miércoles, 30 de enero de 2013

Capitalismo contra Socialismo, comparación entre España y Venezuela

Aunque el Estado Español esté pasando por un malísimo momento, sus habitantes suelen pensar que se podría estar peor, como por ejemplo en Venezuela, donde piensan que hay una dictadura que oprime a los venezolanos en todos los aspectos de la vida.

Sin embargo muy poca gente sabe cuál es el índice de pobreza en España y cuál es en Venezuela, la diversidad ideológica en los medios de comunicación de cada país, las herramientas que tienen los ciudadanos para influir en los asuntos públicos o la situación de los servicios públicos en cada nación, entre otras cuestiones.

Existen datos fiables, objetivos de la situación de cada país y en esta noticia se pondrán frente a frente para mostrar lo que se consigue con el sistema capitalista y lo que se alcanza con su eterno enemigo, el socialismo.

Pobreza

La pobreza relativa en España, según Intermón Oxfam alcanza al 27% de la población. En Venezuela, según el venezolano Instituto Nacional de Estadística (INE) es del 17%. Los resultados del INE venezolano están respaldados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

En España la pobreza ha ido aumentando desde que comenzó la crisis del sistema capitalista, debido a una política de recortes impulsada por los diferentes gobiernos del bipartidismo. En Venezuela la pobreza lleva bajando desde 1999. En ese año la mitad de los venezolanos eran pobres debido a que en ese momento en el país suramericano se estaban aplicando las mismas políticas de recortes que se ven hoy en el Estado Español.

La llegada de la Revolución Bolivariana cambió esas políticas consiguiendo bajar la tasa de pobreza incluso en un contexto como el actual, de crisis.

Vivienda

Mientras que en el Estado Español están siendo desahuciadas cientos de miles de familias, en Venezuela se ha puesto desde hace años una iniciativa gubernamental llamada "Gran Misión Vivienda Venezuela" por la cual se están construyendo casas y se entregan gratis o a precio de coste con facilidades de crédito de la Banca Pública dependiendo del nivel de ingresos del ciudadano que haya pedido la vivienda.

Esas casas que se construyen en Venezuela, están equipadas -sin coste para los que las adquieren- con electrodomésticos construidos en fábricas públicas gestionadas por los trabajadores que han ido surgiendo al calor del proceso revolucionario.

Estas viviendas suelen tener 75 metros cuadrados y están rodeadas de pequeños huertos para abastecer a los vecinos, de consultorios médicos y espacios de reunión comunitaria para la gente decida de manera vínculante sobre su barrio entre otras infraestructuras necesarias para desarrollar una vida digna y plena.

Puede observas algunos ejemplos de lo que sucede en venezuela con respecto a la vivienda haciendo click aquí y aquí.

Trabajo

En España, durante los últimos años, tanto bajo los gobiernos del PSOE como del PP, los trabajadores están viendo sus salarios bajar, observan como se aprueban reformas laborales que les quitan derechos para dárselos a los grandes empresarios. La tasa de desempleo en la nación ibérica supera el 26%.

En Venezuela la tasa de desempleo está por debajo del 7% y los contratos fijos alcanzan ya al 60% de la población activa. El salario mínimo sube dos veces al año y ya es el más alto de América Latina, estando, teniendo el cesta-ticket, cerca de los 3000 Bolívares Fuertes (BsF). La canasta básica en Venezuela -el dinero necesario para tener satisfechas las necesidades básicas- se ubica en los 1800 BsF.

La última ley el trabajo en Venezuela se redactó con la aportación de 19 000 asambleas de trabajadores hechas en todo el país. Esta ley, conocida como LOTT, recibió el respaldo de los sindicatos de clase y fue objeto de masivas manifestaciones de trabajadores para respaldarla. Mientras que la patronal cargó contra ella. Justo al contrario lo de que acontece en España.

La LOTT aumentó el tiempo de descando pre y post natal de las madres, fijando su inamovilidad en su trabajo. Rebaja la jornada laboral. Obliga a las empresas -públicas y privadas- a aumentar proporcionalmente el salario a sus trabajadores cuando aumenten sus beneficios y endurece las condiciones para despedir a los trabajadores entre otras otras cuestiones.

Salud y educación

En España se está caminando desde hace varios años a una mercantilización de la sanidad y la educación. Cada vez el estado invierte menos e instituciones privadas como la iglesia y empresas privadas se hacen cargo de la gestión de estos derechos. Al ser entes privados su primer objetivo consiste en maximizar beneficios, momento en que pasa de ser un derecho de acceso gratuito a un negocio que no todos pueden permitirse.

En cuanto a la salud se observa el euro por receta, medicamentos más caros, menos médicos, cierres de hospitales, cese de atención a los sectores sociales más desprotegidos... medidas que conllevan a una peor atención que puede acabar en las peores consecuencias.

En la educación empieza a pasar factura el aumento de las tasas universitarias, el coste del material escolar, la reducción de las becas entre otras situación

Mientras tanto en Venezuela la sanidad y la educación son gratis a todos los niveles.

En la salud, desde la atención dental (Misión Sonrisa), la atención a las minusvalías (Misión José Gregorio Hernández), la atención a la vista (Ópticas Populares), hasta las enfermedades más complicadas, son atendidas gratuitamente. El estado aporta los materiales y medicamentos (se nacionalizaron las petentes farmaceúticas, lo que bajó enormemente el coste de producción de medicamentos) de forma gratuita a los pacientes.

Tercera Información publicó una noticia en la que se profundiza en el aspecto sanitario en Venezuela, hablando de las construcciones de nuevos hospitales y centros médicos y del aumento de la tasa de médicos por miles de habitantes entre otras cuestiones de interés.

Respecto al tema de la educación, la Revolución Bolivariana erradicó el analfabetismo en apenas 5 años. Ha construido universidades y colegios consiguiendo en la actualidad una tasa de escolarización cercana al 100%. Y ofrece estos servicios gratuitamente, sufragando además los materiales de los estudiantes -libros, lápices, bolígrafos, ordenadores, cuadernos, mochilas-.

Medios de Comunicación

Los grandes medios de comunicación en España responden siempre a los mismos intereses, que no son otros que los de quienes los poseen, la burguesía. No hay ningún gran medio de comunicación que no sostenga el bipartidismo, que se oponga a las informaciones que perpetúan la idea de que el PP y el PSOE son diferentes, aunque en los últimos tiempos sea más difícil ocultar que, en realidad, son casi iguales y que sus diferencias residen en actos superficiales que no cambian la realidad en la que las grandes empresas accionistas de esos medios de comunicación se enriquecen a costa de explotar a la ciudadanía que consume sus informaciones.

Mientras tanto en Venezuela, el estado posee una pequeña parte de los medios de comunicación, la ciudadanía cuenta con medios comunitarios que emiten en frecuencias oficiales, al igual que la oposición. La derecha venezolana posee la mayoría de los medios de comunicación en ese país. El hecho de que el líder opositor venezolano, Capriles Radonsky, pertenezca a la familia dueña del emporio comunicativo mayor de Venezuela, Cadena Capriles, deberían hacer imposible negar que la oposición cuenta con enormes recursos comunicacionales.

Democracia

El pueblo español no ha podido participar en la redacción de las últimas normativas que le afectan en uno de los campos más importantes, el laboral. Ni siquiera han podido expresar en un referéndum si estaban de acuerdo o no. Tampoco han podido derogar esas normas porque la única forma es con una ILP, la cual tiene que ser votada por los mismos diputados que la aprobaron.

En pueblo venezolano fue el que redactó, hace unos meses, la normativa que iba a regular sus vida laborales. En otras ocasiones los ciudadanos venezolanos han participado en la redacción de otras leyes importantes, incluso los venezolanos organizados en sus barrios hacen las funciones que en España llevan a cabo los políticos en las juntas de distrito.

Los ciudadanos españoles, una vez elegido a su representante, no pueden exigirle cuentas, ni mucho menos hacerle un referéndum antes de finalizar su periodo, aunque sea un corrupto. En Venezuela sí se puede. El mismo presidente Chávez se sometió a un referéndum revocatorio pedido por la oposición durante el año 2004.

Gonzalo Sánchez es escritor, su último libro es "Honduras, el sueño liberador convertido en pesadilla oprsora", y puede comprarse en formato digital aquí, en Tercera información.

Holanda condena a Shell por contaminar el delta del Níger

Holanda condena a Shell por contaminar el delta del Níger:
La multinacional petrolera angloholandesa Shell ha sido condenada por la justicia holandesa por contaminar el delta del Níger. Es la primera vez que la compañía es obligada por la justicia nacional a indemnizar a las víctimas de un vertido ocurrido en otro país. Según los jueces de Ámsterdam, Shell no hizo lo suficiente para evitar los sabotajes de los oleoductos que cruzan algunas localidades nigerianas. En una de ellas, Ikot Ada Udo, “la tubería podía abrirse con una simple llave inglesa”, dice el fallo. El demandante, un campesino local, será indemnizado porque perdió su modo de vida. La cantidad de la indemnización se conocerá más adelante. El tribunal ha absuelto a la compañía de otras cuatro impugnaciones similares dado que sí controló los escapes de crudo.
Los cuatro demandantes, campesinos y pescadores nigerianos, han llevado el caso ante la justicia holandesa con ayuda de Milieudefensie, la rama nacional de Amigos de la Tierra. Durante su comparecencia oficial, en octubre de 2012, adujeron que las fugas de petróleo, ocurridas entre 2004 y 2007, “destruyeron el bosque y mataron la pesca”. Originarios de las provincias de Goi, Oruma e Ikot Ada Udo, se han quedado también sin hogar. El mal olor impide llevar una vida normal en la zona.
Durante los cuatro años que ha durado el proceso, Shell ha señalado que la sede central de la compañía (en La Haya) carecía de control efectivo sobre los destrozos ocasionados por la subsidiaria en Nigeria. También rechazó la competencia de los tribunales holandeses para pronunciarse sobre un presunto delito medioambiental ocurrido fuera de las fronteras nacionales. Los jueces rechazaron ambos argumentos y el juicio ha podido celebrarse.
Para Milieudefensie, la contaminación del Delta del Níger es una catástrofe callada. En lugar de un vertido espectacular, como el del carguero Exxon Valdez, cerca de Alaska, o bien el de la plataforma de perforación hundida en el Golfo de México, el río africano ha recibido millones de litros de crudo desde 1950. La mayor parte de las fugas se debe al mal estado y escasa vigilancia de las conducciones. “Ello supone que puede haber, o provocarse, una rotura”, aseguran sus portavoces. Shell mantiene que el problema es el sabotaje y el refinado ilegal. Un robo que le cuesta unos 150.000 barriles diarios.

lunes, 28 de enero de 2013

“Dirty Wars”: Infierno de las guerras de Obama

Por Amy Goodman

Dirty WarsMientras el Presidente Barack Obama se preparaba para asumir su segundo mandato como el presidente número 44 de Estados Unidos, dos valientes periodistas estrenaban su nuevo documental en el Festival de cine de Sundance. “Dirty Wars: The World Is a Battlefield” (literalmente: “Guerras sucias: el mundo es un campo de batalla”) confirma el papel fundamental que desempeñan los periodistas independientes como el director de la película, Rick Rowley, y su narrador y figura central, Jeremy Scahill. Los cada vez más frecuentes ataques estadounidenses con aviones no tripulados y la utilización del gobierno de Obama de fuerzas especiales secretas para realizar ataques militares que escapan a la vigilancia y la rendición de cuentas fueron omitidos por completo durante el fin de semana de asunción de Obama por los medios masivos, que estaban demasiado ocupados cubriendo el nuevo peinado de la primera dama Michelle Obama. El documental “Dirty Wars”, junto con el próximo libro de Scahill de igual título, pretende romper ese silencio y centrar la atención en asuntos más importantes.

Scahill y Rowley, que conocen muy bien las zonas de guerra, se atrevieron a ir más allá de Kabul, en Afganistán, y viajaron a la localidad de Gardez, en la provincia de Paktia, una región repleta de talibanes armados y de sus aliados de la red Haqqani, para investigar uno de los miles de ataques nocturnos sobre los que los medios no suelen informar.

Scahill me dijo: “Lo que sucedió en Gardez fue que las fuerzas de operaciones especiales de Estados Unidos tenían información de que una célula del Talibán estaba reunida preparando a un atacante suicida. Entonces irrumpieron en la supuesta casa en medio de la noche y terminaron matando a cinco personas, entre ellas a tres mujeres, dos de ellas embarazadas, y a Mohammed Daoud, un alto jefe de la policía afgana que había sido entrenado por Estados Unidos, particularmente, por la empresa de seguridad privada Military Professional Resources Incorporated, una empresa de mercenarios”.

Scahill y Rowley viajaron al lugar de los hechos para escuchar los testimonios de las personas que viven en la mira de la política exterior estadounidense. En Gardez entrevistaron a los sobrevivientes de aquel violento ataque ocurrido en la madrugada del 12 de febrero de 2010. Tras haber visto a las fuerzas especiales estadounidenses matar a su hermano, su esposa, su hermana y su sobrina, Mohammed Sabir fue esposado al suelo. Desde allí observó, indefenso, cómo los soldados estadounidenses extirparon las balas del cadáver de su esposa con un cuchillo. Sabir y los hombres que sobrevivieron fueron luego trasladados en helicóptero a otra provincia.

Sabir describió su calvario ante la cámara de Rowley: “Tenía las manos y la ropa manchadas de sangre. No nos dieron agua para limpiarnos. Los interrogadores estadounidenses tenían barba y no vestían uniforme. Eran musculosos y tenían ataques repentinos de ira”. Y prosiguió: “Cuando regresé a mi casa mis familiares muertos ya habían sido enterrados, y en el hogar tan solo quedaban mi padre y mi hermano. Ya no quería seguir viviendo, quería ponerme un chaleco suicida e inmolarme frente a los estadounidenses. Pero mi hermano y mi padre no me dejaron. Quería una yihad contra los estadounidenses”.

Antes de partir, Scahill y Rowley realizaron copias de los videos captados por los teléfonos celulares de los sobrevivientes. Uno de los videos muestra que no se trataba de una reunión del Talibán, sino de una celebración muy animada del nacimiento de un niño que fue interrumpida por el ataque. Rowley describió otro de los videos: “La imagen está movida y pensamos que se trataba de otro video de los cadáveres, pero luego se escuchan voces con acento estadounidense que hablan de unificar la versión de los asesinatos ocurridos esa noche, de que todos contaran la misma versión de los hechos. Se oye que intentan inventar una historia para mostrar que lo sucedido no había sido una masacre”.

El documental también muestra una imagen tomada en Gardez por el fotógrafo Jeremy Kelly poco después de la masacre en la que puede verse a un almirante estadounidense, llamado McRaven, rodeado de soldados afganos a quienes les ofrece una oveja como gesto tradicional para pedir perdón por la masacre. El encubrimiento de los incidentes no había funcionado.

William McRaven dirigía el Comando de Operaciones Especiales Conjuntas (JSOC, por sus siglas en inglés). La labor periodística de Scahill, junto al increíble trabajo del camarógrafo Rowley, le sigue la pista al JSOC e investiga minuciosamente los ataques nocturnos perpetrados por esta fuerza, que rara vez llegan a la prensa. De Afganistán a Yemen, pasando por Somalia, su documental brinda, por primera vez, una imagen real y exhaustiva del JSOC y del “mundo no tan feliz” del Comandante en Jefe Obama.

El ataque con avión no tripulado perpetrado en Yemen el día de la segunda asunción de Obama fue el cuarto realizado en pocos días. Desde comienzos de año también se produjo un aumento similar de estos ataques en Pakistán. El Washington Post informó que Obama tiene un que detalla las autorizaciones para realizar ataques con aviones no tripulados, pero aparentemente exime de esa autorización a los ataques realizados por la CIA en Afganistán y en Pakistán. El día de la asunción de su segundo mandato, Obama nombró oficialmente a John Brennan como director de la CIA. Brennan es un ferviente defensor de las denominadas “técnicas de interrogatorio mejoradas”, que muchos denominan tortura, y es además el artífice del programa de ataques con aviones no tripulados.

Mediante el documental “Dirty Wars”, realizado en coautoría con David Riker y con la dirección de Rowley, Jeremy Scahill denuncia al JSOC, que recientemente ha salido a la luz pública tras el estreno de la película nominada al Oscar “Zero Dark Thirty”, que trata acerca de la cacería de Osama bin Laden y ha generado controversia por su apoyo de la tortura. Vean “Dirty Wars” en cuanto se estrene en su cine más cercano. El documental muestra que, lamentablemente, el drama de la guerra está en todas partes, o como dice su propio título que “el mundo es un campo de batalla”. Jeremy Scahill concluyó: “En nuestro documental verán una realidad totalmente diferente, y verán el infierno que se ha creado tras diez años de guerra encubierta”.

(Tomado de Democracy Now!)

¿Exagera Cubainformación cuando advierte sobre la censura del desarrollo de cuatro vacunas contra el cáncer en Cuba?

¿Exagera Cubainformación cuando advierte sobre la censura del desarrollo de cuatro vacunas contra el cáncer en Cuba?

28 enero 2013 – 15:27

Cuba ha desarrollado ya cuatro vacunas contra el cáncer. Cubainformación publicó esta información el pasado 25 de enero advirtiendo en el título que “no será noticia” en los mass media. ¿Exageraba Cubainformación, portal que se define a sí mismo como “una brecha en el bloqueo mediático”?

Un repaso a lo publicado hasta hoy al respecto nos revela que el titular de Cubainformación no sólo es cierto, sino que además podría haberse redactado utilizando el presente en lugar del futuro: “Cuba crea cuatro vacunas contra el cáncer: una lección a las farmacéuticas que no es noticia“, pues la exclusiva se publicó en La Jornada el 8 de noviembre de 2011, y ya en aquel entonces no fue noticia;

Científicos cubanos mostraron cuatro vacunas para el tratamiento del cáncer elaboradas por el habanero Centro de Inmunología Molecular (CIM), cuyas producciones se exhibieron en la 29 Feria Internacional de La Habana (…)

De hecho, casi un millar de científicos e ingenieros trabajan desde 1980 en el campo de los anticuerpos monoclonales con el objetivo de hallar nuevos productos para el diagnóstico y tratamiento del cáncer y otras enfermedades relacionadas con el sistema inmunológico, según recordaba La Jornada hace algo más de un año.

La apasionante noticia sobre Cuba de El País de hoy -El presidente saluda a Castro y la canciller germana lo evita- u otras de la última semana -El zorro y las gallinas; Venezuela, protectorado cubano; El exilio cubano ve con escepticismo la reforma migratoria de Castro- no difieren de su habitual línea editorial, pero la censura sobre los últimos avances se extiende al resto de la prensa y medios audiovisuales.

Lo único que encontramos es una nota de la agencia Reuters (1) aunque del 6 de diciembre de 2011, y referida sólo al registro de la primera vacuna contra el cáncer de pulmón, reproducida por Público (2) el mismo día, el Correo (3), por La Gaceta (4) y por Libertad Digital (5) al día siguiente, claro que esta última web comenzaba su “información” así;

“La tiranía de los Castro busca –sin éxito-, desde hace medio siglo, la admiración del mundo, también por su destreza en áreas como la ciencia, la medicina, la genética o la educación (…)

Cada vez que existen nuevos avaces o novedades en esta u otras vacunas se publica una noticia en Granma u otros medios, por eso las encontramos en 2008, en 2011 o ahora en 2013. Sólo RT (6), El Nuevo Herald (7) y Telesur (8) publicaron a principios de Enero de 2013 el desarrollo de la segunda vacuna contra el cáncer de pulmón. En España nadie se hizo eco a pesar de la trascendencia de estas investigaciones para la Humanidad. Parece que para los medios hegemónicos no existe tal trascendencia. Barajamos varias razones para la censura;

- El gobierno cubano deja en evidencia el modelo capitalista de producción de fármacos o el tópico según el cual “la investigación médico-farmacéutica de vanguardia” -como la define José Manzaneda- se produce solo en los países llamados “desarrollados”.

- Ningún avance social, político o económico que tenga lugar en Cuba u otros países socialistas debe conocerse en Europa, en EEUU u otros países con políticas económicas neoliberales, pues supondría un peligroso ejemplo que podría llevar a muchos ciudadanos del hemisferio norte a replantearse sus ideas sobre un amplio abanico de cuestiones.

- El sistema médico socialista produce unos resultados -aún con menos recursos económicos- que inciden en el bienestar de todos los seres humanos sin excepción, a precios muy reducidos en el peor de los casos, mientras que el sistema capitalista destina sus fármacos sólo a aquellos que puedan pagarlos. ¿Interesan a estas compañías las enfermedades transmitidas por mosquitos que afectan a millones de africanos?

- Pero sobre todo, y concretando más, lo que molesta a los gobiernos estrechamente vinculados a multinacionales -también farmacéuticas- es la intencionalidad con la que se producen los fármacos, y ahí está la clave de la censura mediática. Mientras los cubanos los destinan con más frecuencia a la prevención -son vacunas- o la cura, las compañías farmacéuticas apoyadas por gobiernos neoliberales fabrican antes que nada medicamentos paliativos con los que consiguen mayor beneficio. ¿Sería más beneficioso curar -por ejemplo- la diabetes, o contar con clientes de por vida mediante el suministro de insulina? El yugo económico es más perverso que en el caso de una hipoteca bancaria porque los clientes ni siquiera pueden elegir, son clientes a la fuerza.

Cada avance en la prevención de enfermedades por parte de Cuba es un ataque a los intereses occidentales, pues se cortan de raíz áreas de negocio dirigidas a sus millones de clientes en los países que se dicen “desarrollados”.

-

(1) http://es.reuters.com/article/entertainmentNews/idESMAE7B509520111206

(2) http://www.publico.es/410819/cuba-registra-vacuna-contra-cancer-pulmon-en-per...

(3) http://www.elcorreo.com/alava/v/20110906/sociedad/cuba-comercializa-primera-v...

(4) http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/sociedad/cuba-anuncia-primera-va...

(5) http://www.libertaddigital.com/sociedad/2011-12-07/cuba-intenta-sorprender-de...

(6) http://actualidad.rt.com/ciencias/view/82676-cuba-se-encomienda-vacuna-cancer...

(7) http://www.elnuevoherald.com/2013/01/02/1375198/cuba-presenta-nueva-vacuna-co...

(8) http://www.telesurtv.net/articulos/2013/01/02/cientificos-cubanos-desarrollan...

Be Sociable, Share!

Pobreza extrema puede bajar a 5% en 2013 según cálculos del INE | Venezuela

El presidente del Instituto Nacional de Estadística, Elías Eljuri, afirmó que durante la Revolución Bolivariana se han creado 4 millones de empleos

En el año 2013 la pobreza extrema -medida por ingreso- podría bajar a 5%, de acuerdo con las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE). “Esperamos que la pobreza, como mínimo, se reduzca del 6,5% actual a 5%”, explicó el presidente del organismo, Elías Eljuri.

Esta variación se alcanzaría, entre otros elementos, con el apoyo de las grandes misiones, como Hijos de Venezuela y En Amor Mayor.

Eljuri, en entrevista con el Correo del Orinoco, calcula que la pobreza general disminuiría a 20%. Según cifras preliminares del INE, cerró el año 2012 en 24%.

El docente señala que hay un piso duro muy difícil de abordar; es el piso duro al que hizo referencia el presidente Hugo Chávez cuando propuso formar las grandes misiones. “Creo que se va a lograr romper ese piso duro de pobreza extrema de 7%”, y aunque no se logre a pobreza cero, sí se puede minimizar a 3% o 4%, refirió.

EMPLEO FIRME

Eljuri desmintió -como lo dijo un parlamentario opositor- que Venezuela esté creando 100 mil puestos de trabajo en el extranjero producto de las importaciones, y reiteró que las cifras reales de lo que se trae del exterior (no más de 30%) están disponibles en la página web del INE. “Eso es totalmente transparente” porque se basa en las cifras del Seniat en las aduanas, replicó a la vocería del antichavismo.

Con base en sus estimaciones, el desempleo puede cerrar este año en 5%, y mantenerse en promedio durante todo el ciclo en 7%. Si se sostienen los ingresos y el crecimiento económico se puede lograr, afirmó.

-La oposición habla de un empleo precario. ¿Es un empleo precario el que tenemos en el país?

-Esa es una de las grandes falacias de la oposición. Entre 1999 y 2012 el empleo formal creció en más de 10 puntos, y la informalidad ha bajado. Aparte de eso, el empleo informal no necesariamente es precario. En la informalidad hay unas 1,3 millones de personas que trabajan en empresas de menos de cinco personas, y ese trabajo no es precario. Tampoco es precario trabajar como plomero, como albañil, como carpintero. Los 3 millones de personas que trabajan por cuenta propia tienen la oportunidad de cotizar y tener derecho a su pensión de vejez gracias a la reforma de la ley del seguro social.

-¿Se han destruido millones de empleos durante la Revolución Bolivariana, como lo plantea Fedecámaras?

-Por el contrario. La población económicamente activa ha crecido a más de 3,5 millones de personas, y todas han sido absorbidas por el aparato productivo público y privado.

-¿Cuántos empleos se han creado en 14 años?

-Se ha incrementado en 4 millones de empleos. Por un lado se ha absorbido el crecimiento, y pro otro lado los desempleados se han reducido en más de 500 mil. En lugar de aumentar el desempleo se ha creado empleo.

T/ Vanessa Davies
F/ María Isabel Batista

Moscas aplastadas - Las masacres de niños de los drones de Obama #Obamassacre

George Monbiot

The Guardian

Las lágrimas de Barack Obama por los niños de Newtown contrastan fuertemente con su silencio sobre los niños asesinados por sus drones

“[...] Las meras palabras no pueden mitigar vuestro profundo dolor, ni pueden sanar las heridas de vuestros corazones [...]. Estas tragedias deben terminar. Y para ponerlas fin debemos cambiar”[1]. Cualquier padre o madre puede coincidir con lo que dijo Barack Obama sobre el asesinato de 20 niños en Newtown (Connecticut). Difícilmente puede haber una persona en el mundo, con acceso a los medios de comunicación, que no se haya visto afectada por el dolor de la gente de esa ciudad.

Es lógico entonces que lo que se aplica a los niños asesinados allí por un joven con trastorno mental se aplique también a los niños asesinados en Pakistán por un apesadumbrado presidente estadounidense. Estos niños son igual de importantes, igual de reales, igual de merecedores de las condolencias de todo el mundo. Sin embargo, no ha habido discursos ni lágrimas del presidente por ellos; ni fotografías en las portadas de los periódicos del mundo, ni entrevistas a los familiares apenados, ni un mínimo análisis de lo ocurrido y sus causas.

Si en algún caso desde el gobierno se menciona a las víctimas de los ataques aéreos realizados por los drones del señor Obama, se habla de ellas en términos deshumanizadores. Según la revista Rolling Stones, las personas que manejan estos aviones teledirigidos describen las bajas causadas como “moscas aplastadas”, “[...] Ya que ver el cuerpo a través de una imagen de vídeo verde-granulosa da la sensación de que fuera un insecto aplastado” [2]. O los reducen a mera vegetación.

Bruce Riedel, consejero de Obama en materia de contraterrorismo, al justificar la guerra con el uso de drones, explicaba que “[...] Tienes que estar segando el césped todo el tiempo. En cuanto dejas de segar, la hierba vuelve a crecer” [3].

Como hizo el gobierno de Bush en Iraq, el gobierno de Barack Obama ni documenta ni reconoce las bajas civiles de los ataques efectuados por los drones de la CIA en el noroeste de Pakistán; sin embargo, un informe de las facultades de Derecho de las universidades de Stanford y Nueva York indica que durante los tres primeros años de su mandato, los 259 ataques de los que él es, en última instancia, responsable mataron entre 297 y 569 civiles, de los cuales 64 eran niños [4]. Éstas son cifras extraídas de informes fiables; luego puede haber más que no hayan sido plenamente documentadas.

Los amplios efectos en los niños de la región han sido devastadores. Muchos han sido sacados del colegio por miedo a que cualquier grupo numeroso se convierta en blanco de tiro. Se han producido varios ataques a colegios desde que George W. Bush lanzara el programa de drones que tan entusiásticamente ha expandido Obama: una de las “meteduras de pata” de Bush es que mató a 69 niños [5].

El estudio informa de que los niños gritan con pánico cuando oyen el sonido de un drone. Un psicólogo del lugar afirma que su miedo y los horrores que presencian les están causando una permanente secuela mental. Varios niños heridos en ataques de drones dijeron a los investigadores que estaban demasiado traumatizados para volver al colegio y que habían abandonado las esperanzas de realizar los estudios que podrían haber hecho: han roto sus sueños, no sólo sus cuerpos [6].

Obama no mata a los niños deliberadamente, pero estas muertes son una inevitable consecuencia de la forma en que se despliegan sus drones. Desconocemos el efecto emocional que dichas muertes hayan podido tener en él, ya que ni él ni sus altos cargos quieren hablar de ello: casi todo lo que tenga que ver con las muertes extrajudiciales de la CIA en Pakistán se mantiene en secreto, pero se tiene la impresión de que nadie en el gobierno está perdiendo el sueño por ello.

Dos días antes de los asesinatos de Newtown, le preguntaron al secretario de prensa de Obama por las mujeres y los niños que son asesinados por drones en Yemen y Pakistán. Se negó a contestar, con el argumento de que eran asuntos “secretos” [7]. En su lugar, remitió al periodista a un discurso dado por John Brennan, entonces ayudante de Obama en materia de contraterrorismo. Brennan insiste en que “[...] La muerte de inocentes —en su mayoría hombres, mujeres y niños musulmanes— a manos de Al-Qaeda ha empañado de mala manera su atractivo e imagen a los ojos de los musulmanes” [8]. Parece incapaz de ver que la guerra de los drones ha producido el mismo efecto con respecto a EEUU. Para Brenan, la gente del noroeste de Pakistán no es ni insectos ni hierba: sus objetivos militares son un ‘tumor cancerígeno’ y el resto de la sociedad son ‘los tejidos que hay alrededor’. ¡Cuidado con quien describe a un ser humano como algo distinto de un ser humano!

Es verdad que ocasionalmente hay algunos ‘daños colaterales’, reconoció, pero EEUU pone “[...] extraordinario cuidado en asegurar la precisión y evitar la pérdida de vidas inocentes”. Sólo actuará si existe “[...] una verdadera amenaza continua” para las vidas de los estadounidenses [9]. Esto es un verdadero cuento chino.

La doctrina del ‘ataque con firma’ desarrollada durante el mandato de Obama, carente de una clara base jurídica, simplemente busca patrones [10]. Un patrón puede consistir en un grupo de hombres desconocidos que portan armas (lo cual apenas les distingue del resto de población masculina del noroeste de Pakistán) o un grupo de personas desconocidas que tienen la pinta de poder estar tramando algo. Así es como han liquidado a grupos de gente que celebraban una boda o un funeral; así es como fueron bombardeados 40 ancianos que debatían sobre los derechos de una mina de cromo en marzo del año pasado [se refiere a 2011] [11]. Ésta es una de las razones por las que siguen matando a niños.

Obama apenas ha mencionado el programa de drones y no ha dicho nada sobre las muertes infantiles que produce. La única declaración que he podido encontrar es una breve y vaga respuesta durante una videoconferencia el pasado mes de enero [12]. Se ha dejado a otros que justifiquen las muertes. En octubre, el periodista prodemócrata Joe Klein afirmó a MSNBC [la cadena de televisión Microsoft/National Broadcasting Company] que “[...] en el fondo la cuestión es de quiénes son los niños de cuatro años que resultan muertos. Lo que estamos haciendo es limitar la posibilidad de que los niños de cuatro años aquí sean asesinados por actos indiscriminados de terrorismo” [13]. Como ha señalado nuestro estimado Glenn Greenwald, matar a niños de cuatro años es lo que están haciendo los terroristas [14]. El programa de drones no está impidiendo los asesinatos por venganza; al contrario, los alienta, pues el dolor y la venganza suelen ser buenos compañeros.

La mayoría de los medios de comunicación de todo el mundo, que han guardado debida memoria a los niños de Newtown, ignoran en cambio los asesinatos de Obama o aceptan la versión oficial de que todos esos muertos son ‘extremistas’. Los niños del noroeste de Pakistán, al parecer, no son como nuestros niños. Ellos no tienen nombre, ni fotografías ni monumentos en su memoria con velas y flores y ositos de peluche. Ellos pertenecen al otro mundo, al mundo no humano de las moscas, la hierba y los tejidos.

“[...] ¿Estamos preparados para decir que esta violencia que azota a nuestros niños año tras año es de alguna manera el precio de nuestra libertad?”, preguntaba Obama el domingo pasado [el 16 de diciembre de 2012] [15]. Es una pregunta válida; debiera aplicarla también a la violencia que él lleva a los niños de Pakistán.

Notas

1. Obama Newtown’s speech , The Guardian , 17 de diciembre de 2012.

2. Michael Hastings, “The Rise of the Killer Drones: How America Goes to War in Secret”, RollingStone.com Politics, 16 de abril de 2012.

3. Greg Miller, “Plan for hunting terrorists signals US intends to Keep adding names to kill lists”, The Washington Post, 23 de octubre de 2012.

4. Observatorio Internacional de Derechos Humanos y Resolución de Conflictos, de la Facultad de Derecho de Stanford, y Observatorio de Justicia en el Mundo, de la Facultad de Derecho de la Universidad de Nueva York, Living Under Drones: Death, Injury and Trauma to Civilians from US Drone Practices in Pakistan, septiembre de 2012.

5.Véase Yousaf Ali, “Most Bajaur victims were under 20”, The News, 5 de noviembre de 2006.

6. Véase nota 4.

7. Nota de prensa de Jay Carney, secretario de prensa de la Casa Blanca, 12 de diciembre de 2012.

8. John Brennan, “The Ethics and Efficacy of the President’s Counterterrorism Strategy”, Wilson Center, 30 de abril de 2012.

9. Ibídem.

10. Véase nota 4.

11. “Rare condemnation by PM, army chief: 40 killed in drone attack”, Dawn. com. Pakistán, 18 de marzo de 2011.

12. Ibídem.

13. Glenn Greenwald, “Joe Klein’s sociopathic defense of drone killings of children”, The Guardian, 23 de octubre de 2012.

14. Ibídem.

15. Véase nota 1.

*Nota del editor:

Apenas un mes después de que este artículo se escribiera, se publicó otro que abunda sobre el tema y que aporta información que creemos esencial para completar este artículo que aquí publicamos: Medea Benjamin, “John Brennan vs. a Sixteen-Year-Old Boy”, Common Dreams, 9 de enero de 2013.

No lo verás en CNN...

domingo, 27 de enero de 2013

Los franceses se anotan sus "bajas colaterales" en Maili: niños mutilados y muertos

Mamane Soufountera solo tenía 15 años. El pasado día 11 perdió las dos piernas durante el bombardeo de la aviación francesa sobre Konna, en el centro de Malí. Al día siguiente murió a causa de las heridas. Ese mismo día, los hermanos Ousmane, Khadiya y Fatoumata, de entre 12 y 8 años, se ahogaron en el río cuando intentaban cruzar al otro lado huyendo de los proyectiles. Cuatro mujeres que se refugiaban de aquel infierno en el interior de una casa también fallecieron tras una enorme explosión.

Konna fue el primer pueblo bombardeado en esta guerra, cuya toma por parte de milicias yihadistas desencadenó la intervención francesa. Y en sus calles y en su gente aún se puede apreciar el desolador paisaje tras aquella batalla.

Fueron apenas 20 horas. Los yihadistas llegaron el jueves día 10 por la tarde a bordo de varios todoterreno y gritando “Alá es grande” tras haber mantenido un primer enfrentamiento con los soldados malienses. Pidieron a la población que permaneciera en sus casas y se dirigieron al puerto fluvial, donde estaban acantonados varios cientos de militares malienses. Sin embargo, muchos se habían quitado ya el uniforme y se habían camuflado entre la población. Aquellos que intentaron resistir fallecieron en el combate, al menos medio centenar.

La aviación francesa empezó a bombardear al día siguiente por la mañana. Y continuó durante todo el fin de semana. Al menos nueve civiles fallecieron. Hoy Konna es un pueblo de casas y coches quemados, impactos de proyectiles, casquillos de balas, tumbas anónimas y fosas comunes a las afueras donde fueron enterrados una veintena de soldados malienses por la propia población.

Los salafistas se llevaron a sus propios muertos antes de huir hacia el norte. Pero no a todos. En una construcción de barro situada al lado de una pequeña mezquita hay un cadáver medio calcinado. Según los vecinos, se trata del cuerpo de un yihadista que, herido de gravedad, se refugió allí ante la entrada de las tropas francesas. Cuando lo encontraron llevaba varios días muerto y le prendieron fuego.

A medida que las fuerzas francomalienses avanzan (ya están en Gao y se encaminan a Tombuctú), las detenciones de yihadistas y sospechosos de hacer colaborado con ellos se multiplican. Ya se han encontrado las primeras pruebas de que algunos de estos sospechosos han sido ejecutados de manera sumaria y luego enterrados de cualquier manera o arrojados a pozos.

Adama Drabo parece asustado. Sentado en el suelo de una oscura habitación de la Gendarmería de Sevaré (centro de Malí), habla en voz muy baja, apenas audible. Fue detenido en Douentza acusado de ser miembro del grupo terrorista Muyao. Sin embargo, solo tiene 16 años y asegura que nunca ha cogido un arma. De origen muy humilde, llegó hasta esta ciudad en busca de trabajo para poder echar una mano a su familia y acabó empleado como cocinero de los yihadistas. Nunca le pagaron y ahora maldice su suerte. “Sólo quiero volver a casa” dice.

Los gendarmes lo observan con cierto desdén. No está atado ni esposado. Aseguran que es un niño soldado que fue reclutado para luchar junto a los yihadistas, pero Adama Drabo dice que él solo se dedicaba a preparar espaguetis con tomate concentrado, sal y cebolla. No lleva carné de identidad. Solo habla bambara y procede de un pueblo llamado N’Denbougou. “Desde allí cogimos un autobús hasta Sevaré. Queríamos trabajar y ganar algo de dinero”, asegura.

En Malí, muchos jóvenes, terminada la temporada agrícola, se van a las ciudades para buscarse la vida haciendo pequeños trabajos. Pero en lugar de quedarse en Sevaré, él y su amigo llegaron hasta Douentza, entrando en la zona controlada por los yihadistas.

“Cuando bajamos del autobús se nos acercaron unas personas que nos dijeron que tenían trabajo para nosotros. Nos fuimos con ellos. Nos iban a pagar mucho dinero por trabajar de cocineros”, asegura. Así fue como entró en contacto con Muyao, uno de los grupos terroristas que controla el norte de Malí. “No comprendía bien su lengua, no estábamos al corriente de lo que estaba pasando. Solo había una persona que hablaba bambara con quien podíamos entendernos”. Según su versión, Adama Drabo no había oído hablar de Muyao en su vida.

Sin embargo, un día los jefes desaparecieron. “Decidimos irnos de allí. Entonces nos fuimos caminando hasta un pueblo cercano. Como no teníamos dinero nos acercamos a un viejo para pedirle un poco de agua y él nos acusó de ser rebeldes. 'Yo no soy rebelde, solo tengo sed', le respondí. Pero un motorista que pasaba por allí nos señaló diciendo que sí, que llevábamos ropa de yihadistas. Intentamos huir y sacó un cuchillo. Mi amigo logró escapar, pero a mi me agarraron y me llevaron a la comisaría”, relata.

Adama Drabo fue sometido a un intenso interrogatorio. “Me amenazaron con matarme si no les decía la verdad. Yo les he contado todo, ahora solo quiero volver a casa”. Pero no lo va a tener tan fácil. Pascal Diawara, sargento de la Gendarmería que custodia al joven, asegura que “no es el primer caso. Los radicales reclutan niños soldados, les ofrecen mucho dinero, hasta 300.000 francos CFA por mes (unos 500 euros) y les lavan el cerebro para que combatan junto a ellos”. Él, entre tanto revuelo, se va sintiendo un poco mejor. “Ya me dicen que no me van a matar”, concluye.

Obama incrementa los millones de dólares suministrados a la oposición venezolana

Web Agency -->

Web Agency -->

Eva Golinger/Foto Virgilio Ponce

Por Eva Golinger*/Foto Virgilio Ponce-Martianos-Hermes-Cubainformación.-.– Según el informe anual del 2010 de la Oficina de Iniciativas hacia una Transición (OTI) de la Agencia Internacional del Desarrollo de Estados Unidos (USAID) sobre sus operaciones en Venezuela, 9.29 millones de dólares fueron invertidos este año en esfuerzos para “apoyar los objetivos de la política exterior estadounidense y promover la democracia” en el país suramericano. Esta cifra representa un incremento de casi dos millones de dólares del año pasado, cuando la misma oficina de “transición” financió actividades políticas contra el gobierno de Hugo Chávez con 7.45 millones de dólares.

La OTI es una división de la USAID dedicada a “apoyar los objetivos de la política exterior de Estados Unidos a través de la promoción de la democracia en países de prioridad que se encuentran en crisis. La OTI suministra asistencia rápida, flexible y de corto plazo para las transiciones políticas y la estabilización”.

Aunque la OTI tradicionalmente es un mecanismo de “corto plazo” para inyectar millones de dólares en fondos líquidos que influyen sobre la situación política de países estratégicamente importantes para Washington, el caso de Venezuela ha sido distinto. La OTI abrió su sede en 2002, y se ha mantenido hasta la fecha, a pesar de estar sin autorización del gobierno de Venezuela. De hecho, es la única oficina de transición que USAID ha mantenido en país alguno durante tanto tiempo.

LAS OPERACIONES CLANDESTINAS DE LA OTI

En una nota confidencial de fecha 22 de enero de 2002, el jefe de la OTI, Russell Porter, revela cómo y porqué llegó la USAID a Venezuela. “El 4 de enero la Oficina de Asuntos Andinos del Departamento de Estado le pidió a la OTI establecer un programa en Venezuela…Era claro que había una preocupación creciente sobre la salud política del país. Solicitaron a la OTI ofrecer programas y asistencia para fortalecer los elementos democráticos que estaban bajo fuego del gobierno de Chávez”.

Porter visitó a Venezuela el 18 de enero de 2002 y luego comentó, “Para preservar la democracia, un apoyo inmediato es necesario para los medios independientes y la sociedad civil…Una de las grandes debilidades en Venezuela es la falta de una sociedad civil vibrante…La National Endowment for Democracy (NED) tiene un programa de 900 mil dólares en Venezuela que trabaja con el Instituto Demócrata (NDI), el Instituto Republicano Internacional (IRI) y el Centro de Solidaridad Laboral [tres institutos quasi-gubernamentales estadounidenses] para fortalecer a los partidos políticos y los sindicatos (la CTV)…Este programa es útil, pero no es suficiente. Además, no es flexible y tampoco trabaja con los grupos nuevos o no-tradicionales. También le falta un componente de medios”.

Desde entonces, la OTI ha estado presente en Venezuela, aportando millones de dólares cada año para mantener vivo el conflicto en el país. Según el último informe anual del 2010, la OTI opera “desde la Embajada de Estados Unidos y forma parte de un esfuerzo mayor para promover la democracia en Venezuela”.

La inversión principal de los más de 9 millones de dólares en 2010 fue en la campaña electoral de la oposición para las elecciones legislativas del pasado 26 de septiembre. “USAID trabaja con varios socios de la sociedad civil…ofreciendo asistencia técnica para los partidos políticos, apoyo técnico para los trabajadores de derechos humanos y apoyando esfuerzos para fortalecer la sociedad civil”.

En Venezuela, es conocido que la “sociedad civil” es otro nombre para la oposición al gobierno de Hugo Chávez.

Los partidos políticos y organizaciones financiados por la USAID han sido documentados a través de una larga investigación realizada por esta escritora, e incluyen grupos como Súmate, Ciudadanía Activa, Radar de los Barrios, Primero Justicia, Un Nuevo Tiempo, Acción Democrática, Copei, Futuro Presente, Voluntad Popular, Universidad Católica Andrés Bello, Universidad Metropolitana, Sinergia, Cedice, CTV, Fedecámaras, Espacio Público, Instituto Prensa y Sociedad, Voto Joven, entre muchos otros que han dedicado años a la desestabilización del país.

UN FLUJO SECRETO DE DINERO

No obstante, el suministro del dinero de la USAID/OTI a los grupos y partidos políticos venezolanos actualmente se mantiene en secreto. Cuando abrió sus operaciones en 2002, la OTI contrató a la empresa estadounidense Development Alternatives Inc (DAI), uno de los contratistas más grandes del Departamento de Estado, la USAID y el Pentágono a nivel mundial. DAI operaba una oficina en El Rosal – el Wall Street de Caracas – desde donde distribuían los fondos multimillonarios a las organizaciones venezolanas a través de “pequeños convenios” de no más de 100 mil dólares cada uno.

Del 2002 al 2010, más de 600 de estos “pequeños convenios” fueron entregados por esta oficina a grupos de la oposición venezolana, para seguir alimentando el conflicto en el país y apoyando los esfuerzos para provocar la salida del poder del Presidente Hugo Chávez.

Pero a finales del 2009, la empresa DAI comenzó a tener problemas graves con sus operaciones en Afganistán, donde fueron asesinados cinco de sus empleados por supuestos militantes del Talibán durante un ataque con explosivos el 15 de diciembre en Gardez. Solo días antes, uno de sus “empleados”, Alan Gross, había sido detenido en Cuba y acusado de espionaje y subversión por la distribución ilegal de equipos satelitales a grupos contrarrevolucionarios.

Cuando en un artículo publicado el 30 de diciembre de 2009, “Agentes de la CIA muertos en Afganistán trabajaban para empresa fachada activa en Venezuela, Cuba”, escrito por esta autora, se evidenciaba el vínculo entre las operaciones de DAI en Afganistán, Cuba y Venezuela y su naturaleza sospechosa, el propio presidente y jefe ejecutivo de la empresa DAI, Jim Boomgard, me contactó y me alertó (o amenazó) que si continuara escribiendo así, sería responsable por cualquier cosa que le pasara a sus empleados a nivel mundial.

Pero Boomgard, quien dijo no saber mucho sobre las operaciones de su empresa en Venezuela, logró entender que lo que hacían en Venezuela no valía tanto como lo que hacen en Afganistán. Semanas después de su “intercambio” conmigo, la DAI misteriosamente cerró su oficina en Caracas.

No obstante, la OTI continúa sus operaciones en Venezuela, y aunque tienen otros “socios” estadounidenses que manejan una parte de sus fondos multimillonarios, como IRI, NDI, Freedom House y la Fundación Panamericana del Desarrollo (Fupad), no existe transparencia sobre el flujo del dinero a sus contrapartes venezolanas.

Un informe de la Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior (FRIDE) sobre la “promoción de la democracia” en Venezuela, de fecha mayo 2010, explicó que gran parte del dinero externo – más de 50 millones de dólares este año, según ellos – que financia a grupos políticos de la oposición en Venezuela, entra de forma ilícita, en dólares o euros, y luego es entregada en efectivo o a través del mercado negro.* [*Luego de denunciar estas actividades ilegales basado en la información de este informe, FRIDE desapareció el texto original y publicó uno nuevo que quitaba cualquier referencia al mecanismo de la entrega del dinero externo a grupos venezolanos].

Si la DAI ya no opera en Venezuela entregando los “pequeños convenios” a las organizaciones opositoras con el dinero estadounidense, la pregunta es ¿cómo llegan estos millones de dólares a los grupos venezolanos, a través de cual mecanismo? Según la USAID, ahora sus operaciones se están realizando desde la Embajada de Estados Unidos en Caracas, entonces, ¿la Embajada está entregando dinero directamente a grupos venezolanos?

El informe anual de la USAID/OTI del 2010 dice específicamente que ya sus esfuerzos están dirigidos a un evento próximo en particular: las elecciones presidenciales del 2012 en Venezuela. Seguirán aumentando los millones de dólares para la subversión y la desestabilización e incrementarán la clandestinidad de sus operaciones en Venezuela, si el gobierno no toma acciones concretas para impedirlo.

OPERACIONES PSICOLÓGICAS

Washington emplea varios mecanismos de injerencia para lograr sus objetivos.

Las operaciones psicológicas son “operaciones planificadas para transmitir información selectiva e indicadores a audiencias extranjeras para influir sobre sus emociones, motivos, razonamiento objetivo y últimamente, sobre el comportamiento de gobiernos, organizaciones, grupos e individuos”, según el Pentágono.

En el prespuesto del Departamento de Defensa para el 2011, hay una solicitud nueva para “un programa de operaciones psicológicas” para el Comando Sur, que es la comandancia regional que coordina todas las misiones militares de Estados Unidos en América Latina. Particularmente, la solicitud habla de “un programa ‘de voz’ de operaciones psicológicas”, que se entiende como radio o alguna otra transmisión de audio que apoya este objetivo.

Según la explicación en el presupuesto, “La ejecución de operaciones psicológicas (PSYOP) incluye la investigación sobre audiencias extranjeras; desarrollando, produciendo y diseminando productos para influir sobre estas audiencias; y la conducción de evaluaciones para determinar la efectividad de las actividades de operaciones psicológicas. Estas actividades pueden incluir el mantenimiento de varias páginas web y el monitoreo de medios impresos y electrónicos”.

El presupuesto completo para las operaciones psicológicas durante el 2011 es de 384.8 millones de dólares, que incluye 201.8 millones de dólares para la división de operaciones psicológicas del Ejército y el establecimiento – por primera vez – de un programa de operaciones psicológicas “de voz” para el Comando Sur.

Este programa de operaciones psicológicas es totalmente distinto de iniciativas como La Voz de América, que es un programa del Departamento de Estado y la agencia estatal Board of Broadcasting Governors (BBG) que maneja la propaganda estadounidense a nivel mundial. De hecho, el presupuesto de la BBG para el 2011 es 768.8 millones de dólares, e incluye, “un programa de cinco días cada semana en español para la televisión en Venezuela”.

El incremento en operaciones psicológicas dirigidas a Venezuela y América Latina evidencia una intensificación de la agresión estadounidense hacia ésta región. Y hay que recordar, que desde el año 2006, la Dirección Nacional de Inteligencia de Estados Unidos maneja una “misión especial” de inteligencia para Venezuela y Cuba. Solo cuatro de estas “misiones especiales” para países existen: una para Irán, otra para Corea del Norte, otra para Afganistán y Pakistán, y la de Venezuela y Cuba. Esta misión recibe una parte importante del presupuesto de los más de 80 mil millones de dólares que maneja la Dirección Nacional de Inteligencia, ente que coordina los 16 agencias de inteligencias de Washington.

*Eva Golinger abogada, escritora e investigadora venezolana-estadounidense.

Fuente: Contrainjerencia

Martianos-Hermes-Cubainformación

Estos textos pueden ser reproducidos libremente siempre que sea con fines no comerciales y cite la fuente.

Comentarios (1)

Escribir comentario


busy

Gran eco del cese de emisión de HispanTV en prensa española - YouTube

Censura clara en España contra canal de TV iraní desmiente supuesta "democracia" y "libertad de prensa" en ese reino.

jueves, 24 de enero de 2013

El colmo: Según El Universal, el dilema no es publicar informacvión falsa, sino que te lo reclamen

Y ni hablar de que es información falsa sobre un Jefe de Estado. Para El Universal eso carece de importancia. El punto es que el gobierno de Venezuela,al igual que miles de lectores del pasquín de marras a ambos lados del Atlántico, les reclamó. Es toda una declaración sobre el grado de ética y responsabilidad con que el periodismo "formal" se ejerce desde los grandes medios. Luego, no se cansan de denostar sobre los comuncadores informales que, como yo, intentamos dar una visión alternativa a esta inmoral máquina de propaganda disfrazadas de "medios de comunicación".

Embajada venezolana en España denuncia campaña de diario El País

escudo-comunicados

COMUNICADO

La Embajada de la República Bolivariana de Venezuela expresa su más firme rechazo a la campaña que el diario español El País viene desarrollando contra el presidente Hugo Chávez, el pueblo y la democracia venezolana. La publicación la noche de ayer en su versión digital e impresa – que posteriormente retiraron de su web y de la mayor parte los quioscos— de una foto de un paciente siendo entubado, haciendo creer que se trataba del presidente Chávez y vendiéndola como "imagen exclusiva", desnuda el ensañamiento y la falta de ética en la cobertura de El País sobre Venezuela, además del desprecio por el pueblo que ha reelecto al presidente Chávez por tercera vez.

Después del editorial del 13 de abril de 2002, donde El País justificó el Golpe de Estado contra el presidente Chávez, poco de la cobertura de este diario sobre Venezuela nos ha sorprendido, pero con esta acción se sobrepasaron todos los límites, no sólo de la ética periodística, sino del más básico respeto a los derechos de un hombre que está batallando por su salud, de su familia y del pueblo venezolano.

La publicación de esta foto evidencia una vez más y con extrema crudeza que este diario está sirviendo de plataforma para la difusión de propaganda fabricada en laboratorios de guerra sucia contra el presidente Chávez como lo denunció el vicepresidente Nicolás Maduro en una entrevista con EFE el 17 de enero. Esta foto ya había sido circulada desde inicios de enero (y desmentida varias veces), la penúltima hace pocos días por el destituido embajador de Panamá ante la OEA, Guillermo Cochez. También se evidencia que esta práctica ha generado tal inercia en el diario que no se hace el más mínimo esfuerzo por cumplir con su propio Manual de Estilo, empezando por los artículos 1.12 y 1.34, respecto a la obligada verificación de la información, el extremo cuidado que se exige en la publicación de fotos de archivos, así como los casos y formas en que se admite la no mención de la fuente. Los responsables del diario intentaron protegerse mencionando que no habían podido verificar "de forma independiente las circunstancias en que fue tomada la imagen, ni el momento preciso, ni el lugar", pero la misma frase revela que admitían la fotografía como verídica, aún sin contar con esos datos. Esto es aún más reprochable periodísticamente hablando, si se considera que un mínimo de búsqueda en Internet les habría permitido encontrar, por ejemplo, que apenas el 21 de enero el periodista Walter Martínez había denunciado nuevamente el origen de esta fotografía refiriéndose a un video difundido por Cochez y explicando que se trataba de un segmento de un video de 2008 difundido en Youtube de un paciente de 48 años.

En el artículo que acompaña esta foto, en la portada el diario, se habla de "transparencia", irónicamente, con este escándalo este llamado debe hacérselo el mismo diario, sobre sus intereses corporativos y fuentes utilizadas en el caso venezolano, al menos por respeto a los lectores y periodistas que todavía puedan creer en la reputación seria y progresista que alguna vez cultivó El País. Una simple línea de disculpa a sus lectores no subsana todo lo que devela la forma en que se publicó semejante material.

Embajada de la República Bolivariana de Venezuela ante el Reino de España, 24 de enero de 2013.

Ver versión en PDF del Material publicado por el Diario El Pais

Web Agency -->

Web Agency -->

miércoles, 23 de enero de 2013

Imperialismo, burguesías subordinadas y revolución, por Luis Bilbao. Miércoles, 23 de Enero de 2013 01:51

No es así. A la inversa, la distancia entre la magnitud de la crisis y la habilidad para resolverla se ahonda día a día. Existe una disparidad creciente entre la dinámica del mecanismo capitalista y el ritmo en el que las clases obreras, las juventudes, los campesinos, las capas oprimidas en todo el orbe, toman conciencia del momento que viven, se organizan para afrontarlo y se dotan de una estrategia propia. En esa disparidad reside la posibilidad de que el capital dé su respuesta a la crisis: destrucción de la inconmensurable masa de mercancía sobrante, saneamiento del sistema mediante el único recurso que les resta: empobrecimiento generalizado, destrucción, guerra, centralización violenta de los capitales en torno a las transnacionales.

Empavorecido, el pensamiento reformista tiende a colaborar con las diferentes expresiones del capital, en busca de una solución a la encrucijada dramática. El hecho es que tal respuesta no puede provenir de allí, por razones objetivas, ancladas en la lógica misma del sistema de producción: en la baja tendencial de la tasa de ganancia, en las decisiones irracionales dictadas por la ley del valor, en la sobreproducción indetenible, en la incapacidad para sostener la reproducción ampliada y, por lo mismo, la marcha a toda velocidad por el camino inverso, que va del crecimiento al estancamiento y de allí a la recesión, apuntando de manera inexorable hacia la depresión del sistema en su totalidad global.

Crisis y repliegue revolucionario

Ha pasado ya demasiado tiempo sin reacción de parte de las vanguardias para comprender y asumir la naturaleza del momento histórico. Cuando se asistió a la gran explosión de 2008, por pocos anunciada y esperada, estaba todo a la vista: el colapso ocurrió cuando ya no existía frente al mundo capitalista el desafío de la inmensa área no-capitalista encabezada por la Unión Soviética; no había partidos que retaran al sistema en ningún rincón del mundo industrializado; los sindicatos estaban -siguen estando- como aceitado engranaje en el mecanismo de explotación; la intelectualidad recorría el laberinto banal del post modernismo...

Si frente a este cuadro mundial sólo se plantaba Cuba, la Revolución Bolivariana de Venezuela, el bloque del Alba ¿cómo soslayar el hecho de que la explosión financiera en el corazón del imperialismo provenía de sus propias entrañas y no del desafío de la revolución?

Esto ya lo había descripto, explícita y contundentemente Carlos Marx en su obra mayor. Pero en paralelo con los avatares de la lucha de clases y sus sucesivas derrotas en los países de mayor desarrollo y en la propia Unión Soviética durante la segunda mitad del siglo XX, la honda crisis del pensamiento teórico revolucionario dio lugar a la proliferación de callejones reformistas y a una miríada de pseudoteorías, que vinieron a descubrir la supuesta capacidad del sistema para resolver sus crisis periódicas con el simple recurso de aplicar más de lo mismo y emerger victorioso.

Un argumento sin basamento científico; pero con la enorme fuerza que le dio la existencia de aparatos y programas cuya sobrevivencia estaba ya inextricablemente amarrada al sistema mismo: "el capitalismo no se derrumba si no hay una fuerza que lo empuje". A pocos preocupó que esta línea de pensamiento chocase de frente con las páginas de El Capital. La cuestión era no chocar de frente con el capital: puesto que esa fuerza no existe y en los centros principales no está siquiera esbozada, la conclusión es clara: "no es hora de la revolución".

El razonamiento no termina allí: si no es hora de la revolución, se impone la conciliación con "el capitalismo productivo" en contra del "neolliberalismo"; con el "capitalismo con rostro humano" en contra del "capitalismo salvaje". Por este camino fueron arrastrados los antiguos partidos de izquierda de Europa, Estados Unidos, Japón y otros países de escala mayor aunque de menor desarrollo. Con ellos, el grueso de la intelectualidad progresista. Y allí están: en el marasmo de la crisis que, ahora con epicentro visible en Europa, da vuelta como un guante la historia. Los efectos devastadores de la trabazón del sistema transforman en pueblos aterrados a aquellos mismos que, pocos años atrás, creían haber alcanzado el zénit del bienestar y la felicidad desde las alturas de un sistema supuestamente exitoso e invencible. Según la titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), Chistine Lagarde, en la Unión Europea (UE) "2 de cada 5 jóvenes están desempleados". Esto es, el 40% de los jóvenes y no el 24% como aseguran otras fuentes. Esos guarismos son todavía mayores en Grecia y España, para no aludir a Portugal, Italia, Irlanda y Gran Bretaña, todas arrasadas por la caída vertical de la producción industrial y el consecuente desempleo, retracción que ya es realidad también en las dos locomotoras de la convulsionada UE: Francia y Alemania. Habrá de tenerse en cuenta que todos los datos de la realidad económica en los centros imperialistas están amañados, para mejor manipular cifras y conceptos. Pero basta esa confesión de Lagarde para medir la magnitud de la crisis.

Por ejemplo, en Estados Unidos las estadísticas oficiales sitúan el desempleo en algo menos del 8% general y en el 11,5% para los jóvenes de entre 19 y 29 años. La realidad está lejos de estos guarismos, los cuales con apenas pequeñas adecuaciones que realizan los propios organismos del área de trabajo en aquel país, aumentan ambos datos en por lo menos un 50%. Eso, sin contar la masa de excluidos que ya no busca trabajo y cae de los registros. Pero el verdadero dato es que la economía no crece, la demanda laboral dista del crecimiento anual de la nueva oferta y la brecha continúa ensanchándose.

La crisis continúa

Cuatro años y medio después de la más grave conmoción de la economía capitalista en toda su historia, en ninguno de sus puntos nodales se ha logrado revertir la caída. Teóricos y propagandistas del capital se ufanan -con razón- de haber impedido que la gran recesión se transformase en depresión. Tratan de escamotear el precio de esa mezquina victoria: eso que ellos mismos han denominado, con saludable crudeza sajona, "abismo fiscal".

La UE se desgrana. Como ariete de Estados Unidos, Gran Bretaña utiliza su pertenencia a la UE para frenar toda decisión coherente en función de la preservación del bloque y del interés de Alemania. Es la vía que toma la feroz lucha interimperialista que dicta el rumbo del mundo por estos días, A la vez, como no integrante de la Eurozona (EZ), Gran Bretaña busca eludir la onda expansiva del colapso en marcha de la moneda comunitaria, que mantiene desde hace una año en la cuerda floja a Grecia, Portugal, España e Italia, mientras penetra, no ya como viejo topo, sino como furioso río subterráneo, en las estructuras económicas de Francia y Alemania. No habrá de extrañar que durante el año en curso el choque entre Bruselas y Londres plantee situaciones extremas, como la expulsión de Gran Bretaña de la UE.

Es más grave aún la situación en Estados Unidos. El mundo caminó al borde del abismo financiero durante los últimos días de 2012 y las primeras horas de 2013, cuando in extremis el gobierno estadounidense logró superar el derrumbe fiscal mediante un endeble acuerdo con los republicanos para incrementar impuestos a las capas más ricas del país: aquellos que ganan más de 450 mil dólares anuales, contra la opinión de Barack Obama que pretendía fijar el piso en 250 mil. Para no abundar, vale citar a Nouriel Roubini y Paul Krugman, inequívocos defensores del sistema, quienes se burlaron en sendos artículos del supuesto triunfo de Obama.

El incremento acordado para los impuestos permitirá recaudar 600.000 millones de dólares a lo largo de la próxima década. En ese período, sin embargo, el gasto se aumentará alrededor de 4 billones de dólares. La zozobra entonces simplemente se trasladó a marzo, dicen a dúo, cuando se discutirá en las Cámaras el verdadero tema: los recortes de gastos. La opción de recorte es evidente: gastos militares o derechos sociales.

Sea como sea que se resuelva la disputa fiscal en Washington, 2013 verificará un aumento del desempleo en Estados Unidos, en Europa y Japón, mientras numerosos especialistas advierten que la caída de la economía china será mayor a la esperada hasta mediados de 2012. Por detrás, está la distancia sideral entre la producción estadounidense y las cantidades siderales de dólares sin respaldo en las que se apoya la economía mundial.

Para los estrategas del capital, la victoria posible en este cuadro es trabar el deslizamiento hacia la depresión mundial y mantener el control político sobre las masas afectadas mientras descargan sobre asalariados, desocupados, estudiantes y campesinos, el peso brutal de la crisis económica y el avance de la violencia hasta la guerra abierta. Con el presidente francés François Hollande a la cabeza, la socialdemocracia internacional enarbola esas banderas y se somete al imperio del gran capital. Helo allí a Hollande invadiendo Mali y abriendo camino a las tropas de la UE.

Utopía de los "emergentes"

El término apareció como concepto geoeconómico en los años 90. Lo inventó el creativo titular de un fondo de inversión estadounidense, avisado de que no podía ya reunir grandes sumas invitando a invertir en "el tercer mundo". Por arte de birlibirloque marketinero, esa parte del planeta pasó entonces a llamarse "emergente". Un prototipo fue Argentina: mientras el país se hundía como una roca en el mar, empujado por privatizaciones, endeudamiento y liberalismo extremo para transnacionales y capital financiero, banqueros y prensa especializada lo bautizaron como "emergente".

Con el tiempo, la intelectualidad postmoderna y sus alas a derecha e izquierda adoptaron el pseudónimo y lo transformaron en concepto. Luego, al calor de procesos desarrollistas temporalmente exitosos, con apoyo en China, Brasil y otros, la teoría del "emergente" amplió su radio de acción y se transformó en... la salvación del capitalismo. El capital no agonizaba. Se mudaba a Oriente y al Sur.

El arbitrio cobró fuerza de necesidad para el pensamiento reformista luego del estallido en 2008. Y se mantuvo con una sonrisa helada hasta hace poco, cuando quedó claro que Estados Unidos no remonta la crisis, la UE se hunde en la recesión y la disgregación, a la vez que los famosos Brics (Brasil, Rusia, India, China y Suráfrica), descubrían paralizados la llegada de la recesión también para ellos.

Para la amplia gama de cultores de estos sofismas, la multipolaridad, el reconocimiento de la debilidad creciente de Estados Unidos como centro organizador del capitalismo mundial, la creación de numerosos polos de poder universal, no eran otros tantos puntos a favor de una acelerada marcha en la transición hacia el socialismo, sino la posibilidad de mantener el statu quo.

Por eso el comandante Hugo Chávez tuvo escaso eco cuando tres años atrás convocó a crear una 5ta Internacional. ¡No era la hora de la revolución, sino la de apostar a "los emergentes"!

Es eso lo que comienza a terminar en este momento y verá su aceleración en transcurso de este año y los que vienen: el agotamiento de la ilusión desarrollista, que apeló a Keynes como si el economista inglés hubiera sido un revolucionario socialista y no un teórico de la desesperación capitalista en busca de salvación para el corto plazo.

Sólo el Alba, con la Revolución Bolivariana a la vanguardia, sin cesar compelidas por la visión y la fuerza de Chávez, se desembarazó del lastre reformista y de las pseudoteorías gestadas por la decadencia capitalista, para poner en práctica la transición hacia el socialismo. De la rapidez y la eficiencia con que se afirme esa bandera, de la capacidad para hacerla visible a los pueblos del mundo acosados por la crisis del sistema global, depende que aquella distancia entre el fin de la civilización capitalista y el comienzo de una nueva era se acorte y dé paso a la revolución, única respuesta a la estrategia demencial de los estrategas del capital.

Buenos Aires, 17 de enero de 2013