martes, 18 de diciembre de 2012

Bruselas pide a España seguir retrasando la edad de jubilación para evitar futuros "riesgos"

Bruselas pide a España seguir retrasando la edad de jubilación para evitar futuros "riesgos":
AGENCIAS
  • Lo pide para que se "garanticen" las finanzas públicas del país a largo plazo.
  • Asegura que la reforma de pensiones de 2011 fue buena, pero insuficiente.
  • Entre 2010 y 2060, el gasto en pensiones aumentará en 3,6 puntos del PIB.
Un grupo de jubilados.
La Comisión Europea ha pedido este martes al Gobierno de Mariano Rajoy que siga retrasando la edad de jubilación en función del aumento de la esperanza de vida para frenar el gasto en pensiones y garantizar así la sostenibilidad de las finanzas públicas a largo plazo.

En su informe anual sobre sostenibilidad fiscal en la UE, Bruselas señala que la reforma de las pensiones aprobada en 2011, que retrasa la edad de jubilación a 67 años, ha tendido "un impacto positivo visible". No obstante, alerta de que el gasto en pensiones de España seguirá claramente por encima de la media comunitaria hasta 2060, incluso teniendo en cuenta los efectos de esta reforma.

"Como consecuencia, se observan riesgos a la sostenibilidad del sistema de pensiones en España a medio y largo plazo", resalta el Ejecutivo comunitario. "España debería garantizar que el factor de equilibrio del sistema de pensiones incluya un vínculo claro de la edad de jubilación con cambios en la esperanza de vida de forma que el gasto en pensiones pueda frenarse a largo plazo", señala el informe.

Entre 2010 y 2060, el gasto en pensiones aumentará en España en 3,6 puntos del PIB (por encima de la media comunitaria de 1,4 puntos). "Se necesita contener más el aumento del gasto relacionado con el envejecimiento de la población para contribuir a la sostenibilidad de las finanzas públicas a largo plazo.

A medio y a largo plazo, si no cambian las políticas vigentes, la deuda pública seguirá aumentando desde el 97,1% del PIB en 2014 hasta el 114,4% en 2020 y el 129,4% en 2030.

Ajuste en el PIB

Por otro lado, la CE prevé que España tendrá una brecha fiscal del 5,3% del PIB a medio plazo y del 4,8% a largo, por lo que necesitará hacer un ajuste estructural equivalente para garantizar la sostenibilidad de sus finanzas.

Así consta también en el informe sobre la sostenibilidad fiscal, que indica que esos esfuerzos están en ambos plazos por encima de la media exigida a la Unión Europea (UE) en su conjunto. El documento indica que la deuda del Gobierno español en 2014 ascenderá al 97,1% del PIB (por encima de la media del 88,8% del conjunto de la UE), frente al 69,3% en 2011.

La brecha fiscal (diferencia entre ingresos y gastos) a medio plazo de España se sitúa en el 5,3% del producto interior bruto (PIB), el 1,8% más que el conjunto de la UE. El vicepresidente económico de la CE, Olli Rehn, considera que en España el "riesgo de estrés presupuestario ha sido reducido gracias a las medidas de consolidación adoptadas en los últimos uno o dos años, si bien todavía permanece bastante elevado".

"La plena implementación del ajuste previsto podría ayudar mucho a reducir el riesgo de estrés presupuestario y ayudaría de manera importante a que España vuelva a un territorio más seguro al respecto", ha agregado el comisario de Asuntos Económicos y Monetarios en conferencia de prensa. Rehn ha considerado "esencial que España implemente de manera eficaz el presupuesto para 2013, que incluye un número importante de medidas de consolidación fiscal".


lunes, 17 de diciembre de 2012

«NO PAGAREMOS LA DEUDA Y PEDIREMOS A OTROS PAÍSES QUE NOS SECUNDEN»

«NO PAGAREMOS LA DEUDA Y PEDIREMOS A OTROS PAÍSES QUE NOS SECUNDEN»:
Entrevista // María Bolari, diputada de syriza, propone seguir luchando en la calle y resistir
Por Pepe Mejia. Attac Madrid

Maria Bolari, diputada de la formación política griega Syriza, apunta que es posible que formen Gobierno en los próximos meses y señala que no pagarán la deuda y que el único camino contra la troika es la resistencia.
El debate en Grecia: Syriza sí o Syriza no
Maria Bolari es diputada griega de la coalición de izquierda Syriza. Estuvo en Madrid a finales de noviembre y, antes de participar en un mitin internacional junto a varios líderes de la izquierda europea y miembros del Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT) de Jaén, visitó en Sevilla a las mujeres de la Corrala Utopía que mantienen una concentración indefinida junto a la sede de Ibercaja.
Bolari es representante de Syriza por la circunscripción electoral de Atenas. Hija de un trabajador comunista que tras la guerra civil en Grecia (1941-1950) pasó 15 años de exilios y cárceles, militó durante los ‘80 en el movimiento estudiantil y en los ‘90 y posteriores participó en las protestas antiglobalización.
En los últimos años ha formado parte de las movilizaciones contra las políticas de austeridad impuestas por la troika a Grecia. Integra el Consejo Nacional de Syriza y es miembro de la organización anticapitalista Izquierda de los Trabaja­dores Internacionalistas (DEA), uno de los principales partidos de la coalición. En el Parlamento griego ha hecho una activa labor de denuncia de los recortes sociales, en particular en el ámbito de las pensiones y los derechos laborales.
Permanente movilización en Grecia
La diputada de Syriza señala que Grecia vive en un estado de permanente movilización: “En las últimas cuatro semanas ha habido muchas protestas. Para nosotros fue ron más importantes el pasado 6 y 7 de noviembre [huelga general de dos días en Grecia] que el 14N [huelga europea]. Sin embargo, esta fecha es muy significativa porque por primera vez hubo una coordinación europea”, explica Bolari. La situación social, política y económica es muy grave porque “ ha habido ya tres paquetes de ‘salva­ción’ y ninguno ha hecho que salgamos de la permanente de crisis que sufrimos. Hay una bajada de salarios del 40% y el paro llega ya al 25%.
Se han eliminado los convenios colectivos y ni la deuda ni el déficit bajan”, explica la dirigente griega. Por ello, según explica Maria Bolari a DIAGONAL, “el único camino es la resistencia”, e insiste en que “la solución vendrá desde la izquierda”. Dice que existen razones para ser optimista porque el actual Gobierno de Grecia “ya sufre pérdidas de apoyo en el Parlamento. Aunque la lucha es muy difícil y dura hay esperanza y confianza en los trabajadores. Las movilizaciones en España e Italia son buenas para Grecia. También nuestra lucha desde Syriza retroalimenta otras luchas europeas”, señala Bolari.
En las elecciones del 17 de junio, Syriza obtuvo 1.655.053 votos, el 26,89% del electorado. Logró 71 escaños, subió 19. Este respaldo político del proyecto indica, según la diputada de Syriza, que “la izquierda puede gobernar. Posiblemente en los próximos meses formaremos Gobierno, porque los problemas de Grecia tienen solución política. No será fácil, pero tenemos que intensificar las luchas y exigir que se convoquen elecciones. El objetivo es derrumbar a este Gobierno y formar uno de izquierda”, afirma.
Cuando hablamos de la izquierda
Bolari matiza que “cuando hablamos de izquierda excluimos expresamente a la socialdemocracia o a esa izquierda que aplica recetas socialdemócratas”. Asegura que “el Gobierno griego es frágil pero peligroso. Ahora mismo tiene dos presiones. Una que proviene de la troika y otra de los movimientos sociales y populares. No subestimamos a Ama­ne­cer Dorado, los ultras de Nikolaos Michalolia­kos, que ha aprovechado la corrupción y a quien los medios prestan mucha ayuda”.
Maria Bolari señala que es necesaria la unidad de la izquierda frente a las políticas de la troika y, en cuanto a la unidad de la izquierda, las claves son: “Unidad y radicalismo, ambas unidas. La lucha en la calle y la política”. En Syriza, los movimientos sociales juegan un papel fundamental: el roce en la calle es importante, así como la participación y dejar claro que no se pacta con la socialdemocracia. Nuestra prioridad, una vez llegados al Gobierno, son los trabajadores. No aceptaremos el chantaje, no pagaremos la deuda y pediremos a otros países que nos secunden”.
«SEGUIMOS HACIENDO UN LLAMAMIENTO A LA RESISTENCIA Y LA LUCHA»
La diputada de Syriza, María Bolari, durante su reciente visita en el Estado español manifestó que la situación del pueblo griego, debido a las políticas llevadas a cabo por la troika, es grave. El país heleno, que fue donde estalló la crisis de deuda de la zona euro a finales de 2009, es en la actualidad el Estado más endeudado del bloque monetario de la Unión Europea a pesar de una fuerte quita que ya sufrieron este año los bonos en manos de acreedores privados. Su economía se ha contraído casi un 25% en cinco años. Según Bolari : “ a deuda ha sido el tema fundamental del avance de la formación Syriza . Así como el trabajo, realizado desde hace más de once años, de unidad entre gentes de la izquierda reformista griega, revolucionarios y anticapitalistas”. Pero a pesar de este trabajo “seguimos haciendo un llamamiento sincero a la colaboración de los trabajadores. Hacia la resistencia y la lucha”, señala la diputada griega.
Fuente: DIAGONAL GLOBAL. https://www.diagonalperiodico.net/g…
Foto: María Bolari, diputada de Syriza, durante su visita a Madrid. / David Fernández
ATTAC Madrid no se identifica necesariamente con los contenidos publicados, excepto cuando son firmados por la propia organización.

Moody´s, Standard&Poor´s y Fitch pueden hundir empresas y países enteros con sus informes y sus famosas calificaciones

Moody´s, Standard&Poor´s y Fitch pueden hundir empresas y países enteros con sus informes y sus famosas calificaciones:
La Politécnica de Madrid sobre las agencias de rating: son “más sivergüenzas que el timo de la estampita”
AMELIA RUIZ
Las tres firmas se enfrentan a una oleada de críticas e incluso a acusaciones de estafa, como hacer informes para que sus accionistas se forren en la bolsa. Matuvieron la máxima nota a Lehman Brothers hasta el mismo día que el gigante financiero americano quebró.
Gobiernos de todo el mundo tratan a sus técnicos  con adulación, su calificaciones de triple A o bono basura hunden o aúpan a un país, lo que implica que hunden o no a millones de ciudadanos en ‘recesiones económicas’. Las tres grandes, Moody´s, Standard&Poor´s y Fitch forman un oligopolio que tienen algo en común: las tres son anglosajonas, nunca creyeron que el invento del euro fuera a funcionar, son ultra liberales y son empresas privadas que tienen que reportar beneficios a sus accionistas, a su vez grandes empresarios con intereses en determinados sectores. La Unión Europea acaba de aprobar una reglamentación para las agencias de calificación que endurece sus márgenes de actuación, aunque no las controla; solo podrán hacer dos informes al año y los tendrán que hacer públicos un viernes cuando las bolsas europeas hayan cerrado.
Informe de la Politécnica

La Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad a Distancia de Madrid, desmontan uno a uno todos los mitos que rodean a estas agencias y en  un durísimo informe titulado “Las hijas de Elena: la triple A”, en el que se analizan los últimos movimientos de las tres grandes agencias de calificación. En el acto de presentación, recogido por varias agencias de noticias, se han desvelado algunos datos, como por ejemplo que las tres firmas constituyen un oligopolio que controla el 96% del mercado de calificaciones y afirma que sus informes tienden al catastrofismo y eluden responsabilidades.
“Más sinvergüenzas que el timo de la estampita”

Uno de los autores del informe, Juan Pazos, afirmó en el transcurso de la presentación  que los análisis de las agencias de calificación “son como el tiempo de la estampita pero de forma más sinvergüenza”, porque en realidad son opiniones “disfrazadas con ropajes y pseudoavales científicos que luego tienen un peso decisivo a la hora de facilitar o dificultar que las empresas, instituciones y organismos puedan financiarse en los mercados de capitales”.
¿Quién está detrás?

En la presentación del informe, el profesor Juan Alfonso Lara, dio algunos detalles sobre  las personas “tan poderosas que están detrás” de las agencias de calificación. Así por ejemplo Warren Buffet  y Bill Gates son accionistas de Moody´s, la potente y multimillonaria firma McGraw-Hill está en Standard&Poor´s y el dueño de marcas como Renault o LÓréal posee el 60′%& de Fitch.
En definitiva, no solo las grandes marcas se concentran en multinacionales que pertenecen a muy pocas personas, sino que además esas mismas personas controlan las agencias que con sus informes determinan que empresas o países se financian o no. Paradójicamente la explosión consumista de la segunda mitad del siglo XX que ha multiplicado casi hasta el infinito el número de marcas y productos que hay en el mercado, ha derivado en una concentración de poder y riqueza, porque los millones de marcas se aglutinan en unas pocas multinacionales que pertenecen a unos pocos, pero muy pocos, empresarios/financieros.
Elplural.com
ATTAC Madrid no se identifica necesariamente con los contenidos publicados, excepto cuando son firmados por la propia organización.

Un hombre de 47 años en paro e inmerso en un desahucio se suicida en Ardales, Málaga

Un hombre de 47 años en paro e inmerso en un desahucio se suicida en Ardales, Málaga:
20MINUTOS.ES
  • Era conductor de camiones, tenía mujer y dos hijos.
  • Se quitó la vida por ahorcamiento en su casa.
  • Había llegado a un acuerdo con Unicaja para lograr la dación en pago.
  • Éste es el quinto suicidio de 2012 en el que la víctima estaba sufriendo un proceso de desahucio.
Ardales
Tenía 47 años, mujer y dos hijos, estaba en el paro e inmerso en un proceso de desahucio. Jorge, conocido como Jordi, se suicidó el sábado pasado, poco antes de las 17.00 horas, en su pueblo, Ardales (Málaga), según han confirmado a 20minutos.es el alcalde la localidad, Juan Calderón. "Era conductor de camiones y había manifestado que, con su edad, las expectativas de encontrar trabajo eran malas. Se quitó la vida por ahorcamiento en su casa", ha explicado el primer edil.
El fallecido, cuya mujer también está en el paro, había llegado a un acuerdo con Unicaja, la entidad financiera con la que había firmado la hipoteca. "Le habían concedido la dación en pago, pero tenía deudas y pocas esperanzas de encontrar trabajo", ha asegurado Calderón.
Jordi, así conocido porque su abuela materna era catalana, tenía dos hijos, de 22 y 24 años de edad. Sus padres, que todavía viven, también residen en el pueblo. El alcalde ha explicado que no decretarán ningún día de duelo por expresa petición de la familia.
Hace solo dos días, el pasado viernes, una mujer fallleció en la barriada malagueña de Los Corazones tras arrojarse desde el balcón de su vivienda, situada en una cuarta planta. A principios de semana había recibido una orden de desahucio por impago de la hipoteca.
Éste es el quinto suicidio de 2012 en el que la víctima estaba sufriendo un proceso de desahucio. Cinco suicidios, además de miles de familias en la calle tras ser desahuciadas y otras tantas amenazadas de perder sus casas por no pagar la hipoteca o el alquiler representan la cara más amarga de la crisis en 2012.


martes, 11 de diciembre de 2012

En desarrollo proceso operatorio del Presidente Chávez

Ministro Villegas informó en cadena nacional sobre salud del Presidente

Chávez llegó a la revolución para quedarse - Juan Carlos Monedero



Ya hay gente de la oposición venezolana planteando que si Chávez no venciera a la enfermedad, quien debiera ocupar la Presidencia es el derrotado candidato Capriles. Su lógica democrática suele tener la misma consistencia que su interés por los pobres antes de que Chávez llegara . También están los que creen que pueden ir sin más a los militares a invitarles a dar un paso fuera de la Constitución. Olvidan que en los cuarteles venezolanos ya no cuelgan escenas de West Point ni imágenes de marines matando vietnamitas, sino retratos de Bolívar o del Che Guevara. Otros andan enredando a ver si logran que alguien cercano al Presidente dé un paso a favor de la oposición, volviendo a olvidar que si hay ahora un mandato trascendente en Venezuela es la petición de unidad lanzada por el Presidente camino de la mesa de operaciones.

Como siempre, ahí están los medios de comunicación (el 80%, conviene saberlo, en manos de los enemigos del proceso), jugando a ser el principal partido de una oposición cuyo único acuerdo es sacar a Chávez del Palacio de Miraflores. La enfermedad del Presidente dibuja hoy una sonrisa en sus rostros de buenos católicos, apostólicos y romanos -aunque vista su probada necrofilia podríamos jugar con las palabras-, convencidos de que después de decenios dándolo por desaparecido, alguna vez tendrá que ser verdad. Ayer intentaron hacer de un mensaje en Twitter un evento mundial. La cercanía de las Navidades aviva su amor. Pero su apuesta, #RIPChávez , se quedó a decenas de miles de puestos de distancia de #BuenaVibraPaChávez , quedando claro que ni se asoman a saber que lo que tiene Chávez con su pueblo es la relación que tienen los que han salido juntos del agujero y nunca se han traicionado. Cuando crees que el poder te pertenece por nacimiento, nunca te acostumbras a ver a otro en la silla presidencial. Y si la ira te confunde, el juicio se te nubla. Se lo dice constantemente la embajada norteamericana, pero no les entra.

Desde el Gobierno bolivariano, estas estrategias no son nuevas. "No jueguen con el amor de un pueblo. Y menos con el amor de un pueblo que fue maltratado durante muchos años (...) Oposición: tengan mucho cuidado con lo que hacen". La advertencia es de Diosdado Cabello, Presidente de la Asamblea Nacional y persona con un gran ascendiente entre los militares venezolanos. Desde que apareció Chávez, la desesperada oposición no ha dudado en cada momento, en usar cualquier estrategia para intentar ganar fuera de las urnas lo que no ha estado en condiciones de ganar en las elecciones más limpias y transparentes de América Latina (como han reconocido los Presidentes de los Tribunales Electorales de América Latina o el estadounidense Centro Carter).

No es un atributo exclusivo de la derecha venezolana (recordemos los golpes de Estado de Franco, Pinochet, Videla; la caza de brujas de McCarthy para intentar acabar con los demócratas en los EEUU; el papel de la Contra en Nicaragua; la guerra sucia, incluso, contra Felipe González -que en el fondo era uno de los suyos-, y un largo etcétera), pero en la patria de Bolívar exageran. Allí han probado, sin éxito, todos y cada uno de los métodos que a lo largo de la historia latinoamericana han servido para sacar del Gobierno a los Presidentes desobedientes con los mandatos históricos de eso que antes de la caída del Muro de Berlín se llamaba imperialismo. Y es en ese fracaso donde nació la comunión de Chávez con su pueblo.

Con su enfermedad, Chávez no ha hecho como Mitterrand -quien ocultó su dolencia al pueblo de Francia-, sino que, muy al contrario, se presentó a las elecciones haciendo saber que estaba golpeado por el cáncer. El pueblo le dio un espectacular apoyo, y con una participación histórica del 80,48%, le sacó 11 puntos de ventaja a su opositor (8.854.935 votos frente a 5.176.253). Obama le sacó a Romney 3,4 puntos. Los intentos de la oposición de olvidar ese resultado no ayudan a nadie. En especial a ellos. Pero sólo se miran en el espejo de los medios de comunicación a los que financian.

Pero la reaparición de células malignas en el mismo lugar de anteriores operaciones, no puede ignorarse. Chávez, en un acto de urgencia, señaló a Nicolás Maduro, actual Canciller y Vicepresidente, como la persona que debiera hacerse cargo de las riendas del proceso revolucionario en caso de que un fatal desenlace le impidiera tomar posesión en enero. El artículo 233 de la Constitución es claro en su párrafo segundo: "Cuando se produzca la falta absoluta del Presidente electo o Presidenta electa antes de tomar posesión, se procederá a una nueva elección universal, directa y secreta dentro de los treinta días consecutivos siguientes. Mientras se elige y toma posesión el nuevo Presidente o la nueva Presidenta, se encargará de la Presidencia de la República el Presidente o Presidenta de la Asamblea Nacional".

Chávez, como en tantas otras veces, ha pensado más en Venezuela que en su suerte personal. Hay decisiones que podrían haber encontrado más fluidez con mayores plazos, pero es indudable que ajustar los resortes de un país en la mira de los Estados Unidos no es tarea sencilla. Hoy podemos pensar que hubiera sido bueno un menor esfuerzo suyo en la campaña, pero también sabemos que eso sólo es una opción cuando lo que cuenta es tu salud y no la del país. El mensaje de Chávez, acompañado de los rostros abatidos de su Gobierno, propios de una última cena, han tenido el efecto demoledor de quien piensa en términos de historia. Chávez, a quien quiso escuchar, dijo: "entro en la sala de operaciones pero no sé si saldré de ella. Quiero que el proceso hacia el socialismo siga su rumbo. Y la persona adecuada para lograrlo es Nicolás. Quiero que todo el pueblo, militares, partidos, consejos comunales, funcionarios, Gobierno den un ejemplo de unidad en torno al Vicepresidente en caso de que haya elecciones y yo ya no esté. Voy a luchar por regresar, pero si no fuera el caso, tienen ustedes claro mi deseo".

Orden constitucional garantizado

Sólo los que llevan años deseando o buscando la muerte de Chávez están adelantando análisis. No hay mayor bondad en pretender dar por hecho lo que no ha sucedido. ¿Qué puede decirse entonces? El orden constitucional en Venezuela está garantizado. Los criterios jurídicos vinculados a la ausencia del Presidente son meridianos y el apoyo tanto del pueblo como del ejército a ese orden constitucional, no tiene la mínima fisura. No hay ninguna razón, salvo las malas intenciones, para cuestionar lo que queda bien reglamentado en el orden legal venezolano. Además de que sigue siendo cierto que lo mejor que le puede pasar a Venezuela y a América Latina es que el 10 de enero Hugo Chávez tome posesión de su cargo como Presidente.

En los días que transcurran hasta la operación del Presidente, pareciera sensato legitimar políticamente la opción por Nicolás Maduro expresada por Chávez. Para ello, deben ponerse en marcha los órganos políticos dispuestos al respecto (especialmente, el Partido Socialista Unido de Venezuela, pero sin olvidar a las demás fuerzas que apoyan el proceso). El carisma del Presidente Chávez sirve para trasladar su compromiso con la Venezuela socialista a Maduro, como ocurriera con Lula y Dilma Russeff. Conviene, por tanto, respetar los procedimientos correspondientes, aún más cuando Maduro viene perfilándose desde hace tiempo como el sucesor natural de Chávez.

La figura de Nicolás Maduro ha experimentado en los últimos años un enorme crecimiento político -como ha ocurrido con Evo Morales, con Rafael Correa o con Cristina Fernández-. En cualquier caso, los escenarios que podrían abrirse con la ausencia de Chávez del primer plano de la escena política le obligan a dilucidar algunos aspectos importantes que Chávez ha solventado con su enorme prestigio personal.

En primer lugar, debe dejar claros los cauces por donde discurrirá la unión cívico-militar (que es un rasgo distintivo de la Venezuela bolivariana). En segundo lugar, sería importante una reconfiguración del PSUV de manera que las diferentes sensibilidades que siempre existen en todo proyecto político -y que en ausencia de Chávez cobrarán fuerza- encuentren su espacio de expresión. En tercer lugar, hay que dedicar muchos esfuerzos a la puesta en marcha del nuevo plan socialista (con el que se ganaron las elecciones) dando prioridad a las exigencias populares, ahondando en la eficacia gubernamental y permitiendo que los problemas existentes encuentren espacios públicos de expresión para que se conviertan en formas populares de evaluación de las políticas públicas (ahí está una de las garantías de la unidad popular). Por último -y en eso Maduro tiene mucho camino andado- es esencial que las diferentes formas de integración regional sigan avanzando. El continente latinoamericano le debe a Chávez tener hoy la mayor integración de toda su historia. La ALBA, el Mercosur, la CELAC son espacios que, lejos de detenerse, deben ahondarse. Todos estos asuntos tienen el sello de Chávez. Por eso Chávez llegó para quedarse. Hay líderes que marcan la historia. Y esos, por más esfuerzos que hagan, no se mueren nunca.

Sea cual sea el desenlace físico -siendo el mejor, ver a Chávez ceñirse la faja presidencial el entrante 2013-, corresponde a todas y todos los venezolanos hacer un esfuerzo similar al de 2002. En aquel año, la misma oposición que ahora brinda con champán francés por el cáncer, dio un golpe de Estado que fue derrotado por el pueblo. Ahora, se trata de asumir la responsabilidad que les corresponde a todos y cada uno en este escenario complicado. Chávez ha hecho lo más difícil. Venezuela ahora tiene patria. Pero los enemigos siguen acechando. Es ahora, más que nunca, cuando Chávez y el pueblo tienen que ser lo mismo. Un pueblo que convierta su tristeza en herramienta política para ahondar en la transformación socialista de Venezuela contra todos los vientos del neoliberalismo. Esos de los que se liberó y que ahora está empezando a conocer la vieja Europa.

* Juan Carlos Monedero es profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Complutense de Madrid

Fuente: http://www.publico.es/447124/chavez-llego-a-la-revolucion-para-quedarse


lunes, 10 de diciembre de 2012

Víctimas del franquismo denuncian a España ante la Comisión Europea

En el Día Internacional de los Derechos Humanos y en el que la UE recibe en Oslo el Premio Nobel de la Paz, víctimas del franquismo han enviado una carta al presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, para denunciar “el desamparo jurídico y político” que sufren en España. “Acogiéndonos al derecho que como ciudadanos europeos nos otorga la carta de los derechos fundamentales de la Unión Europea, tenga presentada denuncia contra el Reino de España por incumplimiento de sus compromisos y deberes”, afirman en el escrito, refiriéndose a su obligación de investigar la desaparición de más de 113.000 personas durante la Guerra Civil y la dictadura.

En su carta, las víctimas denuncian que España no ha respondido a sus demandas, “sin importarle vulnerar su propio ordenamiento jurídico, el derecho internacional y los compromisos adquiridos al ratificar los tratados que consideran delito continuado e imprescriptible la cuestión de las desapariciones forzadas”. Asimismo están preparando un viaje a Bruselas para que las instituciones europeas escuchen de primera mano su historia.

“La indefensión es total. En España se ha cerrado la vía política y la jurídica para los familiares de miles de desaparecidos, fusilados, torturados y depurados”, ha explicado Jordi Gordon, de la plataforma por la comisión de la verdad sobre los crímenes del franquismo. “Europa, que hoy recibe el Nobel de la Paz, no puede permitir que esto se mantenga. Por eso pedimos a la comisión que intervenga”.

Estrasburgo dice no a Fausto

N. J., Madrid

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo no ha admitido la demanda interpuesta el pasado 5 de octubre por Fausto Canales, hijo y sobrino de represaliados del franquismo, contra España por no haber investigado la desaparición de su padre el 20 de agosto de 1936.

El fiscal del Supremo Carlos Castresana lamentó que el tribunal “haya aprovechado este caso para volver a sancionar y ratificar la impunidad en España confirmando la desprotección y por tanto dejando en el abandono más absoluto a las víctimas”.

Fausto Canales tenía dos años cuando un grupo de falangistas irrumpió de madrugada en su casa para llevarse a su padre, Valerico, un jornalero de 29 años. Decidió acudir a Estrasburgo tras agotar todas las vías en España, tanto administrativas como judiciales. Su denuncia ante la Audiencia Nacional, por ejemplo, fue una de las que motivó que el juez Baltasar Garzón decidiera abrir una investigación sobre los crímenes del franquismo finalmente frustrada tras las denuncias contra él de Falange y Manos Limpias que terminaron en juicio.

Canales está decidido a seguir peleando para averiguar qué le ocurrió a su padre, al que cree enterrado en el Valle de los Caídos junto a su verdugo.

“No me cansaré nunca de trabajar por esto. Me cansan los políticos, los indiferentes… pero no podemos decaer”, explicaba Balbina Sosa, de 67 años, que ha viajado desde Canarias para entregar hoy la carta a Durao Barroso en la oficina del Parlamento Europeo en Madrid. Su prima, Pino Sosa, fue una de las víctimas del franquismo que declararon como testigos en el juicio contra Baltasar Garzón en el Tribunal Supremo, del que finalmente salió absuelto. A los padres de ambas los detuvieron y torturaron por ser de izquierdas. Al padre de Pino, lo mataron. Al de Balbina lo dejaron finalmente libre, pero con graves secuelas.

Florentina Rodríguez, nieta de una desaparecida por el franquismo, también ha querido acudir hoy a la oficina del Parlamento Europeo en Madrid para depositar esa carta en la que tiene puestas sus últimas esperanzas. “Queremos que obligue al Gobierno español a aclarar lo que ocurrió. Este país niega lo que pasó. Somos víctimas invisibles, en un limbo, pero las personas que buscamos no murieron en una confrontación bélica. Fueron a buscarlos a sus casas: se los llevaron, los torturaron y los mataron”.

También la abogada Cristina Almeida ha acudido a la oficina del Parlamento Europeo para apoyar a las víctimas. “En ningún país de Europa habría homenajes al dictador como el que se ha celebrado aquí”, ha denunciado, en referencia al acto convocado por la Fundación Francisco Franco el pasado 2 de diciembre para conmemorar el 120 aniversario de su nacimiento. “La ley de memoria histórica ya era bastante flojita, pero ahora el Gobierno ha quitado además todas las ayudas para buscar a los desaparecidos”, ha criticado. Para la abogada, la ley de amnistía de 1977 no es excusa para no investigar los crímenes del franquismo porque se hizo para sacar de la cárcel a los presos políticos y porque en cualquier caso, no es de aplicación, como han interpretado otros países como Argentina, cuando se trata de crímenes de lesa humanidad.

Comisión en el Congreso

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica también ha querido aprovechar el Día Internacional de los Derechos Humanos para dirigir otra carta, esta a los diputados del Congreso, reclamando la creación en el Parlamento de una comisión permanente de derechos humanos. “El Gobierno de España mantiene su único organismo con competencias en el tema bajo el paraguas del Ministerio de Asuntos Exteriores; una forma de negacionismo trata de crear la imagen de que dentro de nuestro territorio no existen problemas al respecto”, dice el escrito, que recuerda que en España hay más de 113.000 casos de desaparecidos del franquismo sin resolver.

“Hoy se celebra el Día de los Derechos Humanos. Y nuestra sociedad no podrá celebrar ese día hasta que se consiga garantizarlos. Por todo ello, como colectivo que busca a los asesinados y desaparecidos durante la dictadura franquista, queremos solicitarles la creación de una Comisión Permanente de Derechos Humanos, que escuche a la sociedad civil y atienda las demandas de uno de los ejes que deben ser esenciales en el ejercicio y en la calidad de una democracia y ayude a resolver entre otras cosas las numerosas consecuencias de la dictadura franquista que sufren todavía miles de familias”, concluye la carta dirigida al Congreso.

INE: Cepal no consideró cifras oficiales de pobreza - Venezuela

En el mes de noviembre la Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) destaca en la edición 2012 del estudio El Panorama Social de América Latina que Venezuela es uno de los tres países latinoamericanos donde se incrementó la pobreza extrema de 10,7% en 2010, hasta ubicarse en 11,7% en 2011. Por ello, la consulta obligada es con el presidente del Instituto Nacional de Estadística, Elías Eljuri, quién afirmó que en pobreza general la Cepal siempre ha dado valores menores a los nuestros, a excepción de esta oportunidad. Nuestras cifras en pobreza extrema dieron 8,6% en 2010 y 8,5% en 2011. Ambos organismos parten de la misma base de datos: la de hogares por muestreo, la cual tiene más de 45 años de creada. Sin embargo, explicó que la diferencia que presenta Cepal es porque ellos utilizan el índice de alimentos general que da el Inpc (Indice Nacional de Precios al Consumidor) que consta de 110 productos, que está dirigido hacia sectores medios y altos. Mientras que el INE emplea la Canasta Alimentaria que es un compendio de 50 productos. El INE mensualmente actualiza el valor de la Canasta Alimentaria utilizando el índice de precios de los alimentos, lo ideal es que este refleje lo más cerca posible la variación de los precios. "Para el Indice Nacional de Precios al Consumidor (Inpc) en el INE analizamos 362.000 precios en 27.000 establecimientos, donde trabajamos con 360 productos diferentes, entre los cuales están 120 alimentos. De este grupo de alimentos, sacamos 15.000 precios en 7.000 establecimientos; de allí se obtienen 50 productos esenciales de la dieta que contienen 2.200 calorías con los que conformamos la canasta alimentaria", explicó. Esta canasta, según Eljuri, tiene un valor más representativo por estar cerca de la línea de pobreza. Para una familia tipo, con esta fórmula calculamos la pobreza en Venezuela. La Canasta Alimentaria publicada todos los meses capta bastante bien la estructura de consumo de los grupos de menores ingresos y que se nutre de los precios del Inpc oficial. Técnicamente, es más representativo utilizar el índice de la canasta que el de alimentos. Al hacerlo, no se vulnera la metodología de cálculo, "por ello sorprende que la Cepal se apoye en el índice de precios de alimentos para tratar de homogeneizar la metodología; de hecho está utilizando cifras que perjudican a Venezuela, cuando tenemos nuestros números oficiales y de mejor calidad. Equivale a decir que esto representa un error medidor en los cálculos de otros países y nos extienden el sesgo". En este caso, advierte, se debió tomar en cuenta nuestra información oficial tal como sucedió con Colombia y Ecuador, pues allí sí se publicaron sus cifras. Tal situación dio pie para que el organismo venezolano solicitara una aclaratoria a la Cepal, en la cual se tomen en cuenta las realidades de cada país. Inflación sigue bajando El presidente del INE se refirió al incremento del salario mínimo. El salario se ajustó en 2012 en 32,3%, mientras que la inflación gira en torno a 18%. Este aumento ha estado por encima de la inflación de forma importante y casi todos los años, a excepción de dos o tres, ha estado por encima. "No hablamos solo de un salario mínimo, sino de un salario mínimo más ticket de alimentación. El ticket del sector público está alrededor de Bs. 1.300 y del privado entre Bs. 600 y Bs. 700, ello da un promedio de Bs. 957. Sumado esto al salario mínimo se tiene un promedio de ingreso mensual por persona de Bs. 3.000", aseveró Eljuri. Destacó asimismo que en la encuesta de hogares por muestreo se ha demostrado que el promedio de personas que trabaja por hogar es de dos, por ello, el ingreso es mayor al mínimo legal. Según refirió tampoco se ha tomado en cuenta una cantidad de referencias que utilizan los venezolanos: hay más de 4 millones 200 mil niños con comidas y meriendas en las escuelas, por ello, en esos hogares no se gasta en su alimentación; también están las 700 mil casas de alimentación. En nuestro país, igualmente, 80% de estas personas adquiere los productos de la canasta alimentaria en Mercal, donde los precios son subsidiados.Zayda Pereira zpereira@cadena−capriles.com via entornointeligente.com

sábado, 8 de diciembre de 2012

Telemadrid entra en su cuarto día de huelga por censura y cierre

"Encerrados como animales, sin agua ni calefacción": así es el Guantánamo griego

"Encerrados como animales, sin agua ni calefacción": así es el Guantánamo griego:
EFE
  • Se trata de los centros de detención de extranjeros.
  • Todos proceden de redadas organizadas por el Gobierno en el marco de una operación contra la inmigración irregular.
  • El Gobierno griego destaca el centro de Corinto por el "excelente estado de sus dormitorios, salas de convalecencia y comedores".
  • Sin embargo, en este centro los extranjeros son obligados a permanecer encerrados por grupos y la comida se les sirve a través de las rejas, sin mesas.
  • Tampoco hay calefacción ni agua caliente debido a la "falta de fondos". Como abrigo, se les ofrece una fina manta y una sábana.
El Guantánamo griego
Hacinados, sin ropa de abrigo, sin agua caliente, sin calefacción, en pésimas condiciones higiénicas, mal alimentados, sin apenas acceso a medicinas, en una situación judicial incierta y sometidos a vejaciones y palizas ocasionales.
Son las condiciones en las que Grecia mantiene a varios miles de inmigrantes y refugiados indocumentados, en los llamados "centros de detención para extranjeros", que resultan tan degradantes que los internos de uno de ellos, el de Corinto, lo llaman irónicamente con el mismo nombre de la tristemente famosa base estadounidense: Guantánamo.
"Nos mantienen encerrados como animales. No tenemos derechos", se queja Ali Hasan, un afgano huido de su país y que permanece detenido desde hace dos meses junto a otras 800 personas en el centro de Corinto, un antiguo cuartel militar.
Todos proceden de las redadas que ha ordenado el Gobierno griego en los últimos meses en el marco de la operación Zeus Xenios contra la inmigración irregular en el país heleno, convertido en la principal puerta de entrada de los 'sin papeles' en Europa.
Según datos de la Policía, durante dicha operación se han arrestado a 4.092 extranjeros. "El supuesto objetivo de detener a todas esas personas es preparar los documentos necesarios para su repatriación, pero ¿cómo van a hacerlo si en estos centros ni siquiera hay traductores? El único objetivo es hacerlos desaparecer de la vista pública", critica el abogado Spyros Kulojeris.
De acuerdo a este letrado, en algunos centros se mantienen encerrados en las mismas celdas a adultos y a menores, lo que supone una violación de la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989.

La versión oficial

El ministro del Interior, Nikos Dendias, aseguró recientemente en el Parlamento que el centro de Corinto fue elegido por "el excelente estado de sus dormitorios, salas de convalecencia y comedores".
"Las instalaciones poseen calefacción y agua, y han sido compradas las mantas y toallas necesarias. El respeto de las reglas de higiene y de seguridad es primordial para el ministerio", añadió.
Esta semana, al visitar el centro de detención de Corinto junto a una delegación parlamentaria, pudo comprobarse cómo los extranjeros son obligados a permanecer encerrados por grupos de entre 60 y 80 personas en dormitorios de unos 120 metros cuadrados.
Las habitaciones están cerradas con barrotes y los refugiados solo pueden salir de ellas, al patio, durante un máximo de una hora al día —durante tres horas según la dirección del centro—.
No existe dispensario y la comida —de muy mala calidad según los inmigrantes y abogados— se les sirve a través de las rejas sin que existan mesas para comer. "Mira lo que nos han dado de desayuno", se queja Hassan, un bangladeshí que muestra un trozo de pan seco y un vaso de leche diluido en agua.
Tampoco hay calefacción ni agua caliente, debido, según el director policial al mando, Vassilios Stavropulos, a la "falta de fondos". Como abrigo, se les ofrece una fina manta y una sábana a pesar de que las temperaturas han descendido por debajo de los 10 grados centígrados.
La mayoría lleva entre dos y cuatro meses con la misma ropa de verano y sin más calzado que unas chancletas, ya que en el momento de su detención no se les permitió recoger sus pertenencias.
En las últimas semanas, tres centros de detención han vivido protestas y huelgas de hambre para reclamar agua caliente y comida decente.
En el caso del de Corinto, fueron reprimidas con la intervención de antidisturbios y el uso de gases lacrimógenos dentro de los edificios, según reconoció Stavropulos alegando que los inmigrantes "iban a comerse" a los policías.

La ONU denuncia las condiciones en los centros

El relator especial de la ONU para los derechos humanos de los migrantes, François Crepeau, concluyó esta semana una visita a Grecia en la que denunció que las condiciones de detención son "espeluznantes" y que los centros griegos son "lugares donde uno no querría pasar más de una hora".
Solo este año, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha condenado en tres ocasiones a Grecia por violar el artículo 3 del Convenio Europeo de Derechos Humanos que prohíbe "la tortura" y las "penas o tratos inhumanos o degradantes" en las condiciones de detención.
Pero el gobierno griego, denuncia Kulojeris, "no se preocupa por los derechos humanos de estas personas ni por las convenciones internacionales".
Fauzi muestra un moratón en su pierna: "Es de la última vez que los policías entraron en nuestra celda a pegarnos mientras rezábamos".
Enfrente, encerrado en otra celda abarrotada, el tunecino Mohamed se lamenta: "Se supone que esto es Europa, pero he visto cosas terribles en este lugar".


viernes, 7 de diciembre de 2012

ONU alerta sobre aumento de pobreza infantil en Canadá

La pobreza que afecta a los niños en Canadá aumentó en la última década, informó el viernes una responsable de la ONU al cierre de una gira por ese país.

"Se trata de un deterioro en relación a hace 10 años", dijo la vicepresidenta del Comité de Derechos del niño de la ONU, Marta Mauras, al mencionar cifras del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) según las cuales un niño de cada siete vive en la pobreza en Canadá.

La situación es aún peor entre los autóctonos, donde uno de cada cuatro niños vive en la pobreza, agregó Unicef.

En la clasificación que establece el Fondo, Canadá se ubica en el puesto 24 de 35 países industrializados.

"Canadá tiene medios como para mejorar", dijo Mauras, quien fue invitada a ese país por organizaciones de defensa de los derechos humanos para observar la implementación de la Convención de la ONU sobre los derechos de los niños en ese país.

Extracto de la intervención del Presidente Rafael Correa en Mercosur, Br...

El complot justifica los medios: ¿Actúa la CIA contra Correa con dinero del narcotráfico?

Imparable crecimiento de pobreza en España

Venezuela: La situación fiscal del Gobierno es de “holgura financiera”

La situación fiscal del Gobierno es de “holgura financiera”:

El Gobierno tiene fondos suficientes en bolívares, tanto en la Tesorería Nacional, en las reservas excedentarias del sistema financiero público depositadas en el Banco Central de Venezuela (BCV), como los de las empresas del Estado en bancos gubernamentales que le dan suficiente “holgura financiera al Ejecutivo, manifestó el economista consultor gerencial Ramiro Molina.
“Con todos los instrumentos públicos que se han aprobado en los últimos años se ha ampliado la capacidad de endeudamiento y de agenciar recursos de manera eficiente, sin necesidad de recurrir a una devaluación. El Estado ha ido adaptando las leyes desde el año 2007, para crear una nueva institucionalidad financiera que le permite salir de aprietos”, agregó.
Se han modificado la Ley del BCV, la Ley Orgánica de Administración Financiera del Sector Público (Joafsp), el Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden), creada en 2005), la ley de precios extraordinarios del petróleo, el Bandes; además se crearon los Fondos de Ahorro. “Estos instrumentos le han permitido al Ejecutivo un manejo inédito en las finanzas públicas”, sostuvo Molina.
Nada más la semana pasada el BCV prestó a Petróleos de Venezuela (Pdvsa) alrededor de 20 mil millones de bolívares. “Los préstamos del instituto emisor a la industria llegaron a 150 mil millones de bolívares. Esto le ha permitido cancelar compromisos laborales y financiar el pago de proveedores”, aseguró el consultor empresarial.
En Venezuela no será necesario un ajuste económico como plantean algunos analistas. “No estamos ante un escenario para el próximo año de un choque externo ni a la baja de los precios del crudo”, sostuvo el economista en el foro Futurología: hoja de ruta en lo social, económico y gerencial, promovido por la Cámara de Comercio Venezolana-Argentina (Cavenarg).
MUCHA LIQUIDEZ

Molina: Afrontar los problemas cambiarios pasa por un ajuste del sistema
Las importaciones llegarán este año a 57 mil millones de dólares. “Hay mucho dinero en la calle y eso presiona la demanda de dólares, por eso hay una percepción de que faltan divisas, pero los números oficiales indican que la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi) y el Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera (Sitme) entregaron más recursos de los que tenían previstos”, argumentó Molina.
Cadivi ha autorizado 26.985 millones de dólares hasta octubre de este año, lo que representa un incremento de 4,5% en comparación con 2011. Igual el BCV estimó una entrega diaria de 36 millones de dólares y en promedio ha entregado 40 millones diarios, sostuvo el economista después de presentar su ponencia Entorno económico, entorno político y social.
La lectura de Molina es que la presión sobre divisas se observa no solamente en las importaciones, sino en la asignación de remesas a familiares, que están en 1.200 millones de dólares y llegarán a fin de año a 1.500 millones. Las tarjetas de crédito también son una cantidad importante, cerca de 3 mil millones de dólares en 2012, estimó.
A los que argumentan que el Gobierno tiene que devaluar para mejorar las cuentas fiscales, Molina aseguró que eso no añade mucho al desbalance entre los ingresos y los egresos consolidados del Estado, que este año estarán entre 15% y 16% del Producto Interno Bruto. “El déficit fiscal se mantendrá en una situación muy parecida al año pasado y al próximo, y una devaluación no mejorará la situación porque el sector público es un gran importador”.
El Estado se ha convertido en un actor importante en el mercado de divisas, adquiere más de 30% de la demanda en el país. “Con esto no quiero decir que la devaluación sea necesaria para corregir algunos problemas cambiarios. Distinto es pensar que se devalúa para resolver un problema fiscal porque estamos en una crisis. No estamos en una crisis”, sentenció Molina.
TRIPIER: POLÍTICA GUBERNAMENTAL ES UNA BARRERA CONTRA LA CRISIS EXTERNA

El control de cambios y la ausencia del mercado de valores abierto han aislado al país de la crisis económica internacional. Así lo manifestó Benjamín Tripier, presidente del Consejo Consultivo de Cavenarg, quien descartó que el precio del petróleo baje, sino que mantendrá un crecimiento esperado.
La economía venezolana está un proceso de transformación con una realineación geopolítica que lleva a la sustitución de proveedores, dijo.
Se mantendrá el acceso limitado a las divisas y se pasarán más productos de Cadivi al Sitme, por ello Tripier ratificó su propuesta de la necesidad de establecer un dólar para la exportación.
Su visión del contexto político venezolano, tal como lo han planteado las autoridades en la propuesta del segundo plan socialista 2013-2019, es que el gobierno radicalizará el proceso de cambios del que surgirán nuevos actores: “Las elecciones de gobernadores cerrarán la brecha entre la Venezuela mediática y la real, aunque la salud del Primer Mandatario seguirá manteniendo un atención de primer orden”.
Tripier considera que los gobiernos por sí solos no pueden acabar con la pobreza, por eso es necesario que lo social forme parte del plan de negocios de las empresas.
T/ Manuel López

F/ Luis Franco

jueves, 6 de diciembre de 2012

Causas y beneficiarios de la crisis en España. Yo pago, tú pagas ¿quién se lo lleva? (Video)

EE.UU.: pago multimillonario en red de militares extranjeros

Brasil y Argentina avanzan en proyecto para desarrollar satélite oceanográfico

Brasil y Argentina avanzan en proyecto para desarrollar satélite oceanográfico

Actualizado a las 30/11/2012 - 15:37
Brasil y Argentina esperan contar en julio próximo con un cronograma definitivo de ejecución del proyecto "Sabiá-Mar", por el que se proponen desarrollar, lanzar y operar conjuntamente un satélite de observación oceanográfica.

Brasil y Argentina esperan contar en julio próximo con un cronograma definitivo de ejecución del proyecto "Sabiá-Mar", por el que se proponen desarrollar, lanzar y operar conjuntamente un satélite de observación oceanográfica.

El compromiso para elaborar un proyecto definitivo que incluya cronograma fue asumido en una reciente reunión entre representantes de ambos países, informó hoy la Agencia Espacial Brasileña (AEB).

Las dos partes se comprometieron a definir grupos de trabajo específicos para el proyecto que tendrán que presentar, como máximo en marzo de 2013, un informe con la revisión de los requisitos del proyecto.

El objetivo del proyecto es el desarrollo de un satélite oceanográfico que permita observar el medio ambiente marino y los recursos hídricos en el litoral que va desde el norte de Brasil hasta el sur de Argentina.

Los dos países consideran que el proyecto puede dar origen a una familia de satélites.

El proyecto Satélite Argentino-Brasileño de Observación de los Océanos (Sabiá-Mar) fue lanzado inicialmente en 2007 pero las negociaciones poco avanzaron hasta ser retomadas el año pasado.

La intención es lanzar una cooperación técnica que le permita a los dos países desarrollar los principales componentes de carga útil del proyecto y en el que puedan participar activamente las industrias nacionales.

Por las negociaciones iniciales, Brasil será responsable por la Plataforma Multimisión del satélite y Argentina por las cargas útiles, pero ambos podrán participar activamente en las actividades de la otra parte.

Los dos gobiernos esperan que el satélite tenga un gran impacto en áreas como la protección al medio ambiente, la prevención de desastres ambientales, el manejo costero, los recursos hídricos, la oceanografía, el uso sustentable de recursos marinos, la meteorología y los cambios climáticos.

La principal función del equipo será la obtención de informaciones globales sobre las propiedades ópticas de los océanos, con aplicaciones en las áreas de oceanografía y climatología, y la vigilancia de los recursos naturales, con énfasis en la prospección mineral y la protección del medio ambiente.

Según las previsiones iniciales, el aparato tendrá capacidad de carga útil de hasta 800 kilos y 700 vatios de potencia promedio, además de un sensor óptico con especificación preliminar de entre 15 y 25 bandas de selección dentro del espectro visual e infrarrojo.

Brasil espera que el satélite pueda ser transportado por el Cyclone-4, un cohete ucraniano que será lanzado desde la base espacial brasileña de Alcántara gracias a un acuerdo bilateral entre Brasil y Ucrania.

Miles de ciudadanos piden a Obama la construcción de la Estrella de la Muerte

Miles de ciudadanos piden a Obama la construcción de la Estrella de la Muerte:
EP
  • Una iniciativa ciudadana pide construir una Estrella de la Muerte en 2016.
  • Son necesarias 25.000 firmas para que la sugerencia pase a ser considerada.
  • La idea ya acumula 5.000 votos y puede ser votada hasta el 14 de diciembre.
Estrella de la Muerte
El Gobierno de Estados Unidos podría valorar la posibilidad de crear una Estrella de la Muerte de cara a 2016. Una iniciativa ciudadana ha creado un espacio en el que se solicita a la administración esa posibilidad. Si se consiguen las firmas suficientes, la ejecutiva de Barack Obama tendrá que estudiar la propuesta. Actualmente más de 5.000 personas han firmado en favor de la Estrella de la Muerte.
Alderaan es la prueba —ficticia— del poder destructivo de la Estrella de la Muerte. El malvado Imperio creado por George Lucas para Star Wars fue el responsable de la maligna creación de este portento de ingeniería, capaz de destruir planetas con su temible rayo mortal.
El control de la Estrella de la Muerte fue una de las bases del poder del Imperio en Star Wars. Ahora, miles de ciudadanos estadounidenses quieren que su nación consiga una posición similar con una herramienta parecida. En concreto, una iniciativa oficial busca que el Gobierno de Estados Unidos valore la posibilidad de crear una Estrella de la Muerte de cada al 2016.
En la web de la Casa Blanca hay un apartado en el que se pueden proponer temas para que la administración los tenga en consideración. Para que esos temas sean tratados es obligatorio que consigan el apoyo, mediante la firma, de un número determinado de ciudadanos estadounidenses. En concreto son necesarias 25.000 firmas para que la sugerencia pase a ser considerada.
Uno de los temas propuestas es una petición para que "el Gobierno de Estados Unidos asegure la financiación y los recursos para la construcción de una Estrella de la Muerte en 2016". Actualmente más de 5.000 personas han firmado esta propuesta, apoyando la creación del superarma espacial.
El responsable de la propuesta ha dejado claras las ventajas que una iniciativa de este tipo podría reportar a Estados Unidos. En caso de que el Gobierno de Estados Unidos se decida a apostar por una estación espacial como la Estrella de la Muerte, se conseguiría "estimular la creación de empleo en sectores como la construcción, la ingeniería de exploración espacial y fortalecer la defensa nacional", se explica en la propuesta.
Los ciudadanos estadounidenses tienen hasta el próximo 14 de diciembre para suscribir esta petición y hacer que el Gobierno de Obama valore la construcción de la Estrella de la Muerte. En caso de que así sea, la Galaxia lejana de George Lucas podría estar más cerca de lo que se esperaba.


miércoles, 5 de diciembre de 2012

Dramático llamado de 19 sindicalistas de Nestlé amenazados de muerte: "¡Ayúdenos a continuar viviendo”! - ojos para la paz

Dramático llamado de 19 sindicalistas de Nestlé amenazados de muerte: "¡Ayúdenos a continuar viviendo”! - ojos para la paz

Los petrodólares saudíes aumentan la desigualdad

Suliman al Asad
Riad, 4 dic (EFE).- La pobreza y la mendicidad han aumentado en Arabia Saudí, el país con las mayores reservas de crudo del mundo, donde cada vez más menores y mujeres mendigan por las calles, pese a la impresión de lujo y riqueza que dejan sus principales ciudades.
El Ministerio de Asuntos Sociales responsabiliza de este fenómeno a los extranjeros que vienen a Arabia Saudí a pedir limosna en las calles de las grandes ciudades.
Según el portavoz de ese departamento, los ciudadanos saudíes representan solo el 10 % de la totalidad de los mendigos que son detenidos por la policía.
Sin embargo, esta declaración contradice las cifras que ese mismo ministerio facilitó en su informe anual de 2011, en el que se recogía que el número de mendicantes extranjeros detenidos era de 8.647 -la mayoría procedentes del Yemen y Egipto-, mientras que los saudíes llegaron a los 4.386.
Durante 2012, las detenciones de mendigos han aumentado un 400 %, según datos oficiales, aunque no porque haya crecido de forma exponencial el número de los sin techo en las calles saudíes, sino por el incremento de las actuaciones policiales.
Los foráneos arrestados son remitidos ante la Administración de Migración para luego ser deportados, mientras que los nativos que han sido detenidos más de una vez se envían al Instituto de Investigación General con el fin de juzgarlos.
Normalmente, reciben condenas de dos semanas de prisión según las sanciones aprobadas por el Consejo de Ministros saudí en 2007.
Los mendigos saudíes arrestados por primera vez son remitidos a entidades sociales que se aseguran de su nivel de renta y, si se confirma su necesidad de ayuda, son registrados en programas de seguridad social y reciben subvenciones mensuales.
En 2002, cuando el actual rey saudí, Abdalá bin Abdelaziz, era todavía el príncipe heredero, anunció la creación del Fondo de la Lucha contra la Pobreza después de haber visitado un barrio con población necesitada.
Un estudio elaborado por este Fondo en 2009 diferenciaba entre la pobreza "extrema", en la que se encuentran los ciudadanos con ingresos mensuales menores a los 460 dólares, y la "absoluta", en la que están aquellos que cobran menos de 1.000 dólares al mes.
El Consejo de la Shura (consultivo) abordó por vez primera en 2005 la cuestión de la indigencia, tras revisar un informe del Ministerio de Asuntos Sociales que aseguraba que un 22% de los habitantes del país, lo que equivale unos a tres millones de ciudadanos, viven en condiciones de pobreza.
Sin embargo, la pobreza sigue siendo un asunto tabú en el gran reino de la Península Arábiga, que vive mayoritariamente de espaldas a esa realidad social.
Rara es la ocasión en que los medios de comunicación saudíes tratan este problema, aunque algunos escritores y periodistas han criticado de forma clandestina el aumento de la mendicidad en el país.
Durante la peregrinación anual a La Meca, la ciudad más sagrada del Islam, los mendigos suelen reservarse lugares estratégicos en torno al santuario islámico para conseguir las limosnas de millones de peregrinos.
A pesar de que las autoridades saudíes despliegan arduos esfuerzos para evitar estas actividades, se encuentran con muchas dificultades, no sólo por el alto número de limosneros, sino también por la simpatía que despiertan entre los peregrinos.
El Gobierno saudí no está interesado en que el problema adquiera relevancia, ni que sea tratado en público, por lo que detuvo a tres jóvenes en 2011 tras producir una película sobre la mendicidad y colgarla en internet a través de Youtube.
Pese a estas restricciones, algunos escritores algo más osados expresan su sorpresa por la brecha entre los ingresos nacionales del país por el crudo y el crecimiento de la pobreza en la comunidad saudí.
"Estamos muy felices por nuestra riqueza, pero no está bien que haya un ciudadano que cobre 1.500 riales al mes (unos 400 dólares), mientras que el ingreso nacional bruto de su país es de 1,5 billones de riales (unos 400.000 millones de dólares)", explica un destacado periodista del periódico estatal "Okaz". EFE
via diariovasco.com

España, a la cabeza de Europa con mayor riesgo de pobreza

España se sitúa, una vez más, en la triste lista de ocupar las primeras posiciones de Europa en exclusión social. El país es, junto a Rumanía, Bulgaria y Grecia, uno de los Estados con una mayor tasa de población en riesgo de pobreza, casi el 22 por ciento (frente al 17 por ciento de media en la UE), según un informe publicado ayer por la oficina estadística comunitaria Eurostat con datos de 2011.
Por el contrario, la República Checa (con un 10 por ciento), Holanda (con un 11) y Austria, Dinamarca y Eslovaquia (con un nivel del 13 por ciento) son los miembros con menos riesgo de pobreza entre sus ciudadanos. Este indicador se refiere a los compatriotas cuya renta disponible, tras recibir distintas prestaciones sociales, está por debajo del umbral nacional de peligro de miseria.
Este nivel varía mucho de un Estado miembro a otro y ha bajado en muchos países debido a la crisis, según Eurostat.
Además, el 3,9 por ciento de la población española (por debajo del 8,8 por ciento de media comunitaria) se encuentra en una situación de privación material severa, es decir, no tiene suficientes recursos para pagar sus facturas, mantener la calefacción de su hogar o coger una semana de vacaciones fuera de casa.
Bulgaria (con un 44 por ciento) y Letonia (con un 31) registran las mayores tasas de población en situación de privación material severa, frente a Luxemburgo y Suecia, que con un escaso 1 por ciento cuenta con la tasa más bajas.
Finalmente, el 12,2 por ciento de los ciudadanos españoles viven en hogares donde los adultos trabajaron menos del 20 por ciento de su potencial laboral durante el último año (frente al 10 por ciento de media en la UE).
Sumando al menos uno de los tres criterios, la tasa de población nacional en riesgo de pobreza o exclusión social alcanza ya el 27 por ciento, lo que equivale a 12,4 millones de personas. Esta cifra supone un incremento de cuatro puntos respecto al 22,9 por ciento de cuatro años anteriores.
En 2011, los mayores índices de ciudadanos en peligro de encontrarse en una situación de miseria se registraron en Bulgaria, con casi la mitad de su población (un 49 por ciento), Rumania y Letonia (con un 40 por ciento), Lituania (un 33) y Grecia y Hungría (con un 31 por ciento cada uno). En la situación contraria, se encontraban  República Checa (un 15 por ciento), y Holanda y Suecia (16).

Las más castigadas.

Por su parte y según el II Informe Impactos de la crisis, elaborado en España por la Red Europea de Lucha contra la Pobreza (EAPN, por sus siglas en inglés) para 2011, las comunidades del norte peninsular mantienen tasas menores de exclusión social que las del sur. Así, Navarra, País Vasco, Asturias, Madrid y Aragón tienen índices inferiores al 20 por ciento, frente a Extremadura, Castilla-La Mancha, Canarias y Andalucía, con niveles superiores al 35 por ciento.
En cuanto a los ciudadanos en privación material severa, esta cifra ha aumentado en casi 200.000 personas entre 2009 y 2010. En 2011, los índices más elevados estában en Ceuta (9 por ciento), Baleares (7,4 por ciento), Andalucía (5,8) y Cataluña (5,8) y los más bajos en Asturias, Aragón, Cantabria y Castilla y León, todas con cifras inferiores al 2 por ciento.
Estos datos, según EAPN, «están lejos» de cumplir el objetivo fijado por España de reducir el número de personas en situación de miseria entre los 1,4 y los 1,5 millones en el período 2009-2019. La ONG recuerda que los Veintisiete se han comprometido a disminuir a 20 millones las personas en esta situación en la década 2010-20.

Check out this website I found at diariodeburgos.es

En Francia, la pobreza crece y se ensaña con los jóvenes - Luisa Corradini

En la segunda economía de la zona euro, la noticia cayó como una bomba: en Francia, 23% de los jóvenes de entre 16 y 25 años son pobres. Creciente fragilidad, exclusión, aumento de las desigualdades, la crisis está dejando al borde del camino al segmento más importante de la sociedad.

Las cifras publicadas ayer en el primer informe del Observatorio del Instituto Nacional de la Juventud y la Educación Popular (Injep) provocaron consternación en un país poco acostumbrado a pensar en su juventud en los mismos términos utilizados para hablar de lejanas poblaciones subdesarrolladas.

La tasa de pobreza de los jóvenes entre 18 y 24 años aumentó cinco puntos desde 2004 y alcanza al 22,5%, cuando es de 14% para el resto de la población.

"Más de un millón de jóvenes se encuentran confrontados a una situación de gran precariedad", señala el informe.

"Asistimos a una reversión histórica de la tendencia: la pobreza afecta más a los jóvenes que a los viejos", señala el sociólogo Olivier Galland. "Lo más preocupante es que el nivel de extrema pobreza [con ingresos inferiores a 40% del nivel de vida promedio] aumentó 38% entre 2007 y 2009", agrega.

Pero si bien los jóvenes son las primeras víctimas de la crisis sus consecuencias no son iguales para todos. El informe del Injep define, en realidad, una profunda línea de fractura entre dos grupos: los diplomados y los que no tienen ningún título. Dentro de esta última categoría, 46% no tienen empleo y reciben pocas ayudas gubernamentales.

El nivel de pobreza -en Francia, un ingreso inferior a 964 euros mensuales- es de 30% para los sin diploma, contra 10% para los diplomados.

Calificado de "intermedio" por los especialistas, el modelo francés carece a la vez de los beneficios del modelo "mediterráneo", donde los hijos permanecen hasta los 30 años con sus padres, y del modelo "nórdico", donde se van antes, pero están muy apoyados por los poderes públicos.

Contrariamente a lo que sucede en otros países de la UE, particularmente en España e Italia, los jóvenes franceses dejan de vivir con sus padres mucho más temprano, alrededor de los 20 años. Este factor, sumado a un acceso restrictivo a las ayudas sociales, explica -según Galland- el actual proceso de pauperización de ese sector.

Cada año, 140.000 jóvenes abandonan el sistema educativo francés sin ningún título. Según la terminología europea, 15% de los que tienen entre 15-29 años son "NiNi" (ni trabajan ni estudian). Casi todos pertenecen a las clases sociales más desfavorecidas, son de origen extranjero y residen en zonas urbanas sensibles.

Esos jóvenes desempleados también se ven marginados en el plano político. Nadie los representa, porque la Unión Nacional de Estudiantes de Francia (UNEF) sólo se ocupa de los estudiantes.

"Nuestros estudios muestran que padecen un profundo sentimiento de abandono y de rencor ante las promesas no cumplidas de la república", señala Galland.

Para el investigador, están reunidos todos los elementos para que la actual situación conduzca a una explosión como en 2005.

En octubre y noviembre de ese año, la muerte de dos jóvenes musulmanes de origen africano en Aulnay-sous-Bois, en la periferia parisina, provocó 11 noches consecutivas de violencia.

Como en Francia, las cifras del desempleo de los jóvenes en Europa dan frío en la espalda: desde que comenzó la crisis, la tasa de desocupación de ese segmento social aumentó 50%. De 15% en enero de 2008 pasó a 23,4% en octubre de 2012, según el instituto europeo de estadísticas Eurostat.

España y Grecia son las primeras víctimas de ese flagelo y registran catastróficos niveles que alcanzaban respectivamente 55,9% y 57% (en agosto 2012). Alemania es el país que está en las mejores condiciones, con 8,1% de jóvenes desempleados.

Portugal (39,1%), Irlanda (29,9%), Italia (36,5%) y Eslovaquia (30,1%) superan la barrera fatídica del 30%. Austria (8,5%) y Holanda (9,8%) figuran, por el contrario, entre los buenos alumnos de la UE.

Francia es, en todo caso, uno de los países europeos donde el sentimiento de integración de la juventud es el más débil.

"Vivimos en una gerontocracia", concluye Galland. "En una sociedad de viejos, donde sólo los jóvenes de las clases medias y superiores tienen oportunidades, gracias a los títulos y a las redes establecidas por sus familias."

via lanacion.com.ar

OTAN prepara acción militar contra Siria

OTAN prepara acción militar contra Siria:
El inminente emplazamiento de baterías de misiles Patriot de la OTAN en la frontera de Turquía con Siria es parte de la preparación de una operación militar contra el país árabe, denunció este miércoles el politólogo Basem Tajeldine.
“Pienso que el emplazamiento de estos sistemas Patriot en territorio turco frente a la frontera con Siria está anticipando el escenario belicista”, insistió el experto en la web del canal satelital Russia Today.
Tajeldine advirtió que Turquía se presta para desplegar este armamento que, en su opinión, amenaza aún más la ya rota estabilidad regional y genera un ambiente de mayor hostilidad por parte de Ankara hacia Siria.
“No creo que existan garantías por parte de Turquía y de la OTAN respecto a este sistema”, insistió el analista político.
Al comentar el curso del conflicto sirio, Tajeldine recordó que desde un principio el territorio turco ha sido utilizado para la infiltración de elementos a los que calificó de mercenarios, movilizados para derrocar al gobierno de Bashar al Assad.
Tajeldine concluyó que el reforzamiento de la frontera permite a Turquía estar ya preparada para una respuesta por parte de Damasco ante una agresión directa.
Los cancilleres de los países miembros de la OTAN, reunidos la víspera en Bruselas, respaldaron el emplazamiento de los cohetes antimisiles Patriot en la frontera turco-siria, según confirmó Anders Fogh Rasmussen, secretario general del bloque político-militar.
Entre tanto, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, en su reciente encuentro con el primer ministro turco, Tayyip Erdogan, insistió en que los Patriot lejos de ayudar crearán más tensión en una zona estremecida por viejos y recientes conflictos.
Apenas 24 horas después, en la reunión a nivel de cancilleres del Consejo Rusia-OTAN, el ministro ruso, Serguei Lavrov, insistió en la necesidad de evitar un mayor deterioro de la situación en la frontera turco-siria.
“Queremos llamar la atención ante el hecho de que este problema no debe ser exagerado. Hemos dicho que el almacenamiento de armas siempre crea un riesgo adicional de que algún día puedan ser usadas”, concluyó el jefe de la diplomacia del Kremlin.
Fuente/Prensa Latina

(Vídeo) Librería Mediática del Día Sábado 01 de diciembre, 2012


(Vídeo) Librería Mediática del Día Sábado 01 de... por IVANGARCIAZAMA

(Vídeo) Confidenciales José Vicente Hoy 02.12.2012 (3/3)


(Vídeo) Confidenciales José Vicente Hoy 02.12... por IVANGARCIAZAMA

El 67% de los españoles están insatisfechos con la democracia y más del 50%, con la Constitución

El 67% de los españoles están insatisfechos con la democracia y más del 50%, con la Constitución:
AGENCIAS
  • Según datos del último barómetro del CIS, correspondiente a noviembre.
  • Casi la mitad de los encuestados, el 48,9%, nunca ha leído la Constitución; sólo un 36,4% acierta si se les pregunta el año en que se aprobó, el 1978.
  • La sanidad se afianza como el cuarto problema de España, marcando un porcentaje récord con un 11,4% de menciones.
  • Los desahucios han irrumpido en la lista de problemas en octavo lugar.
  • Leer el barómetro completo del CIS.
Congreso
El 67,5% de los españoles está "poco" o "nada" satisfecho con la forma en que funciona la democracia en España y más de la mitad, un 51,5%, tiene la misma opinión de la Constitución, según el barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) del mes de noviembre.

El estudio incluye varias cuestiones sobre la salud de la democracia y el conocimiento que tienen los españoles de la Constitución Española. Son mayoría los que creen que la Constitución se respeta "poco" -31,3%-, "nada" -13,3%- y "algo" -26,7%-, frente a los que piensan que se respeta "bastante" -19,5%- y "mucho" -1,7%-. El 37,4% se sienten "muy" o "bastante" satisfechos con ella.

Sobre el grado de conocimiento de la Carta Magna, sólo un 15,8% de los ciudadanos reconocen haberla leído entera, un 35,1% dice haber leído algún artículo suelto, y casi la mitad, el 48,9%, admite que no la ha ojeado nunca. Reflejo de esta falta de conocimiento es que sólo un 36,4% acierta si se les pregunta el año en que se aprobó la Carta Magna, el 1978. Un 46,5% desconoce el año de su promulgación y un 9,7% cree que se aprobó entre 1975 y 1977.

Así el 64,5% de los encuestados admite que conoce "muy poco" o "casi nada" la Constitución. Los ciudadanos echan la culpa de esta situación a los sucesivos gobiernos que se han preocupado "poco" o "nada" de divulgar la Constitución para casi un 80% de los encuestados. Un porcentaje similar -76,1 %- consideran que en estos 34 años ha existido "poca" o "ninguna" preocupación para que en las escuelas y colegios los niños conozcan las ideas de la Carta Magna.

Por otro lado, la sanidad se afianza como el cuarto problema de España, marcando un porcentaje récord, por detrás del paro, la economía y la clase política. En concreto, la sanidad aparece por tercer mes consecutivo en el cuarto lugar de la lista de preocupaciones ciudadanas, con un 11,4% de menciones, el porcentaje más alto de la serie histórica del instituto sociológico.

Respecto al mes anterior, la inquietud por el desempleo ha subido tres puntos hasta alcanzar el 80,8% de alusiones. El segundo puesto sigue siendo para los problemas económicos en general, con un 42,7% y el tercero, aunque muy por detrás, para la clase política con un 30,2% de menciones.   

Por otra parte, tras el suicidio de dos personas a las que el banco iba a embargar la casa, los desahucios han irrumpido en la lista de problemas directamente al octavo lugar con un 6,3%. La lista de los diez problemas más citados la completan la corrupción y el fraude (9,5 %), los bancos (8,4 %), la educación (6,7 %), los desahucios (6,3 %), los recortes (5,5 %) y la inmigración (4,1 %).

Esta encuesta fue efectuada entre el 5 y el 13 de noviembre, en pleno debate social sobre el problema de los desahucios en España, y cuando la banca, los jueces, los partidos y el Gobierno intentaron buscar soluciones para combatirlo.

Casi la mitad de los españoles (47,9 %) considera que la situación política está peor que hace un año, porcentaje que se ha elevado 3,2 puntos desde octubre, si bien son algo menos pesimistas al pensar en el futuro: el 35% cree que empeorará, aunque un 42,9% no espera cambios

Por otra parte, el 74,1% de los ciudadanos cree que la situación política actual es "mala" o "muy mala", 3,5 puntos menos que los que pensaban lo mismo el mes pasado. En el caso de la economía, el porcentaje de ciudadanos que ven el panorama "malo" o "muy malo" suma un 90,7%, medio punto menos que en octubre.

También hay menos optimistas que la ven "buena" o "muy buena": el 0,3% frente al 0,7% de un mes antes. Y para el 47,3%, la economía estará aún peor dentro de un año -1,8 puntos menos- y sólo el 12,6% espera que mejore -cuatro décimas más-.

Por último, casi uno de cada cuatro trabajadores (24,6%) ve "muy probable" o "bastante probable" que pierda su empleo durante el próximo año, según el último barómetro, lo que supone un 3,7% más que el mes anterior.

El sondeo indica que el 20,1% considera bastante probable engrosar la lista de desempleados y que un 4,5% cree que es muy probable que lo haga, mientras que "poco probable" lo considera el 41,2% y "nada probable" el 27,2%. No obstante, el estudio refleja también un ligero descenso del número de parados que creen que no encontrarán empleo durante los próximos doce meses.

Si en octubre el 67,3% de los encuestados veía poco o nada probable encontrar un trabajo en noviembre son el 66,8% los que lo piensan. De estos, el 43,3% señala esa posibilidad como poco probable y el 23,5% no ve nada probable encontrar un empleo en un periodo de un año