaganista pasó entonces a inventar cuentos tétricos de aviones MIG soviéticos
que desde las bases de Nicaragua ponían en peligro a Estados Unidos. Eso no es sorprendente: uno espera que los sistemas de vasto poderío se dediquen a la mentira y el engaño. Pero las reacciones sí fueron muy dicientes. Los halcones clamaron por un bombardeo a Nicaragua para castigar su nuevo crimen. Las palomas tendieron a
ser más cautelosas, poniendo en tela de juicio la fiabilidad de las acusaciones pero añadiendo que de ser ciertas, tendríamos que bombardear a Nicaragua, pues los aviones tendrían "capacidad contra Estados Unidos" (senador Paul Tsongas). La seguridad del país
correría peligro si la Fuerza Aérea de Nicaragua obtenía unos antiguos MIG de los años cincuenta para defender su espacio aéreo. Por otro lado, la seguridad de Nicaragua no corría ningún peligro cuando las fuerzas apadrinadas por Estados Unidos atacaran blancos civiles indefensos bajo la dirección de los aviones norteamericanos que dominaban sus cielos. Otro ejemplo de "ilogismo lógico".
Que Nicaragua pudiera tener derecho a proteger su espacio aéreo del sostenido ataque terrorista de Estados Unidos era poco menos que inconcebible. La idea prácticamente nunca se enunció; lo que también resulta explicable, dado el principio de que las acciones de
Estados Unidos son defensivas por definición, de tal forma que toda reacción a ellas es una agresión, por el estilo de la "agresión interna" de los pobladores de Vietnam del Sur, que "asaltaban" a los defensores estadounidenses "desde dentro", en la retórica de los liberales
de la era de Kennedy.
Restauradas la democracia al estilo de Washington y las prácticas económicas apropiadas, el país se hundió todavía más en la ruina política y socioeconómica, mientras la atención iba languideciendo en Estados Unidos. Una década después de que este último recobrara
el control, la mitad de la población económicamente activa había salido de Nicaragua, "con frecuencia los más arriesgados, los más capaces, los más resueltos", ya fuera legalmente o como trabajadores emigrantes ilegales. Sus remesas, estimadas en unos ochocientos
millones de dólares al año, "sostienen cerrada la compuerta de un levantamiento social incontenible", como informó la revista de investigaciones de la Universidad Jesuíta. También calculaba esta que "el producto interno bruto de Nicaragua tendría que crecer a una tasa del cinco por ciento anual durante los próximos cincuenta años para volver a los niveles de producción de 1978, antes de que nuestro histórico subdesarrollo se agravara en extremo por la guerra financiada por Estados Unidos para acabar con la revolución", por los estragos que produjo la subsiguiente "globalización" y por la "corrupción masiva" de los gobiernos posteriores a 1990 apoyados por Estados Unidos. Ese número de la revista apareció justo cuando Estados Unidos era víctima de la primera atrocidad terrorista internacional en suelo patrio.
Otro ejemplo notable de las actitudes imperantes sobre el terrorismo es la advertencia que hicieron unos meses después algunos funcionarios de la administración Bush de que Nicaragua sería sancionada si en las elecciones de noviembre de 2002 ganaba la fuerza
política que había osado oponer resistencia al ataque estadounidense, el FSLN, dejando así de "compartir los valores de la comunidad mundial". Washington "no puede olvidar que Nicaragua acabó siendo un refugio de extremistas políticos violentos" en los años ochenta.
Hay algo de verdad en eso: Managua en efecto brindó refugio a líderes políticos socialdemócratas, poetas y escritores, destacadas figuras religiosas, activistas de derechos humanos y otros que huían de los escuadrones de la muerte y las fuerzas de seguridad de Estados terroristas implantados y respaldados por Washington, tal como en los años treinta París se convirtió en refugio de quienes escapaban del fascismo y el estalinismo. Se nos "recuerda [el refugio] día tras día con la continuada figuración de algunos miembros de la
cúpula del FSLN (...) que perpetraron estas abominaciones", advertía el Departamento de Estado a los votantes nicaragüenses. " En vista de sus antecedentes, ¿cómo podemos creer sus afirmaciones de que han cambiado? (...) Confiamos en que el pueblo de Nicaragua
meditará sobre el carácter e historia de los candidatos y hará una sabia elección". Los nicaragüenses no necesitaban advertencias. Les bastaba con la historia para saber que si se portaban mal y elegían el gobierno equivocado, como hicieron en 1984 en unos comicios que Estados Unidos se negó a validar por cuanto no pudo controlar los resultados (y que por ende fueron tachados de la historia)7 1 , entonces Nicaragua volvería a ser considerada una nación amiga del terrorismo, con las sanciones consiguientes, que no son poca cosa.
Citando las cínicas advertencias de Washington, los redactores de la revista Envío observaron que " la apuesta segura es que quienes se alzaron en armas cuando el terrorismo de Estado [de Estados Unidos] mataba, torturaba, hacía desapariciones forzosas y cerraba todos los espacios políticos, ahora serán reclasificados como terroristas".
La "impensable y excepcional tragedia del 11 de septiembre seguramente se sintió como el fin del mundo (...) en el país señalado como objetivo", comentaban los redactores. Pero "Nicaragua padece el fin del mundo casi todos los días [tras] la destrucción que el gobierno norteamericano ha desatado repetidas veces sobre este país y sus gentes". Las atrocidades de s-11 pueden ser tildadas de "Apocalipsis", pero los nicaragüenses recuerdan que su país "vivió su propio Apocalipsis en una lacerante cámara lenta [bajo el asalto norteamericano]
y ahora está hundida en su triste secuela", habiendo sido reducida a ser el segundo país más pobre del hemisferio (después de Haití), compitiendo con Guatemala por la distinción, a la vez que disfruta del que puede ser el récord mundial de concentración de la riqueza.
Entre los victoriosos todo esto fue borrado a la manera clásica, Nicaragua y El Salvador son recordados como "historias de relativo éxito, precisamente el tipo de historias exitosas que nos hacen falta en el Medio Oriente", cosa que será remediada con la nueva cruzada por la "democratización". Uno estaría en aprietos para encontrar una sola frase de un comentarista de los principales medios que insinúe que el historial de terrorismo internacional de algunos
funcionarios actuales d e l gobierno de Bush podría tener alguna influencia en la "guerra contra el terror" que redeclararon en s-11.
Entre los principales cabecillas de la guerra redeclarada está John Negroponte, quien estuvo a cargo de la Embajada en Honduras, la cual sirvió de base central para los ataques terroristas contra Nicaragua. Fue escogido apropiadamente para supervisar en Naciones
Unidas el ingrediente diplomático de la presente fase de la guerra contra el terror. Al mando del ingrediente militar está Donald Rumsfeld, quien fue enviado especial de Reagan en el Medio Oriente en sus peores días de t e r r o r y también delegado para estrechar lazos con Saddam Hussein. La "guerra contra el terror" de Centroamérica fue supervisada por Elliot Abrams. Tras declararse culpable de delitos menores en el caso Irán-Contras, Abrams recibió un perdón navideño del presidente Bush I en 1992 y fue nombrado por Bush II "para dirigir la oficina del Consejo Nacional de Seguridad para asuntos del Medio Oriente y África del Norte (...) el cargo de director principal [que] supervisa las relaciones árabe-israelíes y los esfuerzos de Estados Unidos por promover la paz en la agitada región" , frase esta sacada de Orwell, a la luz de lo sucedido. A Abrams se le une Otto Reich, acusado de haber dirigido una campaña ilegal y clandestima de propaganda interna contra Nicaragua, nombrado temporalmente subsecretario de Estado para Asuntos Latinoamericanos bajo Bush II y designado más tarde como enviado especial para asuntos del Hemisferio Occidental. En reemplazo de Reich como subsecretario, la administración nombró a Roger Noriega, quien "se desempeñó en el Departamento de Estado durante la administración Reagan, ayudando a trazar políticas de un anticomunismo virulento para América Latina"; en traducción, barbaridades terroristas.
2
"En un país, Nicaragua, Washington había perdido el control de las fuerzas armadas que venían subyugando a su población, otro amargo legado del idealismo wilsoniano. Los rebeldes sandinistas derrocaron la dictadura de Somoza, apoyada por Estados Unidos, y disolvieron la sanguinaria Guardia Nacional. Fue necesario, por lo tanto, someter a Nicaragua a una campaña de terrorismo internacional que dejó al país en ruinas. Hasta los efectos psicológicos de la guerra terrorista de Washington son graves. El espíritu de regocijo, vitalidad y optimismo que siguió al derrocamiento de la dictadura no pervivió mucho tiempo después de que la superpotencia imperante interviniera para frustrar toda esperanza de que una historia siniestra tomara al fin un nuevo rumbo."
3
"La doctrina Acheson fue invocada posteriormente por la administración Reagan, del otro lado del espectro político, cuando rechazó la jurisdicción de la Corte Mundial sobre su ataque contra Nicaragua, desatendió la orden del tribunal de poner fin a sus actividades criminales y vetó luego dos resoluciones del Consejo de Seguridad que ratificaban el fallo de la Corte y hacían un llamado a todos los países para que acataran el derecho internacional. El asesor jurídico del Departamento de Estado, Abraham Sofaer, explicó que "no se puede contar con que la mayor parte del mundo comparta nuestro criterio" y que "esta misma mayoría se opone con frecuencia a Estados Unidos en importantes temas internacionales". Por lo tanto, debemos "reservarnos el poder de decidir" qué asuntos "caen dentro de la jurisdicción interna de Estados Unidos"; en este caso, las acciones que la Corte condenó como "uso ilegítimo de la fuerza" contra Nicaragua: en términos profanos, terrorismo internacional."
4
"En 1985, el presidente Reagan declaró la emergencia nacional, renovada cada año, debido a que "las políticas y acciones del gobierno de Nicaragua representan una amenaza inusual y extraordinaria a la seguridad nacional y la política exterior de Estados Unidos".
5
"Al cumplirse treinta años de la crisis de los misiles, Cuba protestó por un ataque con ametralladora contra un hotel turístico de propiedad hispano-cubana; un grupo de Miami se atribuyó el golpe. La pista de los atentados con bomba en Cuba en 1997, en los que murió un turista italiano condujo a Miami .Los responsables eran delincuentes salvadoreños que operaban bajo la dirección de Luis (Posada) Carriles y eran financiados desde Miami. Posada, uno de los terroristas internacionales más notorios, había escapado de una cárcel en Venezuela, donde purgaba pena por la voladura del avión cubano con el apoyo de Jorge Mas Canosa, un hombre de negocios de Miami que presidía la (exenta de impuestos) Fundación Nacional Cubano-Americana (FNCA). Posada viajó de Venezuela a El Salvador, donde obtuvo trabajo en la base aérea de Ilopango ayudando a organizar ataques terroristas de Estados Unidos contra Nicaragua, bajo la dirección de Oliver North ."
6
"(...)una marejada sísmica arrasó varias aldeas pesqueras de Nicaragua en septiembre de 1992, dejando cientos de muertos y desaparecidos. En esta ocasión se hizo un espectáculo de ayuda, pero oculto en la letra menuda estaba el hecho de que, fuera de una impresionante donación de 25 000 dólares, el resto sería descontado de partidas de asistencia que ya estaban programadas. Se prometió al Congreso, sin embargo, que ese mísero auxilio no afectaría la suspensión que la administración había hecho de más de cien millones de dólares de ayuda al protegido gobierno de Nicaragua, en vista de que no había mostrado suficiente sumisión."
7
"El terrorismo internacional de Reagan y Bush en Nicaragua y otras partes no existe, o como mucho se le achaca al descuido o algún otro desvío comprensible de la misión que la Divina Providencia confió a los líderes del "nuevo mundo idealista resuelto a acabar con la inhumanidad". Y la persistencia de procedimientos comunes de operación después de la Guerra Fría tampoco ocurrió o no tiene importancia. Prevalece un principio capital: las fechorías las cometen los otros; nosotros somos culpables únicamente de error involuntario o de omisión."
Fragmentos de "Hegemonía o Supervivencia", de Noam Chomsky, que puedes leer gratis o bajar en http://embedit.in/PDphD5wn3Q
El ataque contra Nicaragua fue una de las prioridades de la guerra contra el terror lanzada cuando la administración Reagan subió al poder en 1981, con la mira puesta más que todo en el "terrorismo auspiciado por el Estado". Nicaragua era un agente especialmente peligroso de ese mal por su cercanía a nuestro país: "un cáncer aquí mismo, en nuestro continente", que en forma abierta renovaba las metas de Mein Kampf, como declaró ante el Congreso el secretario de Estado, George Shultz. Nicaragua estaba armada por la Unión Soviética, que había implantado allí "un centro privilegiado para terroristas y subversivos a sólo dos días" por carretera de Harlingen, Texas, advirtió el presidente; "una daga que apunta al corazón de Texas", parafraseando a un ilustre antecesor suyo. Esta segunda Cuba se iba a convertir en "una plataforma de lanzamiento de la revolución a lo largo y ancho de América Latina, en primer lugar," y luego quién sabe de dónde. "Los comunistas nicaragüenses han amenazado con traer su revolución al propio Estados Unidos". Pronto podremos ver "bases militares soviéticas a las puertas de América", un "desastre estratégico'.
A pesar de las inmensas probabilidades en su contra, el presidente informó con valentía a la prensa: " Me niego a desistir. Recuerdo a un hombre llamado Winston Churchill , que dijo: 'No desistir nunca. Nunca, nunca, nunca'. Así que no lo haremos".
Reagan declaró una emergencia nacional, puesto que "las políticas y acciones del gobierno de Nicaragua constituyen una amenaza inusual y extraordinaria a la seguridad nacional y la política exterior de Estados Unidos". Cuando explicaba el bombardeo de Libia en 1986, Reagan denunció que ese perro rabioso de Gadafi estaba enviando armas e instructores a Nicaragua "para traer esta guerra aquí, a Estados Unidos", como parte de su campaña por "expulsar a Estados Unidos del mundo". Lo más siniestro era la "revolución SIN fronteras" de Nicaragua, que con frecuencia salía a colación aunque de inmediato se había demostrado que era algo infundado. La fuente fue un discurso del líder sandinista Tomás Borge, donde explicaba que Nicaragua esperaba alcanzar el desarrollo y servir de modelo para otros, que tendrían que recorrer sus propias sendas. La diplomacia pública reaganista transmutó el discurso en un plan de conquista mundial y lo transmitió fielmente a los medios.
Todavía más interesante que las bufonadas de una dirigencia política que buscaba escalar a nuevas cumbres del absurdo y el engaño, es el verdadero contenido del documento sujeto a los manejos del Departamento de Estado. Las palabras de Borge probablemente pudieron sembrar pavor en el corazón de los estrategas reaganistas. Estos entendían muy bien que la verdadera amenaza es un desarrollo exitoso que pueda "contagiar a otros", reavivando el peligro del triturado experimento de democracia y reforma social de Guatemala, el "desafío exitoso" de Cuba y muchos otros ejemplos, hasta llegar a los tiempos en que la revolución de Norteamérica aterrorizaba al Zar y a Metternich. Había que remodelar esa amenaza en términos de agresión y terror para los fines de la diplomacia pública.
En cumplimiento de este cometido el secretario de Estado, Shultz, advertía que "el terrorismo es una guerra contra los ciudadanos ordinarios' Decía esto mientras aviones de Estados Unidos bombardeaban a Libia y mataban docenas de ciudadanos ordinarios. El bombardeo fue el primer ataque terrorista de la historia programado para la televisión de horario estelar, en el momento exacto en que las grandes cadenas abrían sus noticieros vespertinos, hazaña técnica nada despreciable, dadas las dificultades logísticas. Shultz alertó en particular sobre el cáncer de Nicaragua, pregonando: "Tenemos que cercenarlo . Y no con medidas suaves: "Los acuerdos son un eufemismo de la capitulación si la sombra del poder no se cierne sobre la mesa de negociaciones", proclamaba Shultz, condenando a quienes defendían "medios utópicos, legalistas, como la mediación externa, las Naciones Unidas y la Corte Mundial, e ignorando el elemento de poder de la ecuación"
Washington bloqueó rotundamente estas medidas utópicas, empezando por las gestiones de los presidentes centroamericanos para conseguir una paz negociada para la región a comienzos de los años ochenta. Luego procedió a "cercenar el cáncer" con medidas violentas y, lo que no es sorprendente si se considera la distribución de fuerzas, con un éxito arroliador. Thomas Walker, el principal historiador académico sobre el tema de Nicaragua, señala que en pocos años la
guerra terrorista de Washington invirtió el marcado crecimiento económico y el progreso social que siguieron al derrocamiento de la dictadura de Somoza, apoyada por Estados Unidos, y condujo al desastre a la altamente vulnerable economía, de modo que el país logró "el poco envidiable estatus de ser el país más pobre del Hemisferio Occidental" para cuando la administración hubo conquistado todos
sus objetivos. Un componente del triunfo, prosigue Walker, fue una mortandad equivalente a 2,25 millones de víctimas en Estados Unidos, en términos relativos de población. Thomas Carothers, historiador y funcionario del Departamento de Estado de la era Reagan, anota que para Nicaragua la mortalidad "per cápita fue significativamente más alta que el número de estadounidenses muertos en la Guerra Civil y todas las guerras del siglo xx sumadas".
La destrucción de Nicaragua fue una faena de no poca monta. El progreso del país a principios de la década de 1980 fue elogiado por el Banco Mundial y otras agencias internacionales como "notable" y creador de "una base sólida para el desarrollo socioeconómico de largo plazo" (Banco Interamericano de Desarrollo). En el sector de la salud, el país disfrutó de "una de las más espectaculares mejoras en supervivencia infantil del mundo en desarrollo" (Unicef, 1986). El verdadero cáncer que temían los reaganistas era, pues, grave: la "notable" transformación de Nicaragua podía hacer metástasis en una "revolución sin fronteras", como predicaba el discurso remodelado luego con fines propagandísticos. Así, era apenas lógico, desde el punto de vista de Washington, erradicar el "virus" antes de que pudiera "contagiar a otros", que a su vez había que "vacunar" con terror y represión.
Como Cuba, Nicaragua no respondió a la andanada terrorista con bombardeos a Estados Unidos, intentos de asesinato contra la cúpula política y otras medidas similares, que, se nos informa solemnemente, se ajustan a los más excelsos criterios cuando las aplican nuestros líderes. En cambio, buscó amparo ante la Corte Mundial. A la cabeza de su equipo legal estaba el distinguido profesor de Derecho de Harvard Abram Chayes. En la creencia de que Estados Unidos acataría el fallo de un tribunal, el equipo preparó un alegato muy concreto, restringido a actos terroristas que casi ni precisaban argumentación porque ya los admitía la otra parte: el minado de los puertos de Nicaragua, en particular.
En 1986 la Corte falló a favor de Nicaragua, desestimando los alegatos estadounidenses y condenando a Washington por el "uso ilegal de fuerza"; o terrorismo internacional, en términos profanos. El fallo del tribunal fue más allá del reclamo concreto de Nicaragua. Reiterando más enérgicamente resoluciones anteriores, la Corte declaró "prohibida" toda forma de intervención que interfiriese con el derecho soberano de "elección de un sistema político, económico, social y cultural, y la formulación de políticas": la intervención es "ilegítima cuando emplea métodos de coerción sobre estas opciones".
La sentencia se aplica a muchos otros casos. La Corte, asimismo, definió explícitamente la "ayuda humanitaria", declarando que toda ayuda estadounidense a los Contras era militar en sentido estricto y por lo tanto ilegal. También dictaminó que la guerra económica de Estados Unidos entraba en violación de tratados vigentes y era, en fin, ilícita.
La decisión tuvo pocos efectos perceptibles. La Corte Mundial fue tachada de "foro hostil" por los editorialistas de The New York Times; e irrelevante, por consiguiente, como la O N U . Juristas connotados por su defensa del ordenamiento mundial rechazaron el fallo con el argumento de que Estados Unidos "necesita la libertad de defender la libertad" (Thomas Franck), tal como hacía al arrasar a Nicaragua y gran parte de América Central. Otros acusaron a la Corte de tener "estrechos vínculos con la Unión Soviética" (Robert Leiden, The Washington Post), censura indigna de una refutación.
La posterior ayuda a los contras se siguió describiendo uniformemente como "humanitaria", en violación de la sentencia explícita de la Corte. El Congreso aprobó de inmediato una adición de cien millones de dólares para intensificar lo que la Corte había llamado "uso ilegal de fuerza". Washington continuó socavando estos "medios utópicos y legalistas" hasta que al fin logró sus objetivos mediante la violencia.
La Corte Mundial ordenó, además, a Estados Unidos el pago de indemnizaciones, y Nicaragua buscó un valor estimativo bajo supervisión internacional. Los cálculos oscilaban entre los diecisiete y los dieciocho mil millones de dólares. Desde luego, el pedido de compensaciones fue tildado de ridículo, aunque, por si acaso, cuando Estados Unidos recobró el control, presionó arduamente al gobierno de Nicaragua para que abandonara todo reclamo de las indemnizaciones prescritas por la Corte.
Curiosamente, la cifra de diecisiete mil millones de dólares es la cantidad pagada por Iraq a compañías y personas naturales en compensación por la invasión de Kuwait. El número de muertos en la conquista iraquí de Kuwait parece ser del orden del de la invasión estadounidense a Panamá unos meses antes (entre cientos y miles, según diversos cálculos), una fracción apenas de las muertes en Nicaragua y acaso el 5 por ciento de los muertos en la invasión israelí al Líbano apoyada por Estados Unidos en 1982. En tales casos no se piensa, por supuesto, en indemnizaciones.
Tras el desacato estadounidense de las órdenes de la Corte Mundial, Nicaragua, absteniéndose todo el tiempo de la retaliación violenta o la amenaza del terror, llevó su caso ante el Consejo de Seguridad, que corroboró el fallo de la Corte y pidió a todos los países que respetaran el derecho internacional. Estados Unidos vetó la
resolución. Nicaragua acudió entonces a la Asamblea General, que aprobó una resolución del mismo tenor, con la sola oposición de Estados Unidos, Israel y El Salvador: y otra el año siguiente, sólo con Estados Unidos e Israel en contra. Poco de esto fue noticia siquiera y el asunto se esfumó para la historia."
En 1990, "con un arma apuntando a sus cabezas', [como] fue claro para muchos observadores imparciales" (Walker), los nicaragüenses sucumbieron y votaron para hacer
entrega del país al candidato apoyado por Estados Unidos. Las élites norteamericanas celebraron el triunfo, cautivadas con la nueva "edad romántica". Comentaristas de todos los matices de opinión respetable celebraron con entusiasmo el éxito de los métodos empleados
para "destruir la economía y adelantar una larga y mortífera guerra por delegación hasta que los exhaustos nacionales derroquen ellos mismos al gobierno indeseado", con un costo "mínimo" para nosotros, dejando "puentes destruidos, centrales eléctricas saboteadas y predios arrasados" a las víctimas, para así dotar al candidato de Estados Unidos de un "tema ganador": acabar con el "empobrecimiento del pueblo de Nicaragua" (revista Time). Estamos "unidos en la alegría" de estos resultados y orgullosos de esta "victoria del juego limpio de Estados Unidos", como pregonaban los titulares de The New York Times.
La política oficial de atacar objetivos vulnerables dependía del control norteamericano de los cielos de Nicaragua y los sofisticados equipos de comunicación proporcionados a las fuerzas terroristas que hacían incursiones desde bases de Estados Unidos en Honduras.
La administración Reagan ensayó la técnica que el jefe de la CIA, Alien Dulles, alabó en Guatemala y recomendó para Cuba: presionar a los aliados para que negaran las peticiones de ayuda militar, de tal manera que Nicaragua recurriera a los rusos en busca de ayuda
y así se la pudiera dibujar como un tentáculo de la conspiración auspiciada por el Kremlin para destruirnos. Sin embargo, el gobierno de Nicaragua no mordió el anzuelo. La propaganda reaganista pasó entonces a inventar cuentos tétricos de aviones MIG soviéticos
que desde las bases de Nicaragua ponían en peligro a Estados Unidos. Eso no es sorprendente: uno espera que los sistemas de vasto poderío se dediquen a la mentira y el engaño. Pero las reacciones sí fueron muy dicientes. Los halcones clamaron por un bombardeo a Nicaragua para castigar su nuevo crimen. Las palomas tendieron a
ser más cautelosas, poniendo en tela de juicio la fiabilidad de las acusaciones pero añadiendo que de ser ciertas, tendríamos que bombardear a Nicaragua, pues los aviones tendrían "capacidad contra Estados Unidos" (senador Paul Tsongas). La seguridad del país
correría peligro si la Fuerza Aérea de Nicaragua obtenía unos antiguos MIG de los años cincuenta para defender su espacio aéreo. Por otro lado, la seguridad de Nicaragua no corría ningún peligro cuando las fuerzas apadrinadas por Estados Unidos atacaran blancos civiles indefensos bajo la dirección de los aviones norteamericanos que dominaban sus cielos. Otro ejemplo de "ilogismo lógico".
Que Nicaragua pudiera tener derecho a proteger su espacio aéreo del sostenido ataque terrorista de Estados Unidos era poco menos que inconcebible. La idea prácticamente nunca se enunció; lo que también resulta explicable, dado el principio de que las acciones de
Estados Unidos son defensivas por definición, de tal forma que toda reacción a ellas es una agresión, por el estilo de la "agresión interna" de los pobladores de Vietnam del Sur, que "asaltaban" a los defensores estadounidenses "desde dentro", en la retórica de los liberales
de la era de Kennedy.
Restauradas la democracia al estilo de Washington y las prácticas económicas apropiadas, el país se hundió todavía más en la ruina política y socioeconómica, mientras la atención iba languideciendo en Estados Unidos. Una década después de que este último recobrara
el control, la mitad de la población económicamente activa había salido de Nicaragua, "con frecuencia los más arriesgados, los más capaces, los más resueltos", ya fuera legalmente o como trabajadores emigrantes ilegales. Sus remesas, estimadas en unos ochocientos
millones de dólares al año, "sostienen cerrada la compuerta de un levantamiento social incontenible", como informó la revista de investigaciones de la Universidad Jesuíta. También calculaba esta que "el producto interno bruto de Nicaragua tendría que crecer a una tasa del cinco por ciento anual durante los próximos cincuenta años para volver a los niveles de producción de 1978, antes de que nuestro histórico subdesarrollo se agravara en extremo por la guerra financiada por Estados Unidos para acabar con la revolución", por los estragos que produjo la subsiguiente "globalización" y por la "corrupción masiva" de los gobiernos posteriores a 1990 apoyados por Estados Unidos. Ese número de la revista apareció justo cuando Estados Unidos era víctima de la primera atrocidad terrorista internacional en suelo patrio.
Otro ejemplo notable de las actitudes imperantes sobre el terrorismo es la advertencia que hicieron unos meses después algunos funcionarios de la administración Bush de que Nicaragua sería sancionada si en las elecciones de noviembre de 2002 ganaba la fuerza
política que había osado oponer resistencia al ataque estadounidense, el FSLN, dejando así de "compartir los valores de la comunidad mundial". Washington "no puede olvidar que Nicaragua acabó siendo un refugio de extremistas políticos violentos" en los años ochenta.
Hay algo de verdad en eso: Managua en efecto brindó refugio a líderes políticos socialdemócratas, poetas y escritores, destacadas figuras religiosas, activistas de derechos humanos y otros que huían de los escuadrones de la muerte y las fuerzas de seguridad de Estados terroristas implantados y respaldados por Washington, tal como en los años treinta París se convirtió en refugio de quienes escapaban del fascismo y el estalinismo. Se nos "recuerda [el refugio] día tras día con la continuada figuración de algunos miembros de la
cúpula del FSLN (...) que perpetraron estas abominaciones", advertía el Departamento de Estado a los votantes nicaragüenses. " En vista de sus antecedentes, ¿cómo podemos creer sus afirmaciones de que han cambiado? (...) Confiamos en que el pueblo de Nicaragua
meditará sobre el carácter e historia de los candidatos y hará una sabia elección". Los nicaragüenses no necesitaban advertencias. Les bastaba con la historia para saber que si se portaban mal y elegían el gobierno equivocado, como hicieron en 1984 en unos comicios que Estados Unidos se negó a validar por cuanto no pudo controlar los resultados (y que por ende fueron tachados de la historia)7 1 , entonces Nicaragua volvería a ser considerada una nación amiga del terrorismo, con las sanciones consiguientes, que no son poca cosa.
Citando las cínicas advertencias de Washington, los redactores de la revista Envío observaron que " la apuesta segura es que quienes se alzaron en armas cuando el terrorismo de Estado [de Estados Unidos] mataba, torturaba, hacía desapariciones forzosas y cerraba todos los espacios políticos, ahora serán reclasificados como terroristas".
La "impensable y excepcional tragedia del 11 de septiembre seguramente se sintió como el fin del mundo (...) en el país señalado como objetivo", comentaban los redactores. Pero "Nicaragua padece el fin del mundo casi todos los días [tras] la destrucción que el gobierno norteamericano ha desatado repetidas veces sobre este país y sus gentes". Las atrocidades de s-11 pueden ser tildadas de "Apocalipsis", pero los nicaragüenses recuerdan que su país "vivió su propio Apocalipsis en una lacerante cámara lenta [bajo el asalto norteamericano]
y ahora está hundida en su triste secuela", habiendo sido reducida a ser el segundo país más pobre del hemisferio (después de Haití), compitiendo con Guatemala por la distinción, a la vez que disfruta del que puede ser el récord mundial de concentración de la riqueza.
Entre los victoriosos todo esto fue borrado a la manera clásica, Nicaragua y El Salvador son recordados como "historias de relativo éxito, precisamente el tipo de historias exitosas que nos hacen falta en el Medio Oriente", cosa que será remediada con la nueva cruzada por la "democratización". Uno estaría en aprietos para encontrar una sola frase de un comentarista de los principales medios que insinúe que el historial de terrorismo internacional de algunos
funcionarios actuales d e l gobierno de Bush podría tener alguna influencia en la "guerra contra el terror" que redeclararon en s-11.
Entre los principales cabecillas de la guerra redeclarada está John Negroponte, quien estuvo a cargo de la Embajada en Honduras, la cual sirvió de base central para los ataques terroristas contra Nicaragua. Fue escogido apropiadamente para supervisar en Naciones
Unidas el ingrediente diplomático de la presente fase de la guerra contra el terror. Al mando del ingrediente militar está Donald Rumsfeld, quien fue enviado especial de Reagan en el Medio Oriente en sus peores días de t e r r o r y también delegado para estrechar lazos con Saddam Hussein. La "guerra contra el terror" de Centroamérica fue supervisada por Elliot Abrams. Tras declararse culpable de delitos menores en el caso Irán-Contras, Abrams recibió un perdón navideño del presidente Bush I en 1992 y fue nombrado por Bush II "para dirigir la oficina del Consejo Nacional de Seguridad para asuntos del Medio Oriente y África del Norte (...) el cargo de director principal [que] supervisa las relaciones árabe-israelíes y los esfuerzos de Estados Unidos por promover la paz en la agitada región" , frase esta sacada de Orwell, a la luz de lo sucedido. A Abrams se le une Otto Reich, acusado de haber dirigido una campaña ilegal y clandestima de propaganda interna contra Nicaragua, nombrado temporalmente subsecretario de Estado para Asuntos Latinoamericanos bajo Bush II y designado más tarde como enviado especial para asuntos del Hemisferio Occidental. En reemplazo de Reich como subsecretario, la administración nombró a Roger Noriega, quien "se desempeñó en el Departamento de Estado durante la administración Reagan, ayudando a trazar políticas de un anticomunismo virulento para América Latina"; en traducción, barbaridades terroristas.
2
"En un país, Nicaragua, Washington había perdido el control de las fuerzas armadas que venían subyugando a su población, otro amargo legado del idealismo wilsoniano. Los rebeldes sandinistas derrocaron la dictadura de Somoza, apoyada por Estados Unidos, y disolvieron la sanguinaria Guardia Nacional. Fue necesario, por lo tanto, someter a Nicaragua a una campaña de terrorismo internacional que dejó al país en ruinas. Hasta los efectos psicológicos de la guerra terrorista de Washington son graves. El espíritu de regocijo, vitalidad y optimismo que siguió al derrocamiento de la dictadura no pervivió mucho tiempo después de que la superpotencia imperante interviniera para frustrar toda esperanza de que una historia siniestra tomara al fin un nuevo rumbo."
3
"La doctrina Acheson fue invocada posteriormente por la administración Reagan, del otro lado del espectro político, cuando rechazó la jurisdicción de la Corte Mundial sobre su ataque contra Nicaragua, desatendió la orden del tribunal de poner fin a sus actividades criminales y vetó luego dos resoluciones del Consejo de Seguridad que ratificaban el fallo de la Corte y hacían un llamado a todos los países para que acataran el derecho internacional. El asesor jurídico del Departamento de Estado, Abraham Sofaer, explicó que "no se puede contar con que la mayor parte del mundo comparta nuestro criterio" y que "esta misma mayoría se opone con frecuencia a Estados Unidos en importantes temas internacionales". Por lo tanto, debemos "reservarnos el poder de decidir" qué asuntos "caen dentro de la jurisdicción interna de Estados Unidos"; en este caso, las acciones que la Corte condenó como "uso ilegítimo de la fuerza" contra Nicaragua: en términos profanos, terrorismo internacional."
4
"En 1985, el presidente Reagan declaró la emergencia nacional, renovada cada año, debido a que "las políticas y acciones del gobierno de Nicaragua representan una amenaza inusual y extraordinaria a la seguridad nacional y la política exterior de Estados Unidos".
5
"Al cumplirse treinta años de la crisis de los misiles, Cuba protestó por un ataque con ametralladora contra un hotel turístico de propiedad hispano-cubana; un grupo de Miami se atribuyó el golpe. La pista de los atentados con bomba en Cuba en 1997, en los que murió un turista italiano condujo a Miami .Los responsables eran delincuentes salvadoreños que operaban bajo la dirección de Luis (Posada) Carriles y eran financiados desde Miami. Posada, uno de los terroristas internacionales más notorios, había escapado de una cárcel en Venezuela, donde purgaba pena por la voladura del avión cubano con el apoyo de Jorge Mas Canosa, un hombre de negocios de Miami que presidía la (exenta de impuestos) Fundación Nacional Cubano-Americana (FNCA). Posada viajó de Venezuela a El Salvador, donde obtuvo trabajo en la base aérea de Ilopango ayudando a organizar ataques terroristas de Estados Unidos contra Nicaragua, bajo la dirección de Oliver North ."
6
"(...)una marejada sísmica arrasó varias aldeas pesqueras de Nicaragua en septiembre de 1992, dejando cientos de muertos y desaparecidos. En esta ocasión se hizo un espectáculo de ayuda, pero oculto en la letra menuda estaba el hecho de que, fuera de una impresionante donación de 25 000 dólares, el resto sería descontado de partidas de asistencia que ya estaban programadas. Se prometió al Congreso, sin embargo, que ese mísero auxilio no afectaría la suspensión que la administración había hecho de más de cien millones de dólares de ayuda al protegido gobierno de Nicaragua, en vista de que no había mostrado suficiente sumisión."
7
"El terrorismo internacional de Reagan y Bush en Nicaragua y otras partes no existe, o como mucho se le achaca al descuido o algún otro desvío comprensible de la misión que la Divina Providencia confió a los líderes del "nuevo mundo idealista resuelto a acabar con la inhumanidad". Y la persistencia de procedimientos comunes de operación después de la Guerra Fría tampoco ocurrió o no tiene importancia. Prevalece un principio capital: las fechorías las cometen los otros; nosotros somos culpables únicamente de error involuntario o de omisión."
Fragmentos de "Hegemonía o Supervivencia", de Noam Chomsky, que puedes leer gratis o bajar en http://embedit.in/PDphD5wn3Q
See this Amp at http://bit.ly/bRgYnd
El terrorismo de EE.UU. contra Nicaragua. Noam Chomsky chavezabarca posadacarriles http://bit.ly/aGDDQd
El terrorismo de EE.UU. contra #Nicaragua. Noam Chomsky #chavezabarca #posadacarriles
Fragmentos de "Hegemonía o Supervivencia", de Noam Chomsky
"Resulta instructivo dar una mirada a otra campaña terrorista Internacional para derrotar un "desafío exitoso": la guerra terrorista contra Nicaragua. El caso resulta particularmente ilustrativo por el tamaño de las campañas terroristas dirigidas a cambiar el régimen, el papel que cumplieron los actuales gobernantes de Washington en su ejecución y la forma como nos fueron presentadas cuando se llevaron a cabo y, ya en retrospectiva, como se transformaron en el seno de la cultura intelectual. El significado del caso es aún mayor por la poca controversia que despierta, a juzgar por los fallos de las más altas instancias internacionales; o sea, la poca controversia que suscita entre quienes tienen un mínimo de compromiso con los derechos Humanos y la legislación internacional. Hay un modo sencillo de calcular el tamaño de esa categoría: determinar cuán a menudo se discuten o mencionan siquiera estos asuntos elementales en los círculos más respetables de Occidente, y en forma más apremiante desde que se redeclaró la "guerra contra el terror" en s-11. De ese simple ejercicio se pueden sacar algunas conclusiones sobre el futuro, no muy optimistas.
El ataque contra Nicaragua fue una de las prioridades de la guerra contra el terror lanzada cuando la administración Reagan subió al poder en 1981, con la mira puesta más que todo en el "terrorismo auspiciado por el Estado". Nicaragua era un agente especialmente peligroso de ese mal por su cercanía a nuestro país: "un cáncer aquí mismo, en nuestro continente", que en forma abierta renovaba las metas de Mein Kampf, como declaró ante el Congreso el secretario de Estado, George Shultz. Nicaragua estaba armada por la Unión Soviética, que había implantado allí "un centro privilegiado para terroristas y subversivos a sólo dos días" por carretera de Harlingen, Texas, advirtió el presidente; "una daga que apunta al corazón de Texas", parafraseando a un ilustre antecesor suyo. Esta segunda Cuba se iba a convertir en "una plataforma de lanzamiento de la revolución a lo largo y ancho de América Latina, en primer lugar," y luego quién sabe de dónde. "Los comunistas nicaragüenses han amenazado con traer su revolución al propio Estados Unidos". Pronto podremos ver "bases militares soviéticas a las puertas de América", un "desastre estratégico'.
A pesar de las inmensas probabilidades en su contra, el presidente informó con valentía a la prensa: " Me niego a desistir. Recuerdo a un hombre llamado Winston Churchill , que dijo: 'No desistir nunca. Nunca, nunca, nunca'. Así que no lo haremos".
Reagan declaró una emergencia nacional, puesto que "las políticas y acciones del gobierno de Nicaragua constituyen una amenaza inusual y extraordinaria a la seguridad nacional y la política exterior de Estados Unidos". Cuando explicaba el bombardeo de Libia en 1986, Reagan denunció que ese perro rabioso de Gadafi estaba enviando armas e instructores a Nicaragua "para traer esta guerra aquí, a Estados Unidos", como parte de su campaña por "expulsar a Estados Unidos del mundo". Lo más siniestro era la "revolución SIN fronteras" de Nicaragua, que con frecuencia salía a colación aunque de inmediato se había demostrado que era algo infundado. La fuente fue un discurso del líder sandinista Tomás Borge, donde explicaba que Nicaragua esperaba alcanzar el desarrollo y servir de modelo para otros, que tendrían que recorrer sus propias sendas. La diplomacia pública reaganista transmutó el discurso en un plan de conquista mundial y lo transmitió fielmente a los medios.
Todavía más interesante que las bufonadas de una dirigencia política que buscaba escalar a nuevas cumbres del absurdo y el engaño, es el verdadero contenido del documento sujeto a los manejos del Departamento de Estado. Las palabras de Borge probablemente pudieron sembrar pavor en el corazón de los estrategas reaganistas. Estos entendían muy bien que la verdadera amenaza es un desarrollo exitoso que pueda "contagiar a otros", reavivando el peligro del triturado experimento de democracia y reforma social de Guatemala, el "desafío exitoso" de Cuba y muchos otros ejemplos, hasta llegar a los tiempos en que la revolución de Norteamérica aterrorizaba al Zar y a Metternich. Había que remodelar esa amenaza en términos de agresión y terror para los fines de la diplomacia pública.
En cumplimiento de este cometido el secretario de Estado, Shultz, advertía que "el terrorismo es una guerra contra los ciudadanos ordinarios' Decía esto mientras aviones de Estados Unidos bombardeaban a Libia y mataban docenas de ciudadanos ordinarios. El bombardeo fue el primer ataque terrorista de la historia programado para la televisión de horario estelar, en el momento exacto en que las grandes cadenas abrían sus noticieros vespertinos, hazaña técnica nada despreciable, dadas las dificultades logísticas. Shultz alertó en particular sobre el cáncer de Nicaragua, pregonando: "Tenemos que cercenarlo . Y no con medidas suaves: "Los acuerdos son un eufemismo de la capitulación si la sombra del poder no se cierne sobre la mesa de negociaciones", proclamaba Shultz, condenando a quienes defendían "medios utópicos, legalistas, como la mediación externa, las Naciones Unidas y la Corte Mundial, e ignorando el elemento de poder de la ecuación"
Washington bloqueó rotundamente estas medidas utópicas, empezando por las gestiones de los presidentes centroamericanos para conseguir una paz negociada para la región a comienzos de los años ochenta. Luego procedió a "cercenar el cáncer" con medidas violentas y, lo que no es sorprendente si se considera la distribución de fuerzas, con un éxito arroliador. Thomas Walker, el principal historiador académico sobre el tema de Nicaragua, señala que en pocos años la
guerra terrorista de Washington invirtió el marcado crecimiento económico y el progreso social que siguieron al derrocamiento de la dictadura de Somoza, apoyada por Estados Unidos, y condujo al desastre a la altamente vulnerable economía, de modo que el país logró "el poco envidiable estatus de ser el país más pobre del Hemisferio Occidental" para cuando la administración hubo conquistado todos
sus objetivos. Un componente del triunfo, prosigue Walker, fue una mortandad equivalente a 2,25 millones de víctimas en Estados Unidos, en términos relativos de población. Thomas Carothers, historiador y funcionario del Departamento de Estado de la era Reagan, anota que para Nicaragua la mortalidad "per cápita fue significativamente más alta que el número de estadounidenses muertos en la Guerra Civil y todas las guerras del siglo xx sumadas".
La destrucción de Nicaragua fue una faena de no poca monta. El progreso del país a principios de la década de 1980 fue elogiado por el Banco Mundial y otras agencias internacionales como "notable" y creador de "una base sólida para el desarrollo socioeconómico de largo plazo" (Banco Interamericano de Desarrollo). En el sector de la salud, el país disfrutó de "una de las más espectaculares mejoras en supervivencia infantil del mundo en desarrollo" (Unicef, 1986). El verdadero cáncer que temían los reaganistas era, pues, grave: la "notable" transformación de Nicaragua podía hacer metástasis en una "revolución sin fronteras", como predicaba el discurso remodelado luego con fines propagandísticos. Así, era apenas lógico, desde el punto de vista de Washington, erradicar el "virus" antes de que pudiera "contagiar a otros", que a su vez había que "vacunar" con terror y represión.
Como Cuba, Nicaragua no respondió a la andanada terrorista con bombardeos a Estados Unidos, intentos de asesinato contra la cúpula política y otras medidas similares, que, se nos informa solemnemente, se ajustan a los más excelsos criterios cuando las aplican nuestros líderes. En cambio, buscó amparo ante la Corte Mundial. A la cabeza de su equipo legal estaba el distinguido profesor de Derecho de Harvard Abram Chayes. En la creencia de que Estados Unidos acataría el fallo de un tribunal, el equipo preparó un alegato muy concreto, restringido a actos terroristas que casi ni precisaban argumentación porque ya los admitía la otra parte: el minado de los puertos de Nicaragua, en particular.
En 1986 la Corte falló a favor de Nicaragua, desestimando los alegatos estadounidenses y condenando a Washington por el "uso ilegal de fuerza"; o terrorismo internacional, en términos profanos. El fallo del tribunal fue más allá del reclamo concreto de Nicaragua. Reiterando más enérgicamente resoluciones anteriores, la Corte declaró "prohibida" toda forma de intervención que interfiriese con el derecho soberano de "elección de un sistema político, económico, social y cultural, y la formulación de políticas": la intervención es "ilegítima cuando emplea métodos de coerción sobre estas opciones".
La sentencia se aplica a muchos otros casos. La Corte, asimismo, definió explícitamente la "ayuda humanitaria", declarando que toda ayuda estadounidense a los Contras era militar en sentido estricto y por lo tanto ilegal. También dictaminó que la guerra económica de Estados Unidos entraba en violación de tratados vigentes y era, en fin, ilícita.
La decisión tuvo pocos efectos perceptibles. La Corte Mundial fue tachada de "foro hostil" por los editorialistas de The New York Times; e irrelevante, por consiguiente, como la O N U . Juristas connotados por su defensa del ordenamiento mundial rechazaron el fallo con el argumento de que Estados Unidos "necesita la libertad de defender la libertad" (Thomas Franck), tal como hacía al arrasar a Nicaragua y gran parte de América Central. Otros acusaron a la Corte de tener "estrechos vínculos con la Unión Soviética" (Robert Leiden, The Washington Post), censura indigna de una refutación.
La posterior ayuda a los contras se siguió describiendo uniformemente como "humanitaria", en violación de la sentencia explícita de la Corte. El Congreso aprobó de inmediato una adición de cien millones de dólares para intensificar lo que la Corte había llamado "uso ilegal de fuerza". Washington continuó socavando estos "medios utópicos y legalistas" hasta que al fin logró sus objetivos mediante la violencia.
La Corte Mundial ordenó, además, a Estados Unidos el pago de indemnizaciones, y Nicaragua buscó un valor estimativo bajo supervisión internacional. Los cálculos oscilaban entre los diecisiete y los dieciocho mil millones de dólares. Desde luego, el pedido de compensaciones fue tildado de ridículo, aunque, por si acaso, cuando Estados Unidos recobró el control, presionó arduamente al gobierno de Nicaragua para que abandonara todo reclamo de las indemnizaciones prescritas por la Corte.
Curiosamente, la cifra de diecisiete mil millones de dólares es la cantidad pagada por Iraq a compañías y personas naturales en compensación por la invasión de Kuwait. El número de muertos en la conquista iraquí de Kuwait parece ser del orden del de la invasión estadounidense a Panamá unos meses antes (entre cientos y miles, según diversos cálculos), una fracción apenas de las muertes en Nicaragua y acaso el 5 por ciento de los muertos en la invasión israelí al Líbano apoyada por Estados Unidos en 1982. En tales casos no se piensa, por supuesto, en indemnizaciones.
Tras el desacato estadounidense de las órdenes de la Corte Mundial, Nicaragua, absteniéndose todo el tiempo de la retaliación violenta o la amenaza del terror, llevó su caso ante el Consejo de Seguridad, que corroboró el fallo de la Corte y pidió a todos los países que respetaran el derecho internacional. Estados Unidos vetó la
resolución. Nicaragua acudió entonces a la Asamblea General, que aprobó una resolución del mismo tenor, con la sola oposición de Estados Unidos, Israel y El Salvador: y otra el año siguiente, sólo con Estados Unidos e Israel en contra. Poco de esto fue noticia siquiera y el asunto se esfumó para la historia."
2
"En un país, Nicaragua, Washington había perdido el control de las fuerzas armadas que venían subyugando a su población, otro amargo legado del idealismo wilsoniano. Los rebeldes sandinistas derrocaron la dictadura de Somoza, apoyada por Estados Unidos, y disolvieron la sanguinaria Guardia Nacional. Fue necesario, por lo tanto, someter a Nicaragua a una campaña de terrorismo internacional que dejó al país en ruinas. Hasta los efectos psicológicos de la guerra terrorista de Washington son graves. El espíritu de regocijo, vitalidad y optimismo que siguió al derrocamiento de la dictadura no pervivió mucho tiempo después de que la superpotencia imperante interviniera para frustrar toda esperanza de que una historia siniestra tomara al fin un nuevo rumbo."
3
"La doctrina Acheson fue invocada posteriormente por la administración Reagan, del otro lado del espectro político, cuando rechazó la jurisdicción de la Corte Mundial sobre su ataque contra Nicaragua, desatendió la orden del tribunal de poner fin a sus actividades criminales y vetó luego dos resoluciones del Consejo de Seguridad que ratificaban el fallo de la Corte y hacían un llamado a todos los países para que acataran el derecho internacional. El asesor jurídico del Departamento de Estado, Abraham Sofaer, explicó que "no se puede contar con que la mayor parte del mundo comparta nuestro criterio" y que "esta misma mayoría se opone con frecuencia a Estados Unidos en importantes temas internacionales". Por lo tanto, debemos "reservarnos el poder de decidir" qué asuntos "caen dentro de la jurisdicción interna de Estados Unidos"; en este caso, las acciones que la Corte condenó como "uso ilegítimo de la fuerza" contra Nicaragua: en términos profanos, terrorismo internacional."
4
"En 1985, el presidente Reagan declaró la emergencia nacional, renovada cada año, debido a que "las políticas y acciones del gobierno de Nicaragua representan una amenaza inusual y extraordinaria a la seguridad nacional y la política exterior de Estados Unidos".
5
"Al cumplirse treinta años de la crisis de los misiles, Cuba protestó por un ataque con ametralladora contra un hotel turístico de propiedad hispano-cubana; un grupo de Miami se atribuyó el golpe. La pista de los atentados con bomba en Cuba en 1997, en los que murió un turista italiano condujo a Miami .Los responsables eran delincuentes salvadoreños que operaban bajo la dirección de Luis (Posada) Carriles y eran financiados desde Miami. Posada, uno de los terroristas internacionales más notorios, había escapado de una cárcel en Venezuela, donde purgaba pena por la voladura del avión cubano con el apoyo de Jorge Mas Canosa, un hombre de negocios de Miami que presidía la (exenta de impuestos) Fundación Nacional Cubano-Americana (FNCA). Posada viajó de Venezuela a El Salvador, donde obtuvo trabajo en la base aérea de Ilopango ayudando a organizar ataques terroristas de Estados Unidos contra Nicaragua, bajo la dirección de Oliver North ."
6
"(...)una marejada sísmica arrasó varias aldeas pesqueras de Nicaragua en septiembre de 1992, dejando cientos de muertos y desaparecidos. En esta ocasión se hizo un espectáculo de ayuda, pero oculto en la letra menuda estaba el hecho de que, fuera de una impresionante donación de 25 000 dólares, el resto sería descontado de partidas de asistencia que ya estaban programadas. Se prometió al Congreso, sin embargo, que ese mísero auxilio no afectaría la suspensión que la administración había hecho de más de cien millones de dólares de ayuda al protegido gobierno de Nicaragua, en vista de que no había mostrado suficiente sumisión."
7
"El terrorismo internacional de Reagan y Bush en Nicaragua y otras partes no existe, o como mucho se le achaca al descuido o algún otro desvío comprensible de la misión que la Divina Providencia confió a los líderes del "nuevo mundo idealista resuelto a acabar con la inhumanidad". Y la persistencia de procedimientos comunes de operación después de la Guerra Fría tampoco ocurrió o no tiene importancia. Prevalece un principio capital: las fechorías las cometen los otros; nosotros somos culpables únicamente de error involuntario o de omisión."
"Resulta instructivo dar una mirada a otra campaña terrorista Internacional para derrotar un "desafío exitoso": la guerra terrorista contra Nicaragua. El caso resulta particularmente ilustrativo por el tamaño de las campañas terroristas dirigidas a cambiar el régimen, el papel que cumplieron los actuales gobernantes de Washington en su ejecución y la forma como nos fueron presentadas cuando se llevaron a cabo y, ya en retrospectiva, como se transformaron en el seno de la cultura intelectual. El significado del caso es aún mayor por la poca controversia que despierta, a juzgar por los fallos de las más altas instancias internacionales; o sea, la poca controversia que suscita entre quienes tienen un mínimo de compromiso con los derechos Humanos y la legislación internacional. Hay un modo sencillo de calcular el tamaño de esa categoría: determinar cuán a menudo se discuten o mencionan siquiera estos asuntos elementales en los círculos más respetables de Occidente, y en forma más apremiante desde que se redeclaró la "guerra contra el terror" en s-11. De ese simple ejercicio se pueden sacar algunas conclusiones sobre el futuro, no muy optimistas.
El ataque contra Nicaragua fue una de las prioridades de la guerra contra el terror lanzada cuando la administración Reagan subió al poder en 1981, con la mira puesta más que todo en el "terrorismo auspiciado por el Estado". Nicaragua era un agente especialmente peligroso de ese mal por su cercanía a nuestro país: "un cáncer aquí mismo, en nuestro continente", que en forma abierta renovaba las metas de Mein Kampf, como declaró ante el Congreso el secretario de Estado, George Shultz. Nicaragua estaba armada por la Unión Soviética, que había implantado allí "un centro privilegiado para terroristas y subversivos a sólo dos días" por carretera de Harlingen, Texas, advirtió el presidente; "una daga que apunta al corazón de Texas", parafraseando a un ilustre antecesor suyo. Esta segunda Cuba se iba a convertir en "una plataforma de lanzamiento de la revolución a lo largo y ancho de América Latina, en primer lugar," y luego quién sabe de dónde. "Los comunistas nicaragüenses han amenazado con traer su revolución al propio Estados Unidos". Pronto podremos ver "bases militares soviéticas a las puertas de América", un "desastre estratégico'.
A pesar de las inmensas probabilidades en su contra, el presidente informó con valentía a la prensa: " Me niego a desistir. Recuerdo a un hombre llamado Winston Churchill , que dijo: 'No desistir nunca. Nunca, nunca, nunca'. Así que no lo haremos".
Reagan declaró una emergencia nacional, puesto que "las políticas y acciones del gobierno de Nicaragua constituyen una amenaza inusual y extraordinaria a la seguridad nacional y la política exterior de Estados Unidos". Cuando explicaba el bombardeo de Libia en 1986, Reagan denunció que ese perro rabioso de Gadafi estaba enviando armas e instructores a Nicaragua "para traer esta guerra aquí, a Estados Unidos", como parte de su campaña por "expulsar a Estados Unidos del mundo". Lo más siniestro era la "revolución SIN fronteras" de Nicaragua, que con frecuencia salía a colación aunque de inmediato se había demostrado que era algo infundado. La fuente fue un discurso del líder sandinista Tomás Borge, donde explicaba que Nicaragua esperaba alcanzar el desarrollo y servir de modelo para otros, que tendrían que recorrer sus propias sendas. La diplomacia pública reaganista transmutó el discurso en un plan de conquista mundial y lo transmitió fielmente a los medios.
Todavía más interesante que las bufonadas de una dirigencia política que buscaba escalar a nuevas cumbres del absurdo y el engaño, es el verdadero contenido del documento sujeto a los manejos del Departamento de Estado. Las palabras de Borge probablemente pudieron sembrar pavor en el corazón de los estrategas reaganistas. Estos entendían muy bien que la verdadera amenaza es un desarrollo exitoso que pueda "contagiar a otros", reavivando el peligro del triturado experimento de democracia y reforma social de Guatemala, el "desafío exitoso" de Cuba y muchos otros ejemplos, hasta llegar a los tiempos en que la revolución de Norteamérica aterrorizaba al Zar y a Metternich. Había que remodelar esa amenaza en términos de agresión y terror para los fines de la diplomacia pública.
En cumplimiento de este cometido el secretario de Estado, Shultz, advertía que "el terrorismo es una guerra contra los ciudadanos ordinarios' Decía esto mientras aviones de Estados Unidos bombardeaban a Libia y mataban docenas de ciudadanos ordinarios. El bombardeo fue el primer ataque terrorista de la historia programado para la televisión de horario estelar, en el momento exacto en que las grandes cadenas abrían sus noticieros vespertinos, hazaña técnica nada despreciable, dadas las dificultades logísticas. Shultz alertó en particular sobre el cáncer de Nicaragua, pregonando: "Tenemos que cercenarlo . Y no con medidas suaves: "Los acuerdos son un eufemismo de la capitulación si la sombra del poder no se cierne sobre la mesa de negociaciones", proclamaba Shultz, condenando a quienes defendían "medios utópicos, legalistas, como la mediación externa, las Naciones Unidas y la Corte Mundial, e ignorando el elemento de poder de la ecuación"
Washington bloqueó rotundamente estas medidas utópicas, empezando por las gestiones de los presidentes centroamericanos para conseguir una paz negociada para la región a comienzos de los años ochenta. Luego procedió a "cercenar el cáncer" con medidas violentas y, lo que no es sorprendente si se considera la distribución de fuerzas, con un éxito arroliador. Thomas Walker, el principal historiador académico sobre el tema de Nicaragua, señala que en pocos años la
guerra terrorista de Washington invirtió el marcado crecimiento económico y el progreso social que siguieron al derrocamiento de la dictadura de Somoza, apoyada por Estados Unidos, y condujo al desastre a la altamente vulnerable economía, de modo que el país logró "el poco envidiable estatus de ser el país más pobre del Hemisferio Occidental" para cuando la administración hubo conquistado todos
sus objetivos. Un componente del triunfo, prosigue Walker, fue una mortandad equivalente a 2,25 millones de víctimas en Estados Unidos, en términos relativos de población. Thomas Carothers, historiador y funcionario del Departamento de Estado de la era Reagan, anota que para Nicaragua la mortalidad "per cápita fue significativamente más alta que el número de estadounidenses muertos en la Guerra Civil y todas las guerras del siglo xx sumadas".
La destrucción de Nicaragua fue una faena de no poca monta. El progreso del país a principios de la década de 1980 fue elogiado por el Banco Mundial y otras agencias internacionales como "notable" y creador de "una base sólida para el desarrollo socioeconómico de largo plazo" (Banco Interamericano de Desarrollo). En el sector de la salud, el país disfrutó de "una de las más espectaculares mejoras en supervivencia infantil del mundo en desarrollo" (Unicef, 1986). El verdadero cáncer que temían los reaganistas era, pues, grave: la "notable" transformación de Nicaragua podía hacer metástasis en una "revolución sin fronteras", como predicaba el discurso remodelado luego con fines propagandísticos. Así, era apenas lógico, desde el punto de vista de Washington, erradicar el "virus" antes de que pudiera "contagiar a otros", que a su vez había que "vacunar" con terror y represión.
Como Cuba, Nicaragua no respondió a la andanada terrorista con bombardeos a Estados Unidos, intentos de asesinato contra la cúpula política y otras medidas similares, que, se nos informa solemnemente, se ajustan a los más excelsos criterios cuando las aplican nuestros líderes. En cambio, buscó amparo ante la Corte Mundial. A la cabeza de su equipo legal estaba el distinguido profesor de Derecho de Harvard Abram Chayes. En la creencia de que Estados Unidos acataría el fallo de un tribunal, el equipo preparó un alegato muy concreto, restringido a actos terroristas que casi ni precisaban argumentación porque ya los admitía la otra parte: el minado de los puertos de Nicaragua, en particular.
En 1986 la Corte falló a favor de Nicaragua, desestimando los alegatos estadounidenses y condenando a Washington por el "uso ilegal de fuerza"; o terrorismo internacional, en términos profanos. El fallo del tribunal fue más allá del reclamo concreto de Nicaragua. Reiterando más enérgicamente resoluciones anteriores, la Corte declaró "prohibida" toda forma de intervención que interfiriese con el derecho soberano de "elección de un sistema político, económico, social y cultural, y la formulación de políticas": la intervención es "ilegítima cuando emplea métodos de coerción sobre estas opciones".
La sentencia se aplica a muchos otros casos. La Corte, asimismo, definió explícitamente la "ayuda humanitaria", declarando que toda ayuda estadounidense a los Contras era militar en sentido estricto y por lo tanto ilegal. También dictaminó que la guerra económica de Estados Unidos entraba en violación de tratados vigentes y era, en fin, ilícita.
La decisión tuvo pocos efectos perceptibles. La Corte Mundial fue tachada de "foro hostil" por los editorialistas de The New York Times; e irrelevante, por consiguiente, como la O N U . Juristas connotados por su defensa del ordenamiento mundial rechazaron el fallo con el argumento de que Estados Unidos "necesita la libertad de defender la libertad" (Thomas Franck), tal como hacía al arrasar a Nicaragua y gran parte de América Central. Otros acusaron a la Corte de tener "estrechos vínculos con la Unión Soviética" (Robert Leiden, The Washington Post), censura indigna de una refutación.
La posterior ayuda a los contras se siguió describiendo uniformemente como "humanitaria", en violación de la sentencia explícita de la Corte. El Congreso aprobó de inmediato una adición de cien millones de dólares para intensificar lo que la Corte había llamado "uso ilegal de fuerza". Washington continuó socavando estos "medios utópicos y legalistas" hasta que al fin logró sus objetivos mediante la violencia.
La Corte Mundial ordenó, además, a Estados Unidos el pago de indemnizaciones, y Nicaragua buscó un valor estimativo bajo supervisión internacional. Los cálculos oscilaban entre los diecisiete y los dieciocho mil millones de dólares. Desde luego, el pedido de compensaciones fue tildado de ridículo, aunque, por si acaso, cuando Estados Unidos recobró el control, presionó arduamente al gobierno de Nicaragua para que abandonara todo reclamo de las indemnizaciones prescritas por la Corte.
Curiosamente, la cifra de diecisiete mil millones de dólares es la cantidad pagada por Iraq a compañías y personas naturales en compensación por la invasión de Kuwait. El número de muertos en la conquista iraquí de Kuwait parece ser del orden del de la invasión estadounidense a Panamá unos meses antes (entre cientos y miles, según diversos cálculos), una fracción apenas de las muertes en Nicaragua y acaso el 5 por ciento de los muertos en la invasión israelí al Líbano apoyada por Estados Unidos en 1982. En tales casos no se piensa, por supuesto, en indemnizaciones.
Tras el desacato estadounidense de las órdenes de la Corte Mundial, Nicaragua, absteniéndose todo el tiempo de la retaliación violenta o la amenaza del terror, llevó su caso ante el Consejo de Seguridad, que corroboró el fallo de la Corte y pidió a todos los países que respetaran el derecho internacional. Estados Unidos vetó la
resolución. Nicaragua acudió entonces a la Asamblea General, que aprobó una resolución del mismo tenor, con la sola oposición de Estados Unidos, Israel y El Salvador: y otra el año siguiente, sólo con Estados Unidos e Israel en contra. Poco de esto fue noticia siquiera y el asunto se esfumó para la historia."
2
"En un país, Nicaragua, Washington había perdido el control de las fuerzas armadas que venían subyugando a su población, otro amargo legado del idealismo wilsoniano. Los rebeldes sandinistas derrocaron la dictadura de Somoza, apoyada por Estados Unidos, y disolvieron la sanguinaria Guardia Nacional. Fue necesario, por lo tanto, someter a Nicaragua a una campaña de terrorismo internacional que dejó al país en ruinas. Hasta los efectos psicológicos de la guerra terrorista de Washington son graves. El espíritu de regocijo, vitalidad y optimismo que siguió al derrocamiento de la dictadura no pervivió mucho tiempo después de que la superpotencia imperante interviniera para frustrar toda esperanza de que una historia siniestra tomara al fin un nuevo rumbo."
3
"La doctrina Acheson fue invocada posteriormente por la administración Reagan, del otro lado del espectro político, cuando rechazó la jurisdicción de la Corte Mundial sobre su ataque contra Nicaragua, desatendió la orden del tribunal de poner fin a sus actividades criminales y vetó luego dos resoluciones del Consejo de Seguridad que ratificaban el fallo de la Corte y hacían un llamado a todos los países para que acataran el derecho internacional. El asesor jurídico del Departamento de Estado, Abraham Sofaer, explicó que "no se puede contar con que la mayor parte del mundo comparta nuestro criterio" y que "esta misma mayoría se opone con frecuencia a Estados Unidos en importantes temas internacionales". Por lo tanto, debemos "reservarnos el poder de decidir" qué asuntos "caen dentro de la jurisdicción interna de Estados Unidos"; en este caso, las acciones que la Corte condenó como "uso ilegítimo de la fuerza" contra Nicaragua: en términos profanos, terrorismo internacional."
4
"En 1985, el presidente Reagan declaró la emergencia nacional, renovada cada año, debido a que "las políticas y acciones del gobierno de Nicaragua representan una amenaza inusual y extraordinaria a la seguridad nacional y la política exterior de Estados Unidos".
5
"Al cumplirse treinta años de la crisis de los misiles, Cuba protestó por un ataque con ametralladora contra un hotel turístico de propiedad hispano-cubana; un grupo de Miami se atribuyó el golpe. La pista de los atentados con bomba en Cuba en 1997, en los que murió un turista italiano condujo a Miami .Los responsables eran delincuentes salvadoreños que operaban bajo la dirección de Luis (Posada) Carriles y eran financiados desde Miami. Posada, uno de los terroristas internacionales más notorios, había escapado de una cárcel en Venezuela, donde purgaba pena por la voladura del avión cubano con el apoyo de Jorge Mas Canosa, un hombre de negocios de Miami que presidía la (exenta de impuestos) Fundación Nacional Cubano-Americana (FNCA). Posada viajó de Venezuela a El Salvador, donde obtuvo trabajo en la base aérea de Ilopango ayudando a organizar ataques terroristas de Estados Unidos contra Nicaragua, bajo la dirección de Oliver North ."
6
"(...)una marejada sísmica arrasó varias aldeas pesqueras de Nicaragua en septiembre de 1992, dejando cientos de muertos y desaparecidos. En esta ocasión se hizo un espectáculo de ayuda, pero oculto en la letra menuda estaba el hecho de que, fuera de una impresionante donación de 25 000 dólares, el resto sería descontado de partidas de asistencia que ya estaban programadas. Se prometió al Congreso, sin embargo, que ese mísero auxilio no afectaría la suspensión que la administración había hecho de más de cien millones de dólares de ayuda al protegido gobierno de Nicaragua, en vista de que no había mostrado suficiente sumisión."
7
"El terrorismo internacional de Reagan y Bush en Nicaragua y otras partes no existe, o como mucho se le achaca al descuido o algún otro desvío comprensible de la misión que la Divina Providencia confió a los líderes del "nuevo mundo idealista resuelto a acabar con la inhumanidad". Y la persistencia de procedimientos comunes de operación después de la Guerra Fría tampoco ocurrió o no tiene importancia. Prevalece un principio capital: las fechorías las cometen los otros; nosotros somos culpables únicamente de error involuntario o de omisión."
See this Amp at http://bit.ly/aGDDQd
4 meses después: Colombia: Consejo Nacional Electoral proclamó ganadores, pero la ProcuradurÃa no avaló resultados http://ping.fm/UNvXG
Ithaca Hours - Local Currency - Ithaca, New York. Moneda comunitaria en EE.UU. economia http://ping.fm/OPyf1
Suscribirse a:
Entradas (Atom)