domingo, 18 de julio de 2010

Terror y resistencia. Noam Chomsky #Israel #EEUU #apartheid #Mandela

"Tomemos la distinción entre 'terror' y 'resistencia'. Surge una duda sobre la legitimidad de las acciones para obtener el "derecho a la autodeterminación, la libertad y la independencia tal como se desprenden de la Carta de Naciones Unidas, por parte de personas privadas de ese derecho por la fuerza (...) en particular los pueblos sometidos por regímenes coloniales y racistas o por una ocupación foránea". ¿Esas acciones caen bajo 'terror' o bajo 'resistencia'? Las palabras citadas vienen de la más vigorosa condena del crimen del terrorismo emitida por la Asamblea General de la O N U , que añadía que "nada en la presente resolución puede menoscabar en modo alguno el derecho" así definido. La resolución se adoptó en diciembre de 1987, justo cuando el terrorismo internacional aceptado oficialmente alcanzaba su punto más alto. Es importante, obviamente. La votación fue de 153 a 2 (con la sola abstención de Honduras), lo que la hace aún más importante .

Los dos países que votaron en contra de la resolución fueron los de siempre. El motivo, explicaron en la sesión de la O N U , era el párrafo que acabamos de citar. Se sobreentendía que la expresión "regímenes coloniales y racistas" se refería a su aliada, la Sudáfrica del apartheid. Evidentemente, Estados Unidos e Israel no podían convalidar la resistencia al régimen del apartheid, mayormente cuando la acaudillaba el Congreso Nacional Africano de Nelson Mandela, uno de los "más notorios grupos terroristas", como decidió Washington por esos días. La otra expresión, "ocupación foránea", seguramente se refería a la ocupación militar por parte de Israel, la cual cumplía entonces veinte años. Era claro que en ese caso tampoco se podía aprobar la resistencia.

Estados Unidos e Israel fueron los únicos países del mundo que negaron que esas acciones pudieran ser resistencia legítima y las declararon actos de terrorismo. La posición de ambas naciones se proyecta por fuera de los territorios ocupados. Por ejemplo, Estados Unidos e Israel consideran que Hizbolá (Hezbollah) es una de las principales organizaciones terroristas del planeta, no por sus atentados terroristas (que son ciertos) sino porque se formó para resistirse a la ocupación israelí del sur de Líbano y logró expulsar a los invasores después de dos décadas de desacato a las órdenes de retirada del Consejo de Seguridad. Estados Unidos llega al colmo de llamar a las personas "terroristas" si se resisten a la agresión directa suya: los sudvietnamitas, por ejemplo, o los iraquíes, últimamente."



Noam Chomsky, "Hegemonía o supervivencia", pp. 268 y ss. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario