lunes, 27 de agosto de 2012

La OEA toma nota de Unasur - Martín Granovsky

Dos palabrejas tan simples como “tomar nota” pueden ser una banalidad o un síntoma. El miércoles último, durante un debate en la OEA sobre Paraguay, esas palabras fueron un síntoma de que Unasur, con un papel protagónico de la Argentina y Brasil, pasó a ser un bloque político en acción. No toleró que la actual situación paraguaya fuera presentada como “normal”. El bloque se mantuvo activo y sólo dos días después, el viernes, logró una declaración de consenso a favor de Ecuador por el caso Assange.

Todo comenzó cuando se realizó una sesión extraordinaria sobre Paraguay en el Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos. El chileno José Miguel Insulza, secretario general, dijo que en Paraguay observa “una situación que desde el punto de vista político es de plena normalidad” y que, por eso, “existen buenas condiciones para iniciar un diálogo político sobre la posibilidad de superar esta fuerte división que ha provocado la destitución del presidente Fernando Lugo”. Uno de los datos del informe de Insulza era que Lugo no había sufrido restricciones a su libertad personal.

Después de tres horas de debate sobre Paraguay y tras constatar el desacuerdo, Insulza pidió “tomar nota” de lo que habían dicho los delegados de cada país.

Pablo Bustamante, en representación de la Argentina, dijo que se oponía a la idea de Insulza y que, en cambio, sólo quedaran reflejadas las intervenciones en el acta de sesiones.

“Tomar nota significa reflejar en acta”, replicó Insulza. “No pretendí que se dé un acuerdo, sino simplemente que se tome nota.”

Roy Chaderton Matos, embajador de Venezuela, apoyó al argentino. “Tomar nota es una decisión”, dijo.

José Hernández García, de México, pidió apoyar a Insulza y su iniciativa de enviar una misión preelectoral que facilitara el diálogo político.

“Una misión de la OEA sería la acción apropiada para fortalecer el diálogo en el país”, dijo la representante norteamericana, Carmen Lomellín.

En cambio, el delegado de Brasil cuestionó el informe preliminar de Insulza.

Uruguay hizo lo mismo: recordó que en Paraguay, para la Unión Suramericana de Naciones, se produjo una ruptura del orden constitucional.

Perú siguió igual posición. También Ecuador.

Tras las expresiones “tomar nota” y “normalidad” se esconde el fondo del debate americano, que refleja la existencia de dos posiciones encontradas.

Por un lado la postura de Unasur, que quiere dejar registrada su conclusión sobre que la destitución de Lugo fue una interrupción del orden constitucional. El bloque llegó a esa interpretación luego de cuestionar, por ejemplo, que el presidente no tuvo derecho a defensa y que todo el proceso de juicio político insumió menos de 48 horas. El de Fernando Collor de Mello en Brasil superó los seis meses.

Por otro lado está la posición paraguaya, que funciona en sintonía con Washington y con algunos de los mejores amigos de los Estados Unidos en el continente. Es el caso de México, que además, desde que gobiernan los conservadores del PAN, suele diferenciarse de los sudamericanos. En todo momento, desde la destitución relámpago de Lugo, el gobierno de Federico Franco intentó demostrar que en Paraguay reina la calma. En parte se apoyó en la falta de resistencia popular ante el desplazamiento de Lugo. Tanto Lugo como Franco evitaron los choques directos en la calle. El nuevo gobierno parece concentrado, más bien, en aprovechar los meses que faltan hasta las elecciones de abril para consolidar el proceso de desplazamiento de pequeños agricultores en beneficio de plantaciones de soja cada vez más extensas. Los partidarios de Lugo, entretanto, construyen una alternativa política en la que el ex presidente puede acompañar a un candidato presidencial desde una postulación para el Senado. Rota la alianza con el sector liberal de Franco, que había sido electo vicepresidente en la fórmula de Lugo, las fuerzas de éste no se las ven fáciles para remontar la cuesta y ganar un apoyo popular que las instale otra vez en el gobierno.

Hay dos hechos consumados. Un hecho es la propia destitución de Lugo, que como se sabe no tuvo vuelta atrás. El otro hecho es que habrá elecciones en abril. Era la fecha original de recambio de autoridades en Asunción y no se produjo modificación alguna.

Ante los dos hechos consumados, tanto para Unasur como para el bloque de países más próximo a Washington la discusión sobre las formas de tratar el caso paraguayo se parece a una disputa para dirimir qué precedente queda establecido en los distintos niveles regionales: del Mercosur, de Sudamérica, de América latina y de América entera. La última dimensión es la que, a falta de otros organismos, se tramita de manera multilateral en la OEA.

La cuestión paraguaya tiene otro trasfondo continental: Venezuela. Durante seis años, después de un acuerdo de los presidentes de Mercosur para la incorporación de Venezuela como miembro pleno, la bolilla negra la puso de hecho el Senado paraguayo, que no trató la ratificación del miembro que se sumaría al bloque integrado desde 1991 por la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

La suspensión temporaria de Paraguay en sus derechos en el Mercosur estuvo acompañada de la incorporación de Venezuela, el 31 de julio último.

En la semana que pasó, el Senado paraguayo votó lo que José Dirceu, el ex ministro y mano derecha de Lula, calificó en su blog de “chiste de la semana”. Se trata del rechazo a la entrada de Venezuela al Mercosur. Pero Dirceu reparó en que no todo es chiste. El texto que niega la ratificación habla de impedir la entrada del gobierno de Hugo Chávez por su presunto carácter “dictatorial y autoritario”. En el futuro, debería entenderse, si cambia el gobierno de Venezuela, el Senado paraguayo podría revisar su actitud.

Assange

La discusión sobre Paraguay antecedió a la polémica en la OEA sobre qué hacer con Julian Assange, aunque en el organismo interamericano el punto se planteó de otro modo. Ecuador y los países de Unasur hicieron hincapié en el costado amenazante de la declaración original británica de la que podía inferirse, por una referencia a una ley de 1987, que el Reino Unido podía violar el territorio de la embajada de Ecuador donde está asilado el creador de Wikileaks.

Al principio, los Estados Unidos, Canadá y Honduras se mostraron reticentes a tratar el caso Assange, pendiente de asilo territorial absoluto, y no sólo asilo diplomático como hasta ahora, a favor de Ecuador. Con el correr de los días, la presión de las naciones de Unasur creció y, tal como informó ayer este diario, al final hubo una resolución de consenso. Si bien la OEA omitió un nombre propio, el del Reino Unido aludió al tema al expresar su solidaridad con Ecuador ante la chance de que fuese violada su representación diplomática. Y para que no quedasen dudas, exhortó a Londres y Quito a entablar un diálogo sobre la cuestión.

En la OEA una resolución por consenso significa un texto aprobado también por Washington. En este mundo, cuando hay bloques de por medio, hasta las grandes potencias terminan negociando.

martin.granovsky@gmail.com

Colombia: Paramilitares financiaron la candidatura de Álvaro Uribe en 2002

Colombia: Paramilitares financiaron la candidatura de Álvaro Uribe en 2002

Colombia | 25 de agosto de 2012

imprimir

Enviar la referencia de este documento por email

En una teleconferencia desde los Estados Unidos, donde fue extraditado, y ante a una pregunta de la Fiscalía General, respondió: “Sí lo tenía, es imposible negar que no lo tuviera”.

Tan pronto como las autoridades colombianas me garanticen la seguridad y protección de mi familia, contaré cómo y cuándo ocurrió todo, subrayó.

Añadió que no fueron pocas las reuniones entre los comandantes paramilitares con el fin de “cuadrar” el apoyo a la candidatura presidencial de Uribe, “algo que también él sabía”, enfatizó.

Por su parte, el ex comandante paramilitar Jorge Iván Laverde aseguró que los paramilitares “invirtieron” sumas millonarias para la distribución de camisetas y material alusivo a la campaña de Uribe en los principales municipios y veredas del departamento Norte de Santander, en el norte andino.

Íbamos a esos municipios, relató, a hablar con los concejales afines al partido uribista, y les pedimos que nos ayudarán en diferentes reuniones con algunos de nosotros que no estaban de acuerdo en colaborar, refirió.

Los paramilitares tuvimos una fuerte influencia en los comicios del Norte de Santander en el año en los que se postulaba Uribe, precisó.

El día de las elecciones, ya les habíamos indicado a los paramilitares por quién había que votar, estos “confiaron en la buena fe” de los electores y no les hicieron ningún registro para confirmar su voto.

Laverde, alias “el Iguano”, reiteró que todos los paramilitares utilizaron ese día buses y camiones para trasladar a los campesinos y habitantes de la región a los colegios electorales, no sin antes volver a insistirles que debían votar por Uribe.

En el contexto de su primer mandato (2002-2006) fueron creadas las AUC. El entonces comandante Mauricio Santoyo custodió su campaña. Luego fue jefe de la seguridad del Palacio presidencial y ascendido a general.

Fuente PL-Tomado de Librered

No invadí Venezuela porque no tuve tiempo - Luis Britto

Según Maquiavelo, el Príncipe puede y debe cometer infamias útiles, pero en público debe parecer la moral, la religión y las buenas costumbres encarnadas. Nada de Príncipe tiene quien confiesa la intención de una infamia, no haber tenido tiempo o valor para cometerla, y lo hace cuando ya no puede llevarla a cabo. “No invadí Venezuela porque no tuve tiempo”, confiesa Álvaro Uribe, quien contó con diez años de poder y el apoyo u ocupación militar de Estados Unidos para ello ¿Por qué confiesa? ¿Con qué propósito?

Hace años sostengo que el plan maestro de Estados Unidos es suscitar una guerra entre Colombia y Venezuela para quedarse con las ruinas de ambos países. Indicios de que esta intuición pudiera no estar equivocada son: el hecho de que el presupuesto de Defensa de la Hermana República alberga más de medio millón de personas; de que Estados Unidos apoya este esfuerzo armamentista con los raudales de dólares del Plan Colombia y con tres bases militares que aspiraba elevar a nueve; de que en 2004 fueron detenidos más de un centenar de paramilitares que preparaban un magnicidio en Venezuela; de que en 2008 el ejército colombiano con logística e inteligencia estadounidense atacó a Ecuador; de que ambas agresiones fueron rodeadas de persistente campaña para incriminar a nuestro país como narcotraficante, dominado por la guerrilla colombiana y violador de los Derechos Humanos. A confesión de Uribe, relevo de pruebas: durante una década el presidente de un país vecino estuvo planeando invadirnos.

Según contesta Hugo Chávez Frías, tiempo no le faltó, sino cojones. También, lógica. No es una minucia emprender una guerra con una República hermana sin haber ganado la que libra en su propio territorio. No es una menudencia tratar de acabar con un mandatario vecino sin tener asegurada la propia supervivencia política. Un pijama rojo pesa sobre el destino de quien los organismos de seguridad de Estados Unidos catalogan como el narco número 84. Todos los que sirvieron a la gran potencia, desde Rafael Leonidas Trujillo hasta Sadam Hussein en su insensata guerra con Irán, han sido luego destruidos por ella.

No son una excepción los incursos en terrorismo masivo de Estado, como el japonés peruano o peruano japonés Fujimori. El Imperio y las oligarquías locales se sirven de ellos para desecharlos cuando devienen inútiles. En 2007, durante el IV Congreso Internacional de la Lengua Española en Cartagena, vi a Uribe tratando de congraciarse con Juan Carlos de Borbón, clamando con mano en el pecho que los neogranadinos siempre fueron “los más fieles súbditos de la Corona”. La supervivencia de Uribe depende de presentarse a toda costa como el más fiel súbdito de Estados Unidos, aunque ello implique la eternización del conflicto interno y la promoción de un todavía más insensato conflicto con toda América Latina y el Caribe.

Pocas veces la carrera de uno exigió tan atroces sacrificios de todos. Esto debe ser evidente para las oligarquías locales colombianas, que probaron los resultados de una suspensión de relaciones comerciales con Venezuela. Para ellas, Uribe es un advenedizo, útil para ejercer el terrorismo de Estado desde el poder y para cargar con las culpas de él concluida su gestión, pero no para eternizarse como supremo árbitro de vidas y fortunas. Ya se sirvieron de él; no están dispuestas a que él se sirva de ellas.

He señalado que por su posición estratégica entre dos mares, su abundante población, su producción agrícola, sus desarrolladas industrias, su activo comercio, Colombia puede ejercer una razonable hegemonía regional sin necesidad de empantanarse en sangrientos conflictos externos, que la enfrentarían con el ALBA, UNASUR, CELAC, MERCOSUR y el BRIC, y brindarían a la insurgencia interna la posibilidad de tomar el poder. De enfrascarse en esta política suicida, lo haría por decisión consensual de sus oligarquías, que saben lo que pueden perder, y no en interés de un político que lo ha perdido todo. Perro que ladra no muerde, sobre todo si no mordió mientras pudo.

¿Y la oposición venezolana, cuyo jefe de campaña Leopoldo López se entrevistó con Uribe en la frontera? ¿Están con él, o con Venezuela? Que se dejen de hipocresías, recomendó Osvaldo Álvarez Paz. Veremos si se atreven.

domingo, 26 de agosto de 2012

Ver Videos en Línea | Entrevista con Julio Cortázar. J. Soler Serrano

Trabajadores de PDVSA descartan "falta de mantenimiento" como causa de explosión en Amuay - YouTube

El reino de España sangra a su población para salvar sus bancos privados. Jérome Duval

Bankia, caso emblemático de la crisis bancaria española

El rescate de BFA-Bankia, via nacionalización de sus pérdidas y activos tóxicos, seguido de una demanda histórica de ayuda publica de 19.000 millones de euros (23.500 millones en total con las ayudas ya recibidas), ha precipitado a España en una histeria política, cuyo pulso es batido por la tensión financiera de los plazos que marcan los acreedores. El anuncio del gobierno de Rajoy el pasado 9 de junio de 2012 de un plan de rescate,- que antes había rechazado-, de hasta 100.000 millones de euros (entorno al 10% del PIB), destinado a sanear el conjunto del sector financiero español, puso a los mercados y las instituciones financieras internacionales bajo tensión. Las reuniones del eurogrupo, del G-20 o las videoconferencias, se suceden desde Roma, Washington, París o Bruselas sin lograr calmar el furor de los especuladores, embravecidos en el mercado de deuda. Durante ese tiempo, la ciudadanía sufre nuevas medidas antisociales, hundiéndola en una precariedad cada vez más extrema.

En el meollo de esta crisis está BFA-Bankia, cuarto banco del país en términos de capitalización bursátil, con 10 millones de clientes y alrededor de 380.000 accionistas. Bankia representa el 10% del sistema financiero español. Sin duda es el banco más expuesto a los créditos inmobiliarios de alto riesgo, por lo que está considerado como un banco “sistémico”: su quiebra podría arrastrar al conjunto del sector bancario y seguidamente, a toda la economía del país. Bankia, o más exactamente BFA-Bankia, nació a finales de 2010 y es el fruto de un inteligente conglomerado que permite aislar los activos inmobiliarios problemáticos de las siete cajas de ahorros reagrupadas en el seno de su matriz BFA (Banco Financiero y de Ahorros). Ésta, ayudada por el Estado, opera como el “banco malo” de Bankia. El Estado avala la montaña de activos inmobiliarios dudosos reunidos en BFA mientras que su filial Bankia, desembarazada de tan pesada carga, intenta atraer capital de pequeños inversores para su salida a bolsa. El objetivo está claro: transferir los riesgos resultantes de la burbuja inmobiliaria, del sector privado al público. Contribuyentes, clientela perjudicada y pequeño accionariado en riesgo a causa de las recomendaciones irresponsables de la banca, quedarán directamente afectados; pero aún más ampliamente, la población española en su conjunto sufrirá de nuevo el lastre de una deuda privada devenida pública. Se trata de nuevo de una excelente oportunidad para los banqueros,-responsables de inversiones de alto riesgo que han desembocado en pérdidas astronómicas-, de salvar sus apuestas indecentes.

Los sucesivos gobiernos de Zapatero (PSOE, izquierda liberal) y de Rajoy (PP, derecha liberal creada por el franquista Manuel Fraga), escogen socorrerles desembarazándoles del riesgo insostenible derivado de la burbuja inmobiliaria e inyectando dinero cargado directamente a los presupuestos del Estado, en detrimento de sectores vitales como la protección social, la educación, la sanidad o aún la lucha contra los incendios. Dado que el Estado se endeuda para sanear la banca, los recortes presupuestarios que afectan al estado del bienestar son decretados ineludibles para lograr reducir el déficit ocasionado. He aquí la trampa que queremos denunciar. BFA-Bankia, que ha sido criticada además por contar entre sus directivos |1| con antiguos miembros activos del Partido Popular, sobre todo de la antigua Caja Madrid,- actualmente integrada en BFA-, representa un caso de escuela que mezcla políticos y banqueros al servicio de las finanzas.

BFA, el “banco malo” de Bankia

A raíz del estallido de la burbuja inmobiliaria, la reestructuración del sector bancario ha provocado que el número de cajas de ahorro pase de 45 a una quincena desde principios de 2011. En consecuencia, además de los cierres de sucursales y los consiguientes despidos, el capital ha quedado concentrado en las manos de enormes entidades consideradas “too big to fail” (“demasiado grandes para caer”). Sólo dos pequeñas cajas escapan a la fusión: Caixa Ontinyent y Caixa Pollença.

BFA (Banco Financiero y de Ahorros) nace el 3 de diciembre de 2010 y comienza a operar en enero de 2011. Esta nueva entidad es el fruto de la fusión de siete cajas de ahorro regionales, minadas por una burbuja inmobiliaria que no acaba de desvelar la profundidad de la crisis: se trata de Caja Madrid y Bancaja que detentan la mayoría del accionariado (52,06% y 37,70% respectivamente), a las que se incorporan Caja de Canarias (2,45%), Caja de Ávila (2,33%), Caixa Laietana (2,11%), Caja Segovia (2,01%) y Caja Rioja (1,34%). Más allá del Banco de España y los altos responsables de Bankia, el gobierno socio-liberal de Zapatero tiene la responsabilidad de haber autorizado y alentado tal fusión. A final de 2010, el FROB (Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria) |2|, el fondo público de ayuda al sector, otorga un préstamo de 4.465 millones de euros a BFA, la matriz de Bankia, y abre así la vía a la nacionalización de la banca. Esta operación tenía como objetivo sanear las cuentas de las cajas de ahorros reagrupadas en el seno de la nueva entidad. Pero ello se revelará insuficiente.

Señalemos además que BFA posee participaciones en Concesiones Aeroportuarias (7,86%), Deoleo (9,63%), Desarrollos de Palma (10,38%), Ejido Desarrollos Urbanos (7,34%) Grupo Inmobiliario Ferrocarril (10,17%), Haciendas Marqués de la Concordia (8,47%), IAG (12%) Mercavalor, Sociedad de Valores y Bolsa (10,48%), NH Hoteles (9,22%), Numzaan (7,41%), Mapfre (15%) e Iberdrola (5,27%). |3|

La exposición de los acreedores, principalmente en el sector bancario español, acumulaba a fines de 2011, según declaraciónes del Banco de España, entre 176.000 y 184.000 millones de euros de activos inmobiliarios problemáticos. BFA, que a juzgar por sus propias cuentas, es la más expuesta al sector inmobiliario, a la altura de 37.500 millones de euros a finales de 2011, de los que 31.798 millones son activos inmobiliarios problemáticos (créditos con riesgo de no ser reembolsados), cierra su primer año de ejercicio con las mayores pérdidas de la historia de la banca española. Tras haber declarado beneficios de 309 millones de euros en 2011 bajo la gestión de Rodrigo Rato, BFA anuncia un saldo negativo de 439 millones, antes de reconocer finalmente,-ya tras la marcha del ex dirigente del FMI-, haber acumulado 3.318 millones de euros en pérdidas durante 2011. Si añadimos las pérdidas ocasionadas por la depreciación de los títulos en bolsa, esta suma sobrepasaría los 7.263 millones de euros. |4| El shock es tanto más importante cuanto que Zapatero y el Banco de España habían incitado vivamente a numerosas empresas del IBEX 35 a comprar sus acciones, con una inversión próxima a los 3.000 millones de euros. |5|

Esta gestión desastrosa del banco, no impidió a su presidente director, Rodrigo Rato, embolsarse 2,34 millones de euros de salario fijo, ni a Francisco Verdú, su consejero delegado, de ser remunerado con 1,57 millones en 2011. |6| (Por haber llegado durante el año, no percibe la totalidad de su retribución anual de 2,26 millones). Jose Luis Olivas, vicepresidente de Bankia antes de dimitir y aún hoy presidente de Bancaja, ha recibido 1,62 millones de euros en 2011. Finalmente, José Manuel Fernández Noriella, que reemplazó a Olivas, ha cobrado 725.000 euros ese mismo año 2011. Esto no son más que remuneraciones fijas, en las que no se incluyen por tanto las posibles remuneraciones variables o aquellas percibidas como administradores de otras empresas.

Por tanto, se distribuyeron sumas colosales antes de que la banca solicitara fondos públicos para ponerse a flote. En febrero de 2012, una nueva ley |7| limita a 600.000 euros de remuneración fija los salarios de los directivos de entidades que hayan recibido dinero del Estado. Una medida insuficiente y muy tardía si consideramos que los miembros del consejo de administración de BFA, que recibió 4.465 millones de ayudas públicas a través del FROB, se repartieron entre enero y noviembre de 2011, más de 9 millones de euros. |8| Es necesario privatizar las pérdidas urgentemente, haciendo pagar a los responsables que tanto se aprovecharon y no socializarlas como hace el gobierno; es más que hora de poner el sector bancario bajo control público sin que por ello el Estado deba asumir el coste de la operación. Son los grandes accionistas quienes deben asumir los gastos y los directivos deben ser perseguidos por la justicia a fin de determinar sus responsabilidades en la debacle.

Rodrigo Rato se provee de un paracaídas dorado antes del crash de Bankia

Bankia sale a bolsa el 20 de julio de 2011. Rodrigo Rato, exministro de economía y vicepresidente económico de Jose María Aznar cuando se producía el crecimiento de la burbuja inmobiliaria, antiguo director del FMI y presidente de Bankia, toca la campana con orgullo a la apertura de la Bolsa ese día. La acción vale 3,75 euros y todo va bien en el mundo de las finanzas desregularizadas que goza de un nuevo producto sobre el que apostar. El 7 de mayo de 2012, la acción se cambia a 2,37 euros (o sea un hundimiento del 37% en diez meses) y, como en el FMI en 2007, Rodrigo Rato presenta su dimisión antes de finalizar su mandato. Será reemplazado dos días después (el 9 de mayo) por José Ignacio Goirigolzarri con el consejo del propio Rato, que lo señala como “la mejor persona en este momento para dirigir este proyecto”. Arturo Fernández, vicepresidente de la CEOE (Confederación Española de Organizaciones Empresionales) y consejero de Bankia, afirmaba a su vez que “el trabajo de Rato ha sido ejemplar”. |9|

El escándalo Goirigolzarri

Antes de retomar el control de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri ha ocupado, entre otros, el puesto de vicepresidente de Repsol (abril 2002-abril 2003) y Telefónica (abril 2000-abril 2003) ocupando asiento en el consejo de administración hasta 2003, prosiguiendo su larga carrera de 30 años en el seno del segundo banco español, BBVA, donde percibía cerca de 4,6 millones de euros al año (salario fijo y remuneración variable). Ha sido también consejero de BBVA-Bancomer (México), Citi Bank (China) y de CIFH (Hong Kong) durante este periodo. En septiembre de 2009, en pleno debate internacional sobre la limitación de salarios y bonus, deja su puesto en el BBVA con una jubilación anticipada cercana a los 3 millones de euros brutos al año. Mientras la crisis se extendía violentamente por Europa, ¡cobra de golpe 68,7 millones de euros! |10| A pesar del escándalo ocasionado, nada cambia en el seno de la banca: dos años después, en 2011, Francisco González, presidente de BBVA y Ángel Cano, consejero delegado, perciben una remuneración total de 4,9 millones de euros y 3,6 millones respectivamente. Ese año, el comité de dirección recibió en total 9,35 millones de euros de remuneración fija y 14,2 millones de remuneración variable. |11|

Nacionalización del banco malo

Nada más llegar a Bankia, Goirigolzarri propone la toma de control de BFA por el estado. El gobierno responde rápidamente que aportará el capital necesario para el saneamiento y controlará así el 100% de BFA. El Estado se convierte el accionista mayoritario de esta entidad, que detentaba entonces más del 45% de participación en Bankia y desde el mismo momento entra en el capital de las sociedades de las que BFA es también accionista.

Así, algunos días después de la dimisión de Rodrigo rato, el FROB decide transformar los 4.400 millones de euros inyectados a finales de 2010 bajo la forma de participaciones preferentes convertibles a 5 años en simples acciones. En efecto, como nos explica Mikel Barba: “Estas participaciones están sujetas al pago de intereses y deben ser recompradas por la entidad en un período de cinco años. En caso de que la entidad no pueda devolver el dinero aportado en cinco años, las participaciones se convierten en capital con lo cual el Estado pasa a ser propietario de una parte -o de la totalidad- de la sociedad. (…) El FROB reconoce que no va a recuperar en un plazo de cinco años el dinero que colocó en las preferentes de BFA, por lo que decide convertirlas en capital. Pasa de ser un acreedor de la empresa a ser el propietario.” |12|

El 25 de mayo, después de que la agencia de calificación Standard & Poor´s anunciara la degradación de la nota de Bankia y otros cuatro bancos españoles a rango de inversión especulativa, la cotización de los títulos de Bankia fue suspendida mientras su consejo de administración trata de determinar el montante de la nueva ayuda requerida. BFA-Bankia, que había recibido ya 4.400 millones de euros en dinero público del FROB, solicita finalmente 19.000 millones de euros suplementarios al Estado. Ello marca de hecho, la más grande operación de salvamento del sector financiero de la historia española. La nacionalización de la banca al borde de la quiebra viene así a sumarse a la larga lista de aquellas ya realizadas desde el inicio de la crisis, tanto en España (Catalunya Caixa, NovaGalicia Caixa, Banco de Valencia, sin contar las otras entidades que habían percibido inyecciones de dinero, como Caja Castilla la Mancha, Cajasur, o la CAM), como en el extranjero. A título de ejemplo, la banca franco-belga-luxemburguesa Dexia ha sido rescatada de la quiebra en dos ocasiones y la operación ha costado 18.000 millones de euros a los contribuyentes. |13|

Mariano Rajoy ha asegurado que el salvamento de Bankia no tendría ningún impacto sobre el déficit público del país, que se había comprometido a reducir del 8,9% al 5,3% del PIB este año 2012. |14| Sin embargo nada es menos seguro que esto y durante los primeros cinco meses del año 2012 (de enero a mayo), el déficit del Estado ha alcanzado ya el 3,4%, con un aumento del 30,6% en relación al mismo periodo del año anterior.

Durante ese tiempo, prosigue el hundimiento de los títulos de Bankia. El 20 de junio de 2012, la cotización alcanza los 80 céntimos de euro, o sea una pérdida de 80% desde su salida a bolsa. Igualmente, el anuncio del eurogrupo el 9 de junio de 2012 de una inyección que podría alcanzar los 100.000 millones de euros,- muy por encima de los 37.000 millones estimados necesarios por el FMI |15| y de los 62.000 millones de las consultoras Oliver Wyman y Roland Berger-, no ha beneficiado a Bankia, que es la única entidad financiera del Ibex 35 que ha registrado una caída de su capitalización bursátil desde esta fecha hasta el 30 de junio. Los títulos han perdido 9,80% durante este corto periodo, mientras los demás bancos registraban ganancias tras la euforia provocada por el anuncio del rescate. |16| El 17 de julio, los títulos caían a 0,59 euros, su mínimo, antes de remontar en agosto ante la proximidad de una inyección inminente de capital europeo, del que Bankia sería el primer beneficiario. La salida a bolsa es un fiasco soportado por los pequeños inversores que ven sus depósitos reducidos a nada, mientras los grandes inversores, bien informados, huían de la debacle.

En un texto escrito en 2010 |17|, David Hall afirmaba que la crisis financiera y económica es el resultado de préstamos insostenibles y de la creación de formas complejas de deuda por los bancos. Desde la quiebra en septiembre de 2008 de Lehman Brothers, los Estados Unidos y otros gobiernos decidieron, tras decenios de privatizaciones, salvar los bancos nacionalizándolos o inyectando capital para recuperar su solvencia. No nos engañemos, el Estado queda en general, fuera de la gestión, que se mantiene en manos de banqueros. No se trata de una debilidad del capitalismo, sino al contrario de una maniobra para reforzarlo socializando las pérdidas, antes de volver a privatizar el establecimiento, viable de nuevo gracias al saneamiento. El FMI describe esto como “una transferencia de riesgo sin precedentes del sector privado al público.” |18|

Traducción: Mireya Royo.

Notas

|1| Ver la lista detallada: http://www.diarioelaguijon.com/noti...

|2| La constitución del FROB, aprobada por el Parlamento el 8 de junio de 2009 y desarrollada por el Real Decreto de 26 de junio del mismo año (RD 9/2009), trata de socorrer a los bancos debilitados por su exposición al sector inmobiliario y en crisis desde el estallido de la burbuja en 2008. El fondo público de ayuda al sector financiero (FROB) controla hoy día NovaGalicia, CatlunyaCaixa, Banco de Valencia y Bankia. Su capital de 9.000 millones de euros, proveniente de los presupuestos del Estado se agota a finales de 2011, y de ahí el interés suscitado por el rescate europeo en cuanto a la amplitud de las sumas necesarias

|3| http://www.elmundo.es/elmundo/2012/...

|4| http://www.elconfidencial.com/econo... y Reuters, 29 mayo 2012, http://fr.reuters.com/article/busin...

|5| “Bankia y el fiasco de la política”, El País, 1 julio 2012.

|6| El País, 7 mayo 2012, http://economia.elpais.com/economia...

|7| Real Decreto-ley 2/2012, de 3 de febrero, de saneamiento del sector financiero. Titulo IV, http://www.boe.es/boe/dias/2012/02/...

|8| http://www.elconfidencial.com/econo...

|9| « el trabajo de Rodrigo Rato ha sido ejemplar » en « La situación de Bankia no es tan desesperada », ABC Punto Radio, 08/05/2012, http://www.abc.es/20120507/economia...

|10| “Goirigolzarri, el ejecutivo de la pensión millonaria en el BBVA”, El País, 7 mayo 2012, http://economia.elpais.com/economia... ; http://elpais.com/diario/2009/10/01...

|11| http://economia.elpais.com/economia...

|12| Ver Mikel Barba, El caso Bankia o las cinco maniobras de una gran estafa, http://www.rebelion.org/noticia.php...

|13| El CADTM Bélgica y ATTAC introdujeron el 23 de diciembre de 2011 un recurso ante el Consejo de Estado belga para anular el Real Decreto del 18 de octubre 2011 que otorga una garantía de Estado de 54.450 millones de euros a determinados préstamos de Dexia que supone el equivalente al 15% del PIB (Producto Interior Bruto) de Bélgica. Ver http://cadtm.org/Resume-du-recours-...

|14| Esto antes que Bruselas, viendo irrealizable el objetivo, acordara un año de retraso, llevando a 2014 en lugar de 2013 el objetivo de déficit por debajo del 3%. Reuters, 7 julio 2012.

|15| « Le FMI appelle à un filet de sécurité crédible pour les banques espagnoles » Les Echos 9 de junio 2012-

|16| “Todas las entidades financieras que cotizan en el Ibex 35, salvo Bankia, han registrado importantes ganancias en Bolsa desde que el pasado 9 de junio el Eurogrupo brindó a España hasta 100.000 millones para sanear el sector. (…) Bankia ha sido la única entidad que cotiza en el Ibex 35 que ha registrado pérdidas en este periodo, al caer un 9,80%.” Bankia, incapaz de sumarse a la euforia del rescate financiero, 30 junio de 2012, http://www.intereconomia.com/notici...

|17| Why we need public spending, David Hall, PSIRU, University of Greenwich, p.11, octubre de 2010.

|18| Ibidem y FMI, Global Financial Stability Report, julio de 2009, http://www.imf.org/external/pubs/ft...

España: El Gobierno agiliza aun más los desahucios en beneficio de la banca y decreta la muerte de un alquiler digno

Por si a alguien le quedaba alguna duda de para quien gobierna este Gobierno, el ejecutivo no ha querido desaprovechar este mes de agosto para aprobar un decretazo que de una vez termine con los pocos derechos que aun tenían los inquilinos en el estado español.

La reforma anunciada para ser aprobada en el Consejo de Ministros de hoy viernes 24 de agosto, prevee, entre otros: reducir los años del contrato de alquiler de 5 a 3 años, agilizar aun más los desahucios por impago de alquiler, y beneficiar fiscalmente a los grandes especuladores inmobiliarios. Y todo ello sin aprobar ninguna medida que ayude a las personas que contra su voluntad sufren el desempleo y los recortes, y que en consecuencia no pueden pagar la hipoteca o el alquiler.

La PAH desde su fundación en 2009 ha explicado que nos centramos en la denuncia de las ejecuciones hipotecarias por ser una de las caras más dramáticas de la crisis habitacional que afecta a millones de personas, pero que eramos muy conscientes de que ejecuciones y desalojos hipotecarios eran la punta del iceberg de un problema más amplio: la mercantilización de la vivienda y la vulneración sistemática del derecho a una vivienda digna en el estado español. Alquiler y compra son dos caras de una misma moneda: si muchas personas se hipotecaron en este país fue precisamente porque desde hace años los sucesivos gobiernos del PSOE y el PP han ido mermando los derechos de los inquilinos, haciendo que el alquiler no fuera una alternativa real para quienes legítimamente querían acceder a un hogar asequible y estable. Alquilar era oficialmente “tirar el dinero”, fiscalmente sólo desgravaba la compra y los inquilinos año tras año tenían menos derechos.

Y no sólo. La PAH también se da por aludida con esta nueva reforma en la medida en que la casi totalidad de las cientos de miles de personas que ya han sufrido o están sufriendo una ejecución hipotecaria pasan directamente al mercado del alquiler. Es decir, mientras no existan otras alternativas (como las cooperativas en régimen de cesión de uso, habituales en el norte de Europa y otros países), el destino inmediato de las personas afectadas por la hipoteca es el alquiler. Así, se da la paradoja que el Gobierno condena a las familias a sufrir la violencia de un desahucio varias veces en poco tiempo: primero por ejecución hipotecaria, después en el mercado privado del alquiler, y en todos los casos sin ofrecer ninguna alternativa de realojo en un parque de vivienda social asequible inexistente en España.

La excusa del Gobierno es muy mala: dice que pretende fomentar el alquiler. Pero la receta de sobreproteger a la parte fuerte del contrato no es nueva, llevan aplicándola muchos años, y su efecto ha sido sistemáticamente el contrario. Además, si lo que realmente preocupara al Gobierno fuera la inseguridad jurídica de algunos propietarios, lo que debería hacer es distinguir entre pequeños y grandes propietarios; entre quien deja de pagar por falta de capacidad económica y quien lo hace por mala fe; y, sobre todo, ofrecer soluciones de realojo y garantizar un parque de alquiler social asequible donde ubicar a las familias que lo necesiten.

La nueva reforma del alquiler no sólo vulnera todos los compromisos del Estado español en materia de derechos humanos. Además, profundiza en una política de vivienda que ya se ha demostrado un fracaso. Precarizar el alquiler, agilizar los desahucios, promover la compra a través del sobreendeudamiento e incentivar la especulación inmobiliaria nos ha llevado a ser campeones europeos en desahucios, ejecuciones hipotecarias, viviendas vacías, precios elevadísimos y corrupción, entre otros. La nueva reforma beneficia a los grandes propietarios, en especial a la banca, y busca atraer la inversión de grandes capitales extranjeros. En concreto, prepara el terreno para dar salida al “banco malo” que el Gobierno está a punto de aprobar: con el “banco malo” el estado comprará a precios inflados de burbuja los activos inmobiliarios que la banca no logra colocar. A continuación, los ofrecerá a inversores extranjeros, especialmente chinos y rusos, con grandes ventajas fiscales aprobadas en el decreto de hoy; por ejemplo, tributando al 0% en el impuesto de sociedades. Una vez más, el Gobierno socializa las pérdidas y privatiza los beneficios con un resctae multimillonario encubierto. La banca gana, la población pierde.

Pero hay un dato que el Gobierno parece no haber incluido en sus cálculos. La población ya no puede más. Cientos de miles de personas están firmando la ILP por la dación en pago retroactiva, la paralización de los desahucios y la reconversión de la vivienda vacía en manos de la banca en alquiler social asequible, y no vamos a tolerar que se desprecie la voluntad popular. Millones de viviendas vacías esperan a cumplir su función social. Sobran viviendas y sólo falta voluntad política para hacer efectivo el derecho a la vivienda. Si el Gobierno no lo hace, lo haremos nostras.

Para más información sobre las políticas de vivienda en España y las propuestas de la PAH, podéis descargaros gratuitamente el libro Vidas Hipotecadas : De la Burbuja inmobiliaria al Derecho a la Vivienda , disponible bajo licencia CC en este enlace.

Más información sobre la propuesta de reforma de ley aprobada hoy por el Gobierno en el comunicado del Observatorio DESC

Fuente: http://afectadosporlahipoteca.wordp...

sábado, 25 de agosto de 2012

The US/UN/NATO Race for Global Full Spectrum Dominance

Opinion » Columnists

The US/UN/NATO Race for Global Full Spectrum Dominance

Pages: 123

By Christopher Black., James Henry Fetzer, Alex Mezyaev, Christof Lehmann

Subsequent to the dissolution of the USSR, the peaceful transition of Hong Kong from British to Chinese sovereignty and the subsequent opening of the Chinese market for Western investors, a superficial analysis may lead to the conclusion that the international community has missed the chance to establish a geo-political climate that could have facilitated the peaceful coexistence of sovereign nations.

However, on closer inspection, it  is evident that it  is  a fallacy to speak in terms of a missed chance. The chance for peaceful coexistence between China, the USA, and to a lesser degree the E.U., has in fact never been given a real chance.

It is also a fallacy to conclude that this chance  depended on a left/right paradigm in US and Western politics.  From neo-conservative think tanks like the Project for a New American Century (PNAC), to left or liberal organizations like those funded by the multi-billionaire George Soros, which include Human Rights Watch and the International Crisis Group, to global strategists like Zbigniev Brzezinski, national security adviser for multiple US-Administrations, whose declared goal is to engage both Russia and subsequently China in a military confrontation, the operand question is not whether a left/right paradigm determines the overall direction of US foreign policy but rather how the left/right paradigm manifests in strategic nuances in overall US foreign policy which has a clear propensity towards a Pax Americana and American, global, full spectrum dominance.

The term "Global"  is to be taken literally. This policy includes ambitions for a re-colonization of Africa and the Middle East,  the destabilization of Latin America, and countering recent developments such as ALBA, UNASUR and MERCOSUR, countering developments within BRICS and the Shanghai Cooperation Organization SCO, a presence in Afghanistan until 2025 and beyond, destabilization of Pakistan, the destabilization of Nepal and Burma and an increased military presence in Thailand, Vietnam and throughout the Asian and Pacific region. It includes the destabilization of Russia´s and China´s southern borders, and an increased military footprint, in those regions and support of destabilizing influences, such as militia and terrorist organizations. It includes the provocation of conflicts in South East Asia and the South East China Sea, an aggressive policy towards Northern Korea and the derailing of attempts towards reunification on the Korean peninsula. It includes denying Russia and China access to resources necessary for the development of their economies and their partnership based trade models that are inherently opposed to Western, imperialist capitalism and denying resources and markets to a system that is far more successful, humane, just, fair and sustainable.

The failing of the  US/EU economies has required the western military doctrine to be adjusted to a return to nuclear confrontation for the containment of unmanageable military responses to NATO expansionism by Russia and China, combined with low cost mercenary warfare with the aid of Al Qaeda,  the Muslim Brotherhood, in fact any militant or terrorist organization that can be utilized in the creation of national and regional crisis which are created to destabilize nations and to justify aggression as "interventions" under pretexts like human rights, security or the the slogan "responsibility to protect". These two doctrines, nuclear confrontation and use of mercenaries to attack from within are what one could call the post 25th NATO Summit military doctrine of Western powers and both are in violation of the UN Charter.

It is necessary to understand the US/NATO strategy of subversion in South East Asia and how a deterioration of national and regional security due to this subversion could be prevented, and in fact, how peaceful regional solutions to the challenge of US/NATO ambitions for global full spectrum dominance can be established. To understand this strategy it is necessary to undertake a brief review of the developments of recent years in global security. This analysis will provide a disturbingly clear outline of what is in store for South East Asia and greater Asia unless such a solution is achieved through negotiation and then crafted and implemented.

Odyssey 2001 - A Wake Up Call.

In 2001 the world was chocked by a globally televised terror attack of unprecedented proportions and audacity. World wide, a shocked people saw the  three towers of the World Trade Center only two of which were actually hit by a plane disintegrate, the Pentagon on fire. World-wide, captive TV audiences saw supposedly hijacked passenger planes crash into buildings, people in their hundreds plummeting to certain death.

Sympathy was outpouring from even the most unexpected of places like Palestine. A visibly shocked,  shaken, and appalled PLO Secretary General, Yassir Arafat expressed his deepest condolences, sympathy and even solidarity with the nation that had for decades financed the Zionist/Israeli genocide on the people of Palestine. It took only minutes after the second plane hit the WTC towers, however, before it transpired that something was not quite as advertized. Re-analyzing the TV-coverage archives of the day is in deed a revealing odyssey in mass manipulation.

Pages: 123

| More

jueves, 23 de agosto de 2012

ACNUR: Los sueños se hacen realidad: avanzando en la integración local en Venezuela

Los sueños se hacen realidad: avanzando en la integración local en Venezuela

jueves 16. agosto 2012 14:29 Antiguedad: 7 days

© FUGU/JavierJara.
Veinte años después de ser obligada a huir de su hogar en Colombia, Celina Gelvez, una solicitante de asilo de 66 años, ha recibido una casa para su familia gracias al programa.

GUASDUALITO, Venezuela, 16 de agosto de 2012 (ACNUR) - Celina Gelvez organizó una fiesta de inauguración de su casa en Samaria, una comunidad en las afueras de Guasdualito, acompañada de amigos, vecinos, miembros de las autoridades locales y el personal de ACNUR. El sacerdote de la Catedral de Guasdualito también estaba allí para bendecir la nueva casa de Celina, que cuenta con tres dormitorios, y que ha obtenido de manera gratuita gracias al programa del Gobierno venezolano que lleva por nombre “Rancho por casa”. 

Casi 20 años después de huir por primera vez de su hogar en Colombia, su sueño se hacía realidad.Celina nació en San Ignacio, un pueblo del departamento del Cesar, en el noreste de Colombia. Pasó una década como desplazada en su país de origen, huyendo con su familia en varias ocasiones debido a la persecución de diferentes grupos armados irregulares. 

“La situación se volvió insoportable, yo no tuve más opción, tomé a mis 2 hijos y huí a otro país. Dejamos nuestras posesiones y nuestro hogar. Llegamos a Venezuela con las manos vacías”, afirmó.

En 2002, esta solicitante de asilo de 66 años llegó a Venezuela sólo con la esperanza como equipaje. Celina es cabeza de familia y desde que vive en Venezuela ha tenido que ocuparse de sus dos hijos, de 35 y 30 años. Uno de ellos padece un deterioro cognitivo leve, mientas que el otro tiene una discapacidad mental severa. Desde su llegada han vivido en una pequeña choza.

"Viviendo en un nuevo país con un hijo discapacitado y sin empleo regular, no tuve oportunidad de mejorar mi situación", dijo Celina Gelvez, refiriéndose, entre otros problemas, a la búsqueda de una vivienda digna como uno de sus grandes retos. Sin embargo, no dejó de fabricar sueños bajo el refugio de su antigua choza de zinc en Samaria, una zona rural en los suburbios de Guasdualito, en el estado de Apure. En ese lugar repleto de necesidades, imaginó muchas veces cómo sería la vida en un hogar más confortable y seguro. “Yo siempre soñé con tener un hogar mejor para mis hijos”, expresa con emoción esta solicitante de asilo.

Luchadora por naturaleza, Celina se ganó el respeto de su comunidad. Pese a los numerosos desafíos a los que se enfrentó en el pasado, Celina refleja con su sonrisa una actitud de esperanza y es ejemplo de perseverancia ante los obstáculos que han surgido en su camino. 

Celina es beneficiaria de un programa de micro-finanzas y gestiona una granja de pollos y patos para ganarse la vida, lo que le permite permanecer activa en la comunidad y ayudar a su propia integración.

Ella participa en numerosos proyectos organizados por ACNUR, CARITAS y la Secretaría de Cultura del Estado de Apure y el programa gubernamental llamado Barrio Adentro dirigido a refugiados ancianos y nacionales venezolanos en  la región de Guasdalito. El programa incluye actividades culturales y deportivas y los beneficiarios también tienen visitas médicas cada semana.

Además, Celina Gelvez participa en otros proyectos comunitarios financiados por el ACNUR y la ciudad de Samaria, cuyo objetivo es defender los derechos humanos y trabajar por la integración local de los refugiados y solicitantes de asilo. ACNUR ha registrado en el Estado de Apure a unos 400 refugiados reconocidos y 4.300 solicitantes de asilo, todos ellos originarios de Colombia.

Después de revisar la situación de Celina Gelvez, el alcalde de Samaria la incluyó a ella y a su familia como beneficiarios del proyecto de viviendas gestionadas por las autoridades que lleva por nombre “Rancho por casa”. En el marco de este programa, el Ayuntamiento construye viviendas gratuitas para las personas en situación de pobreza extrema. Por su parte, Celina ayuda preparando la comida para los albañiles que construyen estas casas y pintando no sólo su hogar, sino también las de sus vecinos que han sido construidas en el marco de este programa.

Su caso ilustra lo que se puede lograr a través de proyectos comunitarios de ACNUR en colaboración con las instituciones locales. También muestra el compromiso de las autoridades venezolanas por los derechos de los refugiados incluyéndolos como beneficiarios de las políticas públicas.

A esta noble mujer la suerte le ha cambiado. Por un giro del destino su vida se carga ahora de esperanza y colorido. Tras pasar un día de fiesta pasado con sus amigos, vecinos y representantes de la comunidad, Celina Gelvez y sus hijos han pasado su primera noche en la seguridad de su nuevo hogar. 

Por Marcela Rodríguez-Farrelly, Jefe de la oficina de terreno de ACNUR en Guasdualito, Venezuela.

ACNUR

Esto nunca será titular en "El Nacional", "el Universal", "El País" de Madrid, o "el Tiempo" de Bogotá, CNN en español, Globovisión, etc. Y lo que es peor, tampoco sale en las páginas de los medios estatales. Están demasido ocupados con temas "importantes", tipo "Burrundanga le pegó a Bernabé, Bernabé le pegó a Muchilanga". En fin.

Los libros de más de 10 años son un auténtico peligro, advierten científicos rusos

Los peritos sanitarios precisaron que se referían a la amenaza que representan los ácaros del libro y los seudoescorpiones que abundan en los volúmenes viejos. Las picaduras, saliva y excrementos de esos parásitos, apenas visibles, y sus depredadores, muy a menudo provocan una alergia que conlleva hasta un edema de Quincke.

Mientras más antiguos sean los libros, guardados sin un tratamiento especial, más agudo será el cuadro clínico, ya que más huellas de su presencia y más huevos habrán dejado los diminutos arácnidos. Diez años, revelaron los especialistas, es una edad crítica hacia la cual la reproducción masiva de nuestros 'vecinos' de ocho patas puede llegar a un nivel cuando el contacto con ellos podría provocar una obstrucción de las vías respiratorias y una asfixia.

Hasta el momento los laboratorios farmacéuticos del mundo no han encontrado ningún remedio que bloquee los efectos de la picadura de las dos principales especies que habitan los libros. Por eso los expertos rusos recomiendan usar guantes desechables cuando sea preciso consultar a un tomo de una edad considerable. En las librerías los volúmenes deberían estar colocados con bastante espacio entre ellos. Además, recomiendan, que para proteger los libros de la humedad, hay que poner una pastilla de carbón activado u otro adsorbente sobre cada una de las baldas.

¿Libros con currículum? ¡Compre en Almacén Don Manolo!

miércoles, 22 de agosto de 2012

Venezuela es el país menos desigual de América Latina, según la ONU

Venezuela es el país con menor desigualdad entre ricos y pobres de América Latina y el Caribe, así lo ratificó un informe presentado este martes sobre las naciones  latinoamericanas realizado por el Programa de la Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat).

Divulgado en Rio de Janeiro (Brasil), el informe de 196 páginas informó que en base al índice de Gini (que mide la desigualdad), Venezuela, y después Uruguay, son los países menos inequivativos de la región.

En esos países- dice la organización- la diferencia de ingreso entre el quintil más rico y el más pobre no supera las diez veces, mientras que el promedio de Latinoamérica “el 20 por ciento de la población más rica tiene un promedio de ingreso per cápita casi 20 veces superior al ingreso del 20 ciento de las personas más pobres”.

“Venezuela, con 0,41 en el índice de Gini, es el de menos inequidad, con datos de 2009, pero más desigual que Estados Unidos o el más desigual de Europa, Portugal”, indica el informe.

El Gobierno venezolano, presidido por Hugo Chávez, ha tenido como una de sus metas principales la reducción de la pobreza extrema y la inclusión social; objetivos que ha venido logrando-según las cifras oficiales- gracias a programas sociales y científicos que impulsa hacia las poblaciones más vulnerables.

Según los datos evaluados por la ONU, detrás de Venezuela y Uruguay se ubicaron Perú, El Salvador, Ecuador y Costa Rica.

Por el contrario, entre los más desiguales Brasil perdió el primer puesto que ostentó durante décadas y se ubicó Guatemala como líder del país con mayor inequidad.

Desigualdad en aumento

En el marco de la presentación de ese informe, la ONU también aprovechó para advertir que la brecha entre pobres y ricos está aumentando en muchos países de América Latina.

"El principal desafío es cómo combatir las desigualdades tan enormes que existen en las ciudades. Es una contradicción bien grande del modelo económico de América Latina en general", dijo Erik Vittrup, experto de ONU-Habitat.

La ONU indicó que "la desigualdad de renta es extremadamente elevada” y añadió que “hay un déficit considerable de empleo y una abundante informalidad laboral, que se concentra en los jóvenes y las mujeres".

Pese a los progresos logrados por América Latina y el Caribe en los últimos 10 años, 124 millones de personas viven en la pobreza en las ciudades, más de la mitad en Brasil (37 millones) y México (25 millones).

Esto no será gran titular para "El Nacional", "El Universal", CNN, "El País" de Madrid... etc., si es que lo reseñan de alguna manera. Cosas de los "medios libres"...

martes, 21 de agosto de 2012

Uribe en nueva polémica en Colombia por supuestas alianzas con paramilitares

El expresidente Álvaro Uribe se encuentra una vez más en el centro de la polémica en Colombia luego de que su exjefe de seguridad confesó en Estados Unidos haberse aliado con paramilitares de extrema derecha, aunque analistas descartan que el caso le alcance por el momento.

El general en retiro Mauricio Santoyo, quien ejerció la comandancia del Cuerpo Élite Antiterrorista de la policía antes de encargarse de la seguridad de Uribe, aceptó el lunes ante la justicia de Estados Unidos haber apoyado y protegido entre 2001 y 2008 a las paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).

La confesión de Santoyo suma un nuevo escándalo que involucra a importantes colaboradores del gobierno de Uribe (2002-2010) o políticos cercanos a éste.

En reacción a esas declaraciones, Uribe multiplicó este martes sus entrevistas y mensajes en Twitter para desligarse de su exjefe de seguridad, de quien dijo le había decepcionado.

"Espero que el general Santoyo diga al juez si recibió mal ejemplo, siquiera indebida insinuación de sus comandantes, ministros o de mi persona", escribió Uribe en la red social.

Pero para el congresista de izquierda Iván Cepeda, con este caso "ya es innegable que todo el entorno de Uribe estaba plagado de paramilitares".

"A estas alturas es muy difícil creer que él era una especie de transeúnte desatento en el palacio de gobierno", dijo Cepeda a la AFP, al evocar otros casos, como el de Jorge Noguera, exdirector del servicio de inteligencia DAS, condenado por homicidio y complicidad con paramilitares, o el de Mario Uribe, expresidente del Senado y primo del exmandatario, quien fue sentenciado por vínculos con esas milicias de extrema derecha.

Además de Noguera, la exdirectora del DAS María del Pilar Hurtado, hoy asilada en Panamá, y el exsecretario de la presidencia Bernardo Moreno están implicados en un escándalo de escuchas ilegales a dirigentes opositores, periodistas y magistrados que investigaban relaciones de políticos con paramilitares.

Sin embargo, no parece que el caso de Santoyo pueda afectar directamente a Uribe, como tampoco ha ocurrido con las otras investigaciones a sus antiguos colaboradores, según estimó el politólogo Fernando Giraldo, profesor en la Universidad Javeriana de Bogotá.

"No se ve en el horizonte cercano que esto lo vaya a tocar. Tiene una simpatía muy grande en la sociedad y eso lo protege. También hay muchas personas que le deben favores, hay complicidades que le protegen", dijo Giraldo a la AFP.

"En Colombia no fueron cuatro o cinco actores que estuvieron vinculados al paramilitarismo, fue el grueso de la sociedad, los gremios, el Congreso, los medios de comunicación, aunque obviamente las responsabilidades fueron de distintos niveles", añadió este académico.

Las AUC, que cometieron cientos de miles de crímenes atroces contra la población civil, surgieron para combatir a las guerrillas izquierdistas, activas en Colombia desde los años 1960.

En esa lucha, los paramilitares establecieron vínculos con la élite política y con mandos militares.

Hasta ahora, una veintena de dirigentes políticos, entre excongresistas, exgobernadores y exalcaldes, han sido condenados por la Corte Suprema de Justicia debido a esos nexos, y otro centenar se encuentra bajo investigación. También han sido condenados varios oficiales de alto rango de las fuerzas armadas.

Entre 2003 y 2006, las AUC pactaron con el gobierno de Uribe su desmovilización, con lo que obtuvieron beneficios procesales a cambio de la confesión de sus crímenes y la reparación a las víctimas.

Santoyo, quien está acusado de conspirar con las AUC para introducir cocaína en Estados Unidos, se entregó a las autoridades estadounidenses en julio.

Anteriormente, había sido acusado en Colombia por interceptaciones ilegales de comunicaciones a defensores de derechos humanos y otros activistas en la región de Antioquia a fines de los años 1990, cuando Uribe era gobernador de ese departamento.

Pero hasta ahora "había sido uno de los intocables de la justicia colombiana y al parecer la cercanía con el expresidente Uribe lo había hecho inmune", destacó este martes la Corporación Nuevo Arcoiris, que analiza el conflicto armado interno.

© ANP/AFP
via rnw.nl

lunes, 20 de agosto de 2012

EU: activistas alertan sobre nueva crisis mundial #hambre #pobreza #desigualdad

Nueva York • Las protestas previstas entre el 20 y el 26 de este mes en esa ciudad del estado de Florida son organizadas para llamar la atención sobre la agresiva postura del opositor Partido Republicano, que exige reducciones impositivas para los ricos y a la vez recortes a la seguridad social para los más pobres y la clase trabajadora.

Los republicanos celebraron su convención nacional en Tampa el viernes 17 para designar formalmente a Mitt Romney como candidato presidencial para las elecciones de noviembre.

"He visto a gente que no ha comido durante cinco días. Esto está ocurriendo en el país más rico del mundo", dijo en entrevista con la agencia Inter Press Service el cofundador de la organización Food Not Bombs y organizador de las próximas protestas, Keith McHenry.

Más de 46 millones de estadunidenses (más de uno cada siete) dependen de un programa de alimentos financiado por el gobierno federal. Los beneficios son en promedio de unos 143 dólares mensuales, aun cuando los precios de los alimentos siguen aumentando.

"Lo que ocurre con los pobres aquí y en el exterior es manipulación económica", dijo McHenry. "El acceso a la comida es un derecho, no un privilegio, pero nuestros líderes no lo reconocen. Es por eso que hay tantas personas en prisión, porque son pobres".

Estados Unidos es el país con mayor cantidad de reclusos: más de dos millones. El gobierno de Barack Obama intenta recortar 2% los fondos para los planes de alimentación. Pero los republicanos quieren una reducción aun mayor para el programa, que en 2011 contó con 78 millones de dólares.

Pero, más allá de Estados Unidos, millones en todo el mundo padecen hambre crónica. Según la Organización de las Naciones Unidas, casi mil millones de personas en el planeta sufren inseguridad alimentaria, la vasta mayoría de ellas en el ámbito rural.

La carestía de los alimentos, el creciente desempleo y otros varios factores contribuyen con este escenario, que se deteriora cada vez más, alertó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

La semana pasada, la FAO indicó que los precios de los alimentos crecieron 6% en julio respecto del mes pasado. Granos y azúcar fueron los productos que impulsaron este incremento.

"Esto no es ninguna clase de exhortación mensual. Es la misma alarma global que ha sonado desde 2008", afirma el activista Colin Roche, de Oxfam International, al comentar el informe de la FAO.

"Estas nuevas cifras demuestran que el sistema alimentario mundial no puede afrontar el deterioro de sus fundamentos", dijo. Agregó que los gobiernos debían tomar medidas urgentes, particularmente los de las economías más avanzadas en el Grupo de los 20 (G-20).

Aunque la atención está centrada en la severa sequía que azota la zona productora de maíz de Estados Unidos, Roche cree que el problema tiene raíces más profundas. El cambio climático, por ejemplo, está impactando las cosechas en todo el mundo.

Muchos economistas y expertos independientes en desarrollo señalan que el hambre no se solucionará a menos que los políticos se tomen en serio el problema de la desigualdad económica."El hambre es causada por la pobreza y la desigualdad, no por la escasez" de alimentos, afirma el responsabkle del Instituto para Políticas de Alimentación y Desarrollo, Eric Holt-Gimenez, autor principal del libro Food Rebellion: Crisis and the Hunger for Justice (Rebelión alimentaria: La crisis y el hambre de justicia).

Holt-Gimenez señaló que las malas cosechas en EU significan un desastre para los pobres de todo el mundo. "No porque los pobres coman nuestro maíz. Tampoco comen nuestro ganado alimentado con maíz, ni se alimentan con combustibles con mezcla de etanol".

Sin embargo, "sufren el tercer desastre alimentario mundial en cuatro años, porque el precio del maíz lleva al alza los de otros alimentos básicos, como el trigo, la soya y el arroz. Esto provocará un aumento de los precios en general", dijo.

"Si la crisis de precios de los alimentos en 2008 y 2011 sirven de guía", añadió, "los efectos globales de la sequía en Estados Unidos son razonablemente predecibles".
El salto en los precios de los alimentos básicos enviará una señal al mercado para la inversión especulativa, lo que aumentará aun más los precios de los granos, planteó.

"Los países con buenas cosechas, o reservas, las usarán para evitar comprar granos en el mercado global y adoptarán prohibiciones a la exportación", pronosticó.

En su análisis, los países con regímenes frágiles tendrán el desafío de mantener los precios de los alimentos debajo del "umbral de las protestas populares".

"Enviarán los alimentos principalmente a las ciudades, y los precios más altos se verán en el campo, donde los pobres rurales no podrán comprar comida", agregó.

En 2008, el alza de los precios de los alimentos desató una ola de violentas protestas en 40 países.

Roche, de Oxfam, definió el informe de la FAO como "un electrocardiograma de un paciente muy enfermo", y sugirió que EU y la Unión Europea comiencen a desmantelar sus "locos" programas que destinan 40% del maíz a la producción de combustibles para autos y camiones.

Pedro Cabrera analiza la pobreza en España, Europa abierta -

Escuchar audio Europa abierta -  Pedro Cabrera analiza la pobreza en España

El otrora "modelo europeo" hizo aguas y lo peor es que nadie quiere salvar a los náufragos.

Crece la pobreza en España y crecen los sueldos del consejo de Repsol

En este sentido dos datos deben alegrar a la burguesía y sus gestores (el Gobierno): Crece la pobreza en España y crecen los salarios de los miembros del Consejo de Repsol.

Hasta tal punto son buenos los datos del crecimiento de la pobreza que hace diez días la directora ejecutiva de Unicef en España, Paloma Escudero, reclamaba un plan nacional de lucha contra la pobreza infantil.

“Por primera vez en la historia de España la población que vive con mayor riesgo de pobreza son los niños”, ha alertado, para indicar que “más de un 26% de los niños de nuestro país vive en hogares con riesgo de pobreza“, según el último informe de Unicef basado en datos del Instituto Nacional de Estadística.

Con toda seguridad, el régimen se siente satisfecho con los datos, si tenemos en cuenta que en abril del año en curso, en su visita de trabajo a Colombia, Rajoy elogiaba su sistema económico que cuenta con los siguientes logros oficialmente reconocidos:

Colombia ocupa el 2º lugar de desempleo en el continente americano, superado sólo por Jamaica.- Organización Internacional del Trabajo;
El 48,78 por ciento de la población colombiana vive en situación de pobreza (con menos de 2 dólares al día).- Gobierno de Colombia;
Un millón de niños colombianos son explotados laboralmente.- Departamento Administrativo Nacional de EstadísticaSave The Children arroja un dato aun más bueno para la burguesía, asegurando que en realidad son DOS millones y no UNO los niños explotados en las empresas colombianas y extranjeras ubicadas en el país (españolas entre ellas).

Desde luego los datos económicos de Colombia son dignos de elogios para personajes de calidad humana de Rajoy que para el gozo de la burguesía buscan conseguir la misma situación en su propio país.

Por otra parte, siguen creciendo los ingresos de la burguesía, hecho que no se puede pasar por alto a la hora de evaluar los logros del régimen español.

Así, nos acabamos de enterar que los sueldos de los miembros del consejo de Repsol en 2011 han aumentado en su conjunto, incluidos el sueldo de los dos ejecutivos (el presidente Antonio Brufau, y el secretario consejero, Luis Suárez de Lezo), con una remuneración de 16.361 millones de euros, el 0,74% del beneficio neto atribuido al grupo. Esa cantidad supone un 48,7% más que la retribución que percibió el consejo en 2010 (11 millones de euros, el 0,2% del beneficio atribuido a la sociedad).-Expansión.

Hay que reconocer que Juan Carlos I de Franco y el presi de su Gobierno, que no nuestro, Mariano Rajoy, hacen bien su trabajo: Exprimen a la clase trabajadora en beneficio de la burguesía criminal.

http://www.diario-octubre.com/2012/08/20/crece-la-pobreza-en-espana-y-crecen-los-sueldos-del-consejo-de-repsol/

Mientras en los "regímenes" de Ecuador, Nicaragua, Bolivia y Venezuela la pobreza decrece, en los "paraísos democráticos" (fiscales más bien) la pobreza y el desempleo no hacen sino crecer. Misterioso, ¿no?

Piñera reconoce que la pobreza en Chile alcanza "niveles escandalosos"

"Tenemos el compromiso de poder reducir los niveles escandalosos de pobreza y desigualdad", indicó el mandatario, que lanzó este domingo una agenda social para reducir la brecha entre ricos y pobres y pidió el apoyo del sector público y del privado.

Piñera presentó la Agenda de Impulso Social con 10 medidas destinadas a los grupos más vulnerables, centradas en tres ejes: empleo, educación y familia. Las 10 medidas incluyen la entrega de un bono de dinero al buen rendimiento escolar, la habilitación de centros de alojamiento todo el año para personas que residen en las calles y el diseño de estrategias preventivas en consumo de drogas en menores de edad.

  El presidente se refirió al proyecto de reforma tributaria que se tramita en el Congreso de Chile y aseguró que "aproximadamente uno de cada cuatro pesos que gasta el Estado está destinado a educación y por eso promovemos una reforma tributaria, porque para poder financiar en forma sistemática la reforma educacional se requieren más recursos", señaló Piñera, que se comprometió a erradicar la pobreza antes del término de su mandato, en 2014

En lo referente a la implantación de este programa, Piñera reconoció que "va a tomar tiempo", por lo que el Gobierno requiere de la colaboración "no sólo del sector público, sino también del privado".

En Chile la pobreza se redujo de un 45% a un 14,4% desde el retorno de la democracia en 1990, aunque no sucedió lo mismo con los altos niveles de desigualdad en la distribución de los ingresos y en el acceso a educación y sanidad.

Tienen la misma Constitución que dejó Pinochet. Mientras en el "rrrégimenn" de Venezuela la desigualdad es la menor de toda América Latina, si bien la pobreza sigue siendo muy grande.

España: 'Aún no sé cómo decirle a mi madre que ha perdido los ahorros de toda una vida'

BANCA | La cara de las preferentes

'Aún no sé cómo decirle a mi madre que ha perdido los ahorros de toda una vida'

Sonia, afectada por preferentes. | ELMUNDO.es

Sonia, afectada por preferentes. | ELMUNDO.es

Mayores de 60 años, ahorradores y sin estudios o conocimientos financieros. Este suele ser el perfil de las personas que firmaron participaciones preferentes engañadas por los bancos, pero no siempre. Sonia tiene 38 años, es administrativa y actualmente llega a fin de mes con la prestación por desempleo. Ella autorizó, sin saberlo, que los 31.000 euros de ahorros que sus padres habían ido acumulando, y que tanto les había costado, se convirtieran en un producto a perpetuidad, es decir, nunca se devuelve el principal.

Todo comenzó cuando en mayo de 2009, al fallecer su padre, la madre de Sonia le pidió que le ayudase con todo el tema del banco. Tenían que renovar unos depósitos que vencían. La subdirectora de la entidad de Caja Madrid, ahora Bankia, de El Prat de Llobregat, se ganó su confianza recordándoles a su padre, al que dijo conocer por todas las veces que le había atendido en el banco. Y así terminó vendiéndoles un producto nuevo. Algo que acababa de salir y que le estaba ofreciendo a los "buenos clientes".

'Sólo unos pocos serán privilegiados'

"Algo muy bueno y que ofrece un beneficio del 7%, pero con lo que sólo unos pocos serán privilegiados", cuenta Sonia. Les explica que es un plazo fijo, que podrían disponer libremente de su dinero cuando lo necesitasen avisando con unos días de antelación, que no tendrían ningún problema. En definitiva, lo que todos los bancos vendían a los 700.000 afectados por este producto bancario.

"Fue la confianza, la plena confianza. Nunca imaginas que te puedan engañar". Y firmó.

Unos meses después Sonia se pasó por la oficina para solicitar más documentación porque le extrañaba tener sólo un contrato de depósito y un resguardo de la operación y no una cartilla. "No tienes que tener nada más. No tiene libreta ni nada, ¡esto va así!", asegura que le dijo la subdirectora.

Al principio, 'todo va bien' y van recibiendo los intereses trimestralmente. Pero con el tiempo empiezan los rumores en la prensa sobre algo llamado preferentes, y dejan de cobrar. El banco les dice que el dinero "está retenido, y que están esperando noticias de Bruselas".

Cuando se enteró a través de los medios de comunicación y hablando con otra gente, de que efectivamente le faltaban papeles como una hoja con las condiciones del producto o el test de idoneidad para evaluar si el cliente se adaptaba al perfil inversor, volvió a pedir la documentación al banco.

Y esta vez sí. Sí que había un contrato que especificaba la cláusula de perpetuidad y el test MiFid cumplimentado por ordenador, y con todo firmado por ella, pero que asegura nunca le realizaron.

'Si me dan las condiciones, no firmo'

"En el test pone fecha de octubre de 2009, pero se tenía que haber hecho en mayo cuando firmamos", asegura Sonia. La fecha es posterior a la contratación, y además ella ve un "poco raro" que el test esté realizado por una cara de la hoja y su firma por la otra. "Hay varias irregularidades".

"Si me dan las condiciones, no firmo", dice ahora Sonia, pensando que todo hubiese sido más fácil si hubiese visto antes esos papeles que ya no se le van de la cabeza.

Ahora no sabe cómo decirle a su madre, de 72 años, que 'ha perdido' todo el dinero que su padre, con tanto empeño, había ido acumulando durante su jubilación, y quiere alargarlo todo lo que pueda. "Si se lo cuento se viene abajo", dice, "es una persona que le da muchas vueltas a las cosas y si se entera no va a levantar cabeza".

Una solución, más cerca

El Gobierno planea aprobar en el Consejo de ministros del próximo viernes 24 una reforma que regule la comercialización de las participaciones preferentes, limitándolas para pequeños ahorradores, y que éstas solamente puedan ser colocadas entre instituciones profesionales y grandes fortunas.

Además, el Eurogrupo, que apuntó que los tenedores deberían asumir pérdidas, también estableció que si no se llegaba a acuerdos voluntarios, el Gobierno debería arbitrar una normativa antes de que acabase agosto. Así, el Consejo de ministros anunciará también la creación de un marco legal para forzar a los titulares de este producto a que acepten el canje.

Soluciones para que no se vuelva a repetir el escándalo, pero no para devolverle su dinero íntegro a Sonia y a su madre. "Ya es tarde", apunta.

Y Chávez recordaba hoy en Venezuela que el único decreto que logró aprobar el fallido gobierno dictatorial de Carmona Estanga (aparte claro del que lo "legalizaba" y abolía la Constitución y poderes vigentes hasta entonces) fue el que restituyó las llamdas "cuotas balón" o créditos indexados, prohibidos durante el gobierno chavista por calificar como usura y estafa. Dos caras de la misma derecha, del mismo capitalismo, que desconoce la propiedad privada y derechos de los individuos en favor del poder omnímodo de las corporaciones, la banca y el gran capital.

Grecia: Despidos, recortes y menos pensiones

EL MUNDO › NUEVA PROMESA DE AJUSTE DEL GOBIERNO GRIEGO PARA SEGUIR EN LA EUROZONA

Despidos, recortes y menos pensiones

Esta será la cuarta vez que se recortan las pensiones desde 2010, cuando Grecia aceptó el rescate financiero de la Unión Europea. Los salarios en las empresas públicas bajarán entre un 30 y un 35 por ciento.

El Ministerio de Finanzas griego informó ayer que reducirá las jubilaciones y los salarios, y despedirá a más empleados públicos, como parte de los profundos recortes presupuestarios. En tanto, la salida de Grecia de la moneda comunitaria se vislumbra cada vez como más factible y la Eurozona empieza a prepararse para esa posibilidad.

Los recortes presupuestarios ascienden a 11.500 millones de euros. De esa cantidad, un porcentaje importante –cuatro mil millones de euros–, saldrán de la reducción de las pensiones y de la limitación o desaparición de algunos servicios de la seguridad social. Sobre el ajuste de las jubilaciones, el gobierno no resolvió aún qué escala de recortes aplicará, estimándose entre el 2 por ciento y el 15 por ciento. En ese sentido, los retiros menores de 700 euros mensuales permanecerán inalterables, pero aquellos considerados suplementarios caerán hasta un 35 por ciento. Esta será la cuarta vez que se recortan las pensiones desde 2010, cuando Grecia aceptó el rescate financiero de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional, los que impusieron a Atenas –como condición de acceso al dinero–, que aplique duros ajustes para sanear su economía. Desde ese entonces, la población griega fue la más afectada por los recortes de Europa. Las jubilaciones cayeron hasta en un 40 por ciento desde 2010.

De acuerdo con los planes gubernamentales, los salarios en las empresas públicas bajarán entre un 30 y un 35 por ciento, por lo que si el sueldo medio anual para ese sector es actualmente de 31 mil euros, descenderá a alrededor de 21 mil. Según el diario Ekathimerini, el gobierno griego también anunciará la eliminación gradual de 34 mil empleados públicos, que serán reubicados en un esquema de trabajo de reserva, donde recibirán un porcentaje de su sueldo durante los próximos 12 o 24 meses, antes de ser cesanteados definitivamente.

En tanto, la “Grexit”, como la prensa europea denominó a la salida de Grecia del euro, es “técnicamente posible”, dijo ayer el presidente del Eurogrupo, Jean Claude Juncker. El funcionario europeo sostuvo, sin embargo, que este hecho no forma parte de su “hipótesis de trabajo”. “A menos que Grecia viole todas las normas e incumpla todos los acuerdos, no se la va a expulsar de la Zona del Euro”, aclaró. “La situación no es sencilla. Los problemas son complejos y el ruido por el cruce de declaraciones es demasiado fuerte. Las preguntas sobre Grecia requieren de serenidad”, agregó. Juncker consideró que la petición del gobierno de Grecia de prorrogar dos años el período de ajuste para dar un respiro a la economía, después de cinco años de recesión, debe de ser valorada una vez que la “troika” –conformada por el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Central Europeo (BCE) y la Comisión Europea– haya completado su informe en las próximas semanas. “La cuestión de la prórroga del período de ajuste no se puede responder definitivamente desde la perspectiva actual. Depende del informe final de la ‘troika’ y de la respuesta del FMI al mismo”, apuntó.

Grecia, afectada por una grave crisis económica que está haciendo estragos en su tejido social, necesitaría más dinero pese a haber recibido dos asistencias financieras a cambio de duros ajustes en el país, según detalló ayer la versión online de la revista alemana Der Spiegel. De acuerdo con ese medio, la denominada “troika” descubrió en la última inspección un agujero de tres mil millones de euros en las previsiones de Atenas para el próximo bienio, que no equivale, por lo tanto, a 11,5 mil millones sino a 14 mil millones. Ante esto, el ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schaeuble, afirmó ayer su oposición a que el BCE financie a los países con problemas económicos. “Si empezamos por ese camino, no vamos a parar. Es como intentar solucionar tus problemas a través de las drogas”, declaró en un acto de gobierno. También advirtió que la ayuda económica a Grecia no puede ser “un pozo sin fondo” y aclaró que Alemania no va a contribuir con cualquier nueva medida económica a favor de Atenas.

Días antes de que el primer ministro griego, Antoni Samaras, visite a la canciller alemana, Angela Merkel, el ministro de Relaciones Exteriores alemán, Guido Westerwelle, se sumó al coro de voces germanas que se oponen a dar a Grecia más tiempo para aplicar el plan de recortes acordado a cambio del rescate financiero. Westerwelle comentó en una entrevista que adelantó ayer el diario Tagesspiegel am Sonntag, que su gobierno no está dispuesto a hacer concesiones a la gestión griega. En este sentido, el funcionario instó al gobierno de Atenas “a tomar muy en serio la postura del gobierno alemán”. “La gente en Grecia no tiene la culpa de que quienes tuvieron la responsabilidad en los últimos años no estuvieran a la altura de esa responsabilidad”, señaló. Westerwelle recibirá mañana en Berlín a su par griego, Dimitris Avramopoulos, con quien efectuará los preparativos de la visita de Samaras el viernes a la capital germana. A este lugar también viajará el jueves el presidente francés François Hollande. Según el periódico Welt am Sonntag, Francia y otros países del sur europeo presionan para otorgar nuevas ayudas a Atenas e impedir su salida de la Eurozona.