sábado, 30 de junio de 2012

La Gaviota - Chejov librolibre http://ping.fm/B2Vme
Boris Vian - La Espuma de Los Dias librolibre http://ping.fm/M8nBj
Honoré de Balzac - La Piel de Zapa librolibre http://ping.fm/uab8q
Honoré de Balzac - Grandeza y Decadencia de Cesar Birrotteau librolibre http://ping.fm/qwa3l
Raymond Carver - Antologia librolibre http://ping.fm/BQ75r

Honduran Resistance Lives On Three Years After Coup - YouTube

EE UU sembró decenas de bases militares en América Latina http://ping.fm/B1XnJ
EE UU sembró decenas de bases militares en América Latina http://ping.fm/Hc45h

VIDEO: Vehículos de asalto de EE.UU. se abren camino destruyendo viviendas afganas – RT

Rescatando bancos y desahuciando pobres http://ping.fm/qqIGX

Rescatando bancos y desahuciando pobres

<blockquote><div style="font-size: 13px;"><br />12 de junio de 2012, Barriada de Juan Canet en Mérida. No son todavía las nueve de la mañana y un grupo de policías antidisturbios, pertrechados de escopetas lanzapelotas, custodian el rápido desalojo de muebles en una vivienda social. Se trata de uno de los 16 desahucios consumados en el último mes y medio en Extremadura. Bocachas expectantes velando las puertas y cunas extraviadas en plena calle. Una mujer, inquilina hasta el momento de ese piso, suplica sin éxito que le dejen entrar en la casa a coger el biberón para dar de comer a su hijo. No, no llega a estos barrios la salmodia del interés superior del menor ni hay espacio en los suburbios para melindres compasivos. “Nos tratan como a terroristas”, dice una mujer mayor, consumida de rabia. Hace ya tiempo que dejó de extrañarnos la presencia de los antidisturbios y de los GEOS en las barriadas miseria. Es la guerra sorda, la ofensiva de los ricos contra los pobres, la guerra social que viene.<p>Un desahucio cada tres días. La Junta de Extremadura, dueña de casas y juez de intemperies, ha convertido el desalojo en la guía de su política de vivienda. 764 expedientes de desahucio abiertos y, de ellos, según se nos anuncia, 90 de ejecución inminente. Esto ocurre en una región que ronda los 150000 parados, más de 60000 de ellos sin subsidio alguno y cuando el número de personas acogidas a los programas de alimentos de Cáritas no deja de multiplicarse. Un tsunami de marginación y miseria avanza a boca llena y, mientras tanto, el gobierno extremeño pone en marcha la ruleta de los desahucios. “Sólo entran en mi casa los 426 euros del paro y tengo que pagar 143 de alquiler. ¿Como pretenden que pague otro recibo atrasado?”, dice una de las mujeres amenazadas de expulsión. “A mí no me quieren aplicar las minoraciones de alquiler porque dicen que tengo deudas anteriores”, se queja otro vecino. “¿Tú crees que hay derecho a que te amenacen con echarte a la calle por tener una deuda de 800 euros?”. Se acumulan las historias de incertidumbre y miedo. La Junta, propietaria de las casas, moviliza policías y jueces para acobardar pobres, pero no parece demostrar la misma diligencia ni energía para cumplir sus obligaciones como casera. Los ascensores dejaron de funcionar hace mucho tiempo en muchos bloques y los barrios se llenan de cucarachas, pero el ejemplar gobierno de Extremadura sólo piensa en hacer caja y, sobre todo, en la más rentable de las inversiones: el miedo. La viña del poder, siempre amasada con miedo.</p><p>Esta vileza institucional del desahucio como herramienta política se produce en un país que cuenta con 4 millones de viviendas vacías y, casi un millón de ellas, en manos de los bancos como consecuencia del saqueo hipotecario. España, campeona europea de gentes sin casa y, al tiempo, casas sin gente. El mismo país en el que mientras tiburones como Rodrigo Rato o Miguel Ángel Fernández Ordóñez se van de rositas dejando pufos de 23000 millones de euros (Bankia) o agujeritos financieros de más de 100000 millones (banca española), se arroja a la calle a familias por el grave delito de haber “ocupado ilegalmente” la vivienda de la que era titular la abuela de uno de los cónyuges. En la comunidad autónoma donde el empresario más grande, Alfonso Gallardo, aún no ha devuelto los 10 millones de euros adelantados para el fracasado engendro refinero y donde cada pasajero del aeropuerto fantasma de Badajoz le cuesta 37 euros a las arcas públicas, sin embargo se extorsiona a gentes sin recursos para que paguen la insignificante deuda atrasada o se le corta el agua a familias con niños pequeños.</p><p>“Nadie va a dormir en la calle”, dicen los políticos funcionarios de la Junta de Extremadura. Y es cierto. A pesar de ellos, más allá de la razón burocrática, existe la humanidad de las familias que se encargará de acogerlos aunque, para ello, hayan de hacinarse 15 personas en una vivienda de 90 metros, como ha ocurrido en uno de los casos de la barriada Bellavista.</p><p>“No vamos a parar los desahucios, de ninguna de las maneras. Además nos están felicitando por ello”, dice jubiloso Víctor del Moral, Consejero de Vivienda de la Junta de Extremadura. Es ahí, en ese perturbador argumento, donde se encuentra la clave de esta oleada de desahucios. Todo un discurso populista que habla de las barriadas más machacadas como el reino de los televisores de plasma y los muebles de diseño, y que repite machaconamente términos como conducta antisocial acabando por presentar como un problema de orden público lo que no es sino una expresión radical de injustica social. También aquí, tras la chaladura de los desahucios colectivos se encuentra el “inveterado conflicto entre ricos y pobres por el derecho a la ciudad” (Mike Davis).</p><p>En 2005, estallaba la rebelión de las banlieu parisinas y Sarkozy rescataba el viejo argumentario clasista-higienista: “Hace falta una gran manguera para barrer a la chusma”. La chusma, la morralla, los bajos fondos, los vagos y maleantes, los quinquis de ayer y los canis de hoy, el miedo al suburbio oscuro, restaurado una y otra vez. <em>Y a la veterana criminalización de la pobreza se suma el darwinismo social, importado de Estados Unidos e inyectado en vena en las últimas décadas. Ya no hay pobres, sino fracasados. Desapareció el marginado, ya no quedan en el lenguaje de la selva capitalista más que perdedores e inadaptados sociales.</em></p><p>Un espeso silencio cómplice acompaña los desahucios. Y en los foros de los periódicos supura el odio contra los pobres. “Es lo único bueno que ha hecho el PP desde que gobierna en Extremadura”, dice un justiciero anónimo. “Venga, daros prisa en echar la escoria, que a este paso aún llegan al invierno”, añade otro enigmático valiente. Es el lumpen y todo vale. Los que mandan conocen bien el miedo a la proletarización de las clases medias y se aprestan a parasitar la zozobra de quienes intuyen el final de la gran milonga de consumismo e individualismo propietario. Enrique de Castro, el párroco de Entrevías, viene hablando hace años de un nuevo concepto, el de la pobreza rentable. Desde los 90, mucha gente empezó a vivir de la pobreza en la poderosa “industria de lo social”. Hoy resulta más evidente aún la utilidad que el poder concede a la pobreza como instrumento de cohesión y disciplina de la ciudadanía.</p><p>En Novecento, la hermosa película de Bertolucci que narra la historia del siglo XX en Italia, aparece la historia del desahucio de Orestes, un jornalero al que los patronos echan de la casa incumpliendo el contrato. Cuando llegan “los diablos a caballo”, que así denominan los obreros a la policía de la época, los campesinos y campesinas se arman de palos y se tienden en el suelo para apoyar al compañero y resistir a la expulsión. “Nos quieren echar, bajad rápido os necesitamos”, urgen los jornaleros más conscientes. Desde el río, uno de los pequeños propietarios de tierras, que está cazando patos, anima a la policía a a intervenir contra los contestatarios: “Váyanse de aquí, villanos. Muchachos, hay que enseñarles que la propiedad no se toca, la propiedad es inviolable”. El relato del desahucio sirve en la película para explicar el origen del fascismo en Italia. Observando la brutalidad e inhumanidad de los desahucios masivos de estos días y la liquidación sistemática de derechos sociales, parece que el vientre que parió aquella cosa bestial todavía está fecundo. <b> </b></p><p>Manuel Cañada. Militante en <i>La Trastienda</i>, Colectivo por los Derechos Sociales</b> </em></p><p><b>Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.</b></p></div></blockquote>

La OTAN niega a Siria el derecho a defender su territorio

La OTAN, el bloque militar occidental más poderoso del mundo, en términos categóricos y hasta con ciertas dosis de demagogia, negó a Siria el derecho a defender su territorio al condenar al país árabe por derribar un caza de Turquía que violó su espacio aéreo, durante una oscura misión considerada por expertos militares en Rusia, como una provocación premeditada.

El secretario de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, afirmó que la destrucción del caza turco el pasado 22 de junio, fue una acción inaceptable y otro ejemplo de cómo las autoridades sirias “violan las normas internacionales, la paz, la seguridad y las vidas humanas”.

Declaraciones que causaron mucho asombro en Rusia, porque defender la soberanía nacional nunca ha sido una violación de las normas internacionales, y teniendo en cuenta la procedencia del avión infractor, el ejército sirio no pudo obrar de otra forma.

Porque en las actuales circunstancias, Turquía es uno de los principales enemigos potenciales de Siria, debido a que su gobierno, desde su territorio, abiertamente tolera, ejecuta o financia la entrega de armamento a una oposición insurgente con el fin de derrocar al gobierno legítimo, y sumir al pueblo sirio en una cruenta guerra civil de consecuencias impredecibles.

A partir de estas consideraciones, cualquier militar sirio, hasta el recluta más bisoño, comprende que la incursión de un caza turco en el espacio aéreo de su país es una amenaza evidente que requiere respuestas contundentes.

Analizando la información disponible, expertos militares consideran infantil y cínicas las reclamaciones hechas por algunos gobiernos occidentales de que  Siria debió evitar la destrucción del avión y tal vez, debió ordenar a sus cazas de la Fuerza Aérea interceptar el avión turco, custodiarlo hasta los límites del espacio aéreo, o obligarlo a aterrizar en territorio sirio.

Ese tipo de medidas son aplicables en situaciones cuando los infractores son aviones con pasajeros o de la Fuerza Aérea de países con las que existen relaciones normales, y no en el caso de circunstancias hostiles, como las actuales relaciones turco-sirias.

Además, el hecho de que el caza de reconocimiento violó el espacio aereo sirio fue reconocido por el primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan durante una alocución al parlamento donde dijo que el caza realizó un vuelo de instrucción y que por error, y durante poco tiempo, entró en el espacio aéreo sirio.

Pero por lo visto, los militares sirios no creen en los errores turcos y afirmaron que el avión de reconocimiento turco, un RF-4E, voló a baja altura por lo que no fue detectado por los radares, y que las tropas de la guardia costera al detectar visualmente el avión infractor, abrieron fuego con baterías de defensa antiaérea.

Es decir, según la versión siria, el avión fue derribado con un proyectil de cañón, y no por un misil dirigido, como afirman los turcos.

“Fue una incursión burda e inesperada Cuando nuestros militares vieron el caza tan cerca no pudieron hacer otra cosa que abrir fuego con cañones. En la cola del avión quedaron orificios hechos por los proyectiles, el alcance de estas baterías no supera los dos kilómetros y no pudieron abatir ningún blanco en aguas internacionales”, dijo a la prensa el representante de la cancillería siria, Yihad Makdissi.

A favor de esta versión queda el hecho de que tras el ataque, el avión turco pudo volar unos cuantos kilómetros más hasta su caída en suelo sirio, lo que no ocurre tras el impacto de un misil.

Fuentes cercanas  a la inteligencia militar rusa consultadas por la prensa moscovita no descartan la posibilidad de que el incidente del caza turco tuvo relación con la fuga de un coronel en un MiG-21 de la Fuerza Aérea de Siria, que pidió asilo político en Jordania, algunos días antes.

Tras descodificar del MiG-21 las señales de reconocimiento amigo-enemigo, secretas para cada país, el caza turco pudo realizar ese vuelo ilegal para comprobar esos parámetros, y la capacidad operativa de las estaciones de radar y los sistemas de defensa antiaérea de Siria.

Información clave en el momento de una intervención militar contra Siria por la que apuesta la mayoría de países occidentales y las monarquías del Golfo Pérsico, y que hasta el momento, no se produce por la inamovible postura de Rusia y China dispuestos a vetar cualquier resolución en el Consejo de Seguridad que insinúe el uso de la fuerza contra Damasco.

Actualmente, la ayuda extranjera a las partes enfrentadas en Siria se realiza de forma indirecta, Irán y el movimiento Hezbollah en Líbano ayuda al presidente Bashar Asad, mientras que Arabia Saudita, Qatar y Turquía ayudan a la oposición armada siria.

Según analistas rusos, la evolución de los acontecimientos indica que falta poco tiempo para que esa ayuda indirecta pase a una fase directa, con el riesgo de que estalle otro conflicto regional en Oriente Próximo.

Porque en territorio turco cada día aumenta el flujo de la población siria que busca seguridad en campos de refugiados donde no existe ningún control.

Ante la proximidad del caos, las autoridades de Ankara ya piensan en la creación de una zona de contención en la frontera con Siria bajo la protección del ejército turco, o en el mejor de los casos por tropas  internacionales de paz.

El problema es que como demuestran los hechos, en esos campos de refugiados también se aglutinan agrupaciones de la oposición armada, voluntarios y mercenarios para combatir contra el ejército sirio e incluso delincuentes comunes.

Según la prensa estadounidense en esos campamentos ya operan agentes de la CIA que controlan la distribución de ese armamento que también puede caer en manos de agrupaciones extremistas como Al Qaeda y sus aliados.

Como en otras ocasiones, Al Qaeda puede ser un aliado táctico útil para derrotar al ejército sirio y derrocar a Bashar que son los planes de EEUU y sus amigos.

El problema es que Al Qaeda tiene la costumbre de volver sus armas contra sus benefactores.

LA OPINIÓN DEL AUTOR NO COINCIDE NECESARIAMENTE CON LA DE RIA NOVOSTI

Guerra de desinformación contra Rusia para empeorar la situación en Siria

La organización de Shanghai elemento estabilizador en tiempos de convulsiones globales

Los enemigos de Asad ya tienen el argumento para una intervención militar en Siria

La opción de las monarquías árabes para conservar el dominio en el Golfo Pérsico

En las prioridades de política exterior de Putin no figuran Obama ni la OTAN

La presidencia de Hollande puede ser complicada para Francia y Europa

La ampliación de la Unión Europea trajo más problemas que ventajas

La guerra entre Sudán y Sudán del Sur va para largo porque es por petróleo

Si falla la diplomacia, es lógico que siga la guerra en Afganistán

Grecia puede ser potencia petrolera, pero sigue pidiendo limosna

viernes, 29 de junio de 2012

Mercosur saluda inicio de trabajos para adhesión de Ecuador

El texto lleva las rúbricas de los presidentes de Argentina, Cristina Fernández; de Brasil, Dilma Rousseff; de Uruguay, José Mujica, y del canciller venezolano, Nicolás Maduro, en representación del mandatario de ese país, Hugo Chávez Frías

La XLIII Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur saludó el inicio de los trabajos para estudiar la adhesión de Ecuador a ese mecanismo regional de integración, que sumó hoy un nuevo miembro pleno: Venezuela.

El beneplácito quedó recogido en un extenso Comunicado Conjunto suscrito por los presidentes de los Estados Partes del bloque, el cual hace referencia en varios de sus 48 puntos al imperativo de avanzar hacia una integración más profunda y solidaria, basada en la complementación productiva.

Tras subrayar la necesidad de impulsar iniciativas y acciones que trasciendan el eje comercial del bloque, el documento apunta a la importancia de acometer proyectos regionales comunes en materia de ciencia, desarrollo tecnológico, innovación e integración productiva.

Fija como objetivo estratégico de los mismos poder superar las brechas de competitividad en diferentes sectores productivos entre los socios, así como respecto de terceras economías.

Ratifica también la determinación de fortalecer la dimensión social de la integración, y reafirma al Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (Focem) como herramienta fundamental para la superación de las asimetrías existentes entre los países y las regiones del bloque.

En otra de sus partes destaca la importancia de impulsar actividades de promoción comercial conjunta para diversificar la oferta exportable y acceder a nuevos mercados y anticipa la realización, en el segundo semestre de 2012, de una misión a Indonesia y la República Popular de China.

El comunicado recoge asimismo la preocupación por el aumento del proteccionismo en el comercio agrícola internacional, como resultado de la aplicación de medidas sin justificación científica o técnica inconsistentes con los Acuerdos de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Medidas tales como la utilización creciente de estándares privados y exigencias de etiquetado obligatorio que no están en conformidad con los Acuerdos de la OMC perjudican a los países en desarrollo de manera desproporcionada, constata.

Remarca por otra parte la urgencia de lograr la realización del paradigma de desarrollo sostenible en sus tres pilares: Económico, social y ambiental, en forma equitativa y equilibrada a favor de los países en desarrollo y los menos adelantados.

Hace igualmente referencia a la minería, los minerales y los metales como componentes importantes para el desarrollo económico y social, y sugiere que el pleno desarrollo del sector minero permitirá el afincamiento de inversiones, el desarrollo de nuevos proyectos y la generación de empleos.

Resalta asimismo la necesidad de profundizar la promoción de los pilares de la verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición, y apoya la labor del Grupo Técnico de obtención de datos, información y relevamiento de archivos de las Coordinaciones Represivas del Cono Sur.

El texto lleva las rúbricas de los presidentes de Argentina, Cristina Fernández; de Brasil, Dilma Rousseff; de Uruguay, José Mujica, y del canciller venezolano, Nicolás Maduro, en representación del mandatario de ese país, Hugo Chávez Frías.

Fuente/Prensa Latina

"Utilizamos la música como medio de contrainformación de masas"

-->

"Utilizamos la música como medio de contrainformación de masas"

Los Chikos del Maíz han ganado el galardón al mejor álbum hip hop en los Premios de la Música Independiente

EDUARDO MURIEL MADRID 27/06/2012 20:37 Actualizado: 27/06/2012 22:27

Nega y Toni, de Los Chikos del Maíz, posan en la entrega de Premios de la Música Independiente en Madrid.

Nega y Toni, de Los Chikos del Maíz, posan en la entrega de Premios de la Música Independiente en Madrid.

El grupo valenciano de rap Los Chikos del Maíz se ha llevado el galardón a mejor álbum hip hop (Pasión de talibanes, 2011) en la cuarta edición de los Premios de la Música Independiente. Toni y Nega subieron al escenario —éste último con una camiseta de la 'marea verde', en apoyo a la educación pública— y dedicaron su actuación "a la lucha minera". Al recoger el premio, Toni comenzó su discurso con ironía: "Primero quería darle las gracias al ministro Wert. Creo que no ha podido venir porque ha estado cerrando un par de colegios esta tarde".

Y es que ni si quiera en las galas de la industria, aunque sea independiente, pierden las formas. Los Chikos del Maíz se han caracterizado por abrise hueco al "estilo Faluya", con unas letras directas, descarnadas, y con un marcado compromiso político. Público.es ha entrevistado a Nega tras este reconocimiento a su último álbum.

¿Qué habéis sentido al recoger un premio entre grupos nada relacionados con activismo político como La Casa Azul o Nacho Vegas? ¿Es importante llevar la voz de la izquierda a estos circuitos?

Que poco a poco se van rompiendo barreras. De hecho, nos topamos con un miembro de La casa azul en el camerino y vino a felicitarnos por el disco, se sabía todos los temas y hasta los sampleos. Alucinamos. La voz de la izquierda debe estar presente en todos y cada uno de los espacios culturales, hay que aprovechar las grietas, colarse entre las rendijas de un aparato cultural que se encuentra monopolizado por un lado por la derecha —los súper ventas (los Bisbales, Biebers y demás)— y por otra parte por esa "cultura de la Transición", rancia, inofensiva, vertical y sostén del sistema (los Bosé, Rosario, Alejandro Sanz y los Sabina/Serrat tocamos para Estados genocidas como el de Israel y demás progres de salón).

¿Qué significa para vosotros este premio?

De alguna manera es la recompensa a la honestidad, al trabajo duro, a comerse mucha carretera para tocar en okupas sin monitores y dormir en parques o cajeros por acercar tu mensaje a la gente. La verdad es que estamos muy contentos, es un reconocimiento y a nadie le amarga un dulce. La resaca aún nos dura.

¿Cuál es el objetivo de vuestra música? ¿Qué relación veis entre música y política?

Utilizamos la música como herramienta, como medio de contrainformación de masas, como vehículo ideológico para transmitir un determinado mensaje. Mao Zedong decía que no existe el arte por el arte, y coincidimos con el líder chino: cualquier manifestación cultural responde a unos intereses económicos y de clase. Pitbull o Rihanna no es música apolítica: sostiene el sistema existente, es decir, el capitalismo. Por tanto si no lo criticas, eres cómplice con el mismo. O eres parte de la solución o eres parte del problema. En un tren en marcha no se puede ser neutral, y el capitalismo en nuestros días es un tren desbocado hacia el abismo. Lo que verdaderamente nos inquieta es que en una gala de carácter indie y con tanto gafapasta y moderno kitch apenas nadie se mojara con la que está cayendo. Hay que aprovechar cualquier espacio para denunciar esta oleada de recortes y este ataque tan brutal contra las clases populares. Kerouac y Kafka están muy bien, pero en estos tiempos tan tenebrosos no estaría de más visitar a Marx, a Lenin o a Debord (famoso y pionero gafapasta).

¿Se puede vivir en el ciclo comercial tradicional cantando letras anticapitalistas?

Se puede malvivir pero es duro, hay que dar mucho directo y pasarse muchos fines de semana en la carretera y lejos de los tuyos.

¿No es contradictorio?

No pensamos que sea contradictorio en absoluto, cobramos 8 y 12 euros (si es en taquilla) por concierto, es lo que valen dos paquetes de tabaco tronco. Siempre va a aparecer un listillo que te diga que te has vendido por el hecho de no tocar gratis o sencillamente por poder malvivir de la música, parece que hoy día tienes que pedir perdón por tener un trabajo no alienante con el que disfrutas. No vemos contradicción alguna: ¿era un vendido Sartre por vender sus libros? ¿Miguel Hernández por vender sus poemas? ¿RATM por vender sus discos? Todo el mundo tiene que pagar facturas porque de momento y hasta nueva orden, vivimos bajo un régimen de producción capitalista, pero no vamos a pedir perdón por pagar esas facturas con algo que nos gusta hacer.

En una ocasión escribiste un texto defendiendo que la gente de izquierdas se debe quedar en las fallas valencianas, en vez de huir de la ciudad. ¿La derecha tiene el patrimonio de las fiestas?

La izquierda valenciana no odia las fallas, odia que no sean suyas. No hay más. Son unas fiestas populares con un potencial enorme para generar ideología, el problema es que la izquierda tiró la toalla y se las cedió en bandeja a la derecha, que las explota a su gusto y parecer. De ahí ese carácter tan rancio y cutre que las envuelve. Hay que recuperarlas, se empieza a trabajar en la buena dirección, ya tenemos iniciativas muy interesantes como ‘las fallas populares y combativas'. Poquito a poco, este año sin ir más lejos, se organizaron manifestaciones en las mascletàs.

¿Os han vetado en algún sitio por vuestras letras?

En unos cuantos sitios: en Burgos, en Sevilla, en Valencia por supuesto. Pero ya se sabe cómo funciona este país: se entierra con honores de Estado a colaboradores directos con una dictadura fascista como a Fraga mientras a grupos de música se les veta en según qué espacios. La libertad de expresión es un lujo que solamente la derecha mediática y la oligarquía pueden permitirse. Mira las portadas de La Razón... y no pasa nada.

"España profunda y cañí", cantáis en uno de vuestros temas. ¿Hay esperanza para la izquierda en este país?

Claro que la hay, siempre la hay. El camino pasa por alguna especie de Frente Popular de izquierdas, a la izquierda del PSOE, claro, que ponga freno a esta barbarie. De alguna manera se tienen que articular todas esas luchas —desde el 15M a los mineros, pasando por la Marea Verde y el movimiento Stop Desahucios, estudiantes, obreros, etc— y convencernos y caer de una vez por todas en la cuenta de que el enemigo es el mismo, que es la misma lucha, que juntos podemos ser invencibles, que lo que las urnas han impuesto puede ser barrido en las calles. Ha ocurrido mil veces y puede volver a ocurrir.

¿Qué os sugieren cada uno de estos conceptos?

15-M: Un movimiento esperanzador que debe radicalizarse, en Asturies y León nos están enseñando el camino.

Constitución de 1978: La mayor falacia de la España moderna.

España: El tonto de la clase que sólo destaca en deportes y en religión.

PSOE: El obstáculo que impide la verdadera toma de conciencia entre las clase populares, un gestor del capitalismo. También nos sugiere siglas como OTAN, UE, GAL...

Izquierda Unida: Nos sugiere hastío y pesadumbre. Hay gente muy válida, especialmente entre la gente más joven pero parece un aparato enquistado con miedo a ser políticamente incorrecto.

Democracia: Popular y socialista. Si no es así sólo tenemos un estado, es decir, un órgano de dominación y sometimiento de una clase sobre otra, la que somete no es precisamente la nuestra.

Venezuela ingresa al Mercosur como miembro pleno http://ping.fm/quxki
La ministra de Familia francesa anuncia el matrimonio homosexual con adopción para el año que viene http://ping.fm/YzCUp
Un anciano griego se suicida tras recibir una orden de desahucio http://ping.fm/xXY4m

Fuerza Aérea de EE. UU. enfrenta escándalo por agresiones sexuales

Las víctimas son aspirantes a oficiales, quienes habrían sido agredidas por instructores.

La Fuerza Aérea de Estados Unidos anunció este jueves que al menos 31 mujeres que estudian para ser oficiales habían sido presuntamente víctimas de agresiones sexuales cometidas por sus instructores.

El general Edward Rice, comandante del Centro de Entrenamiento de la Fuerza Aérea, precisó que se estaba investigando a 12 instructores, todos hombres, por esos hechos cometidos en la base de Lackland, cerca de San Antonio, Texas (sur).

Nueve de esos hombres provienen del escuadrón de entrenamiento 331, donde habrían tenido lugar los episodios, precisó. El comandante de ese escuadrón fue relevado de su cargo en junio en razón de esas acusaciones, agregó el general Rice durante una conferencia de prensa en el Pentágono. La Fuerza Aérea estima que los hechos venían ocurriendo desde 2009, señaló.

"Hemos identificado a 31 víctimas y buscamos a personas que pudieron haber sido víctimas", añadió el general Rice. Un oficial de la Fuerza Aérea realizará una investigación en ese centro de entrenamiento sobre el modo en que reaccionó la jerarquía frente al escándalo.

La Fuerza Aérea prohibe cualquier relación sexual entre oficiales y alumnos. El secretario de Defensa, Leon Panetta, ya lanzó varias iniciativas para intentar resolver estos problemas, pero según activistas y exmilitares, miles de víctimas de agresiones sexuales en las Fuerzas Armadas no se animan a presentar demandas por temor a poner en peligro sus carreras.

AFP

El sadismo parece ser materia obligatoria para las FFAA estadounidenses. Basta recordar las atrocidades cometidas en las cárceles de Abu Grahib, o tomarse fotos con cadáveres mutilados, etc.

Una de cada cuatro familias de Balears está en situación de pobreza y exclusión

El presidente de Creu Roja Balears, Miquel Alenyà, cifró ayer en un 23% el número de familias de las Islas que «se encuentran en situación de riesgo, pobreza y exclusión social», según la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN).

Alenyà se mostró pesimista con respecto al futuro, «la situación va a empeorar y el paro aumentará, porque la recuperación económica aún no se vislumbra», durante la presentación de la memoria de Creu Roja del año pasado.

Según esta memoria, en 2011, la ONG atendió a 186.317 personas, entre las que 43.336 se beneficiaron de las ayudas de emergencia social, un programa puesto en marcha en 2008, junto a otras entidades y administraciones públicas, con el objetivo de paliar los efectos de la crisis entre la población más vulnerable y que contempla ayudas para alimentos básicos, kits de higiene, cheques para comedor, urgencias sociales básicas o lotes de material escolar. De esas 43.336 personas, Creu Roja atendió directamente a 9.718, un 36% más que en 2010.

Alenyà, que estuvo acompañado por el secretario autonómico de Creu Roja, Joan Batle, y la coordinadora autonómica, Juana Lozano, lamentó que «no hemos llegado a todas las personas que han acudido a nosotros», pues el presupuesto con que se contó fue un 11,86% menor que en 2010 (entre otras cosas por la bajada en un 24% de la actividad del hospital). La entidad priorizó el gasto en intervención social, lucha contra la pobreza y ocupación. El balance general del año que realizó fue claro: «la situación de las personas que atendemos ha empeorado a lo largo de 2011, las familias que atendemos cada día son más pobres por el agravamiento de la crisis y el desempleo, y, ha aumentado significativamente el número de personas que se ha incorporado al colectivo más vulnerable».

Ante esta realidad, Creu Roja hizo ayer un «llamamiento a la solidaridad y colaboración de toda la sociedad» y Alenyà explicó que «nos hemos adherido a la campaña impulsada a nivel nacional que se propone atender 300.000 personas más a lo largo de 2012 y 2013, lo que en Balears se traduce entre 5.500 y 6.000 personas más».

Otro dato de la memoria indica que un total de 939 personas, un 5% más respecto al año 2010, han recibido formación en orientación laboral en el marco de programas de esta organización. Si bien, en este sentido, Lozano indicó que «en formación estamos tocando techo, porque empieza a cundir en desánimo» entre muchas personas que se preguntan por qué se van a formar si aún así no encuentran trabajo.

La pobreza, el drama olvidado de la campaña mexicana http://ping.fm/hHs04

España bajo el poder de la casta política: Casi el 20% de los madrileños vive bajo el umbral de la pobreza

Carter critica a Obama por Violacion de Derechos Humanos 26 6 12 LIBIA - YouTube

Rebeldes del CNT maltratan a prisioneros pro Gadafi humillandolos 29.6.12 LIBIA.flv - YouTube

Video of China Shenzhou-9 crew landing after docking mission success - YouTube

May y Taylor del grupo Queen reciben como regalo un samovar en Moscú | Vídeo http://ping.fm/ZKozN

EEUU aprueba millones para `democracia digital´ en Cuba, mientras impone a Google bloquearla - YouTube

Ecuador no enviará más militares ni policías a la exEscuela de las Américas http://ping.fm/tOuBP
Descubren nuevo mineral en meteorito mexicano http://ping.fm/NY2OW

jueves, 28 de junio de 2012

Cuba pide eliminar dobles estándares en lucha contra el terrorismo

28 de junio, 2012 - El representante permanente de Cuba ante la ONU afirmó hoy que todos los países deben cumplir sin dobles raseros con sus obligaciones internacionales en la lucha contra el terrorismo para que sus víctimas, incluidas las del terrorismo de Estado, vean realizados todos sus derechos.

Al intervenir en el examen de la Estrategia Global del organismo mundial contra ese flagelo, Pedro Núñez Mosquera sostuvo que los Estados deben cumplir con su obligación de extraditar a todos los terroristas y no hacer ninguna excepción.

“Como ocurre con el caso del connotado terrorista confeso Luis Posada Carriles, que se pasea libremente por las calles de este país, sin que haya sido juzgado por sus criminales actos. En contraste con lo anterior, cinco jóvenes cubanos, cuyo único delito fue luchar contra el terrorismo para salvar vidas de ciudadanos cubanos y norteamericanos, fueron condenados en Estados Unidos a extensas penas. Cumplirán en los próximos días 14 años de injusta prisión en cárceles de este país”, dijo.

El diplomático recordó que durante las últimas cinco décadas, 3.478 cubanos han muerto víctimas de acciones terroristas, y que unos 2.000 han quedado incapacitados de por vida por actos similares.

Núñez Mosquera, señaló que muchos de los responsables de esos actos viven tranquilamente en Estados Unidos, y a pesar de ello, el gobierno de ese país persiste en incluir a Cuba en una lista de Estados patrocinadores del terrorismo internacional.

El diplomático afirmó que su país rechaza firmemente su inclusión en esa lista por ser “unilateral, políticamente motivada” y por provenir de “un país que carece de total autoridad moral para juzgar a otros en materia de terrorismo”.

via un.org

Marcha de estudiantes chilenos terminó con represión - YouTube

Desahucio en Legazpi (27 de Junio de 2012) - Empujones y agresión a periodista alemán - YouTube

España feudal.

La policía desahucia a una familia en Oviedo - YouTube

La recesión británica se acentúa

La recesión británica es más profunda de lo estimado al bajar el Producto Interior Bruto (PIB) un 0,4% en el último trimestre de 2011, según las cifras revisadas divulgadas hoy por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONS).

La nueva cifra correspondiente al trimestre entre octubre y diciembre de 2011 contrasta con el 0,3% estimado en un principio, mientras que la caída del PIB para los tres primeros meses de 2012 se mantuvo en el 0,3%. El Reino Unido está técnicamente en recesión al registrar dos meses consecutivos de la caída del PIB.

Según los expertos, los datos divulgados hoy ponen de manifiesto que la recesión -definida como dos o más trimestres consecutivos de caída del PIB- es mucho más profunda de lo que se creía.

La caída del consumo está teniendo un gran impacto en la economía del Reino Unido, afectada también por la crisis en la eurozona, indicaron los analistas.

De acuerdo con la ONS, entre los sectores que registraron más retrocesos fueron el de la construcción y el industrial.

La Oficina de Responsabilidad Presupuestaria (OBR, por sus siglas en inglés), auspiciada por el actual Gobierno para supervisar las finanzas públicas, ya había indicado que prevé que el PIB del Reino Unido crezca en 2012 un 0,8% en total, frente a un 2% en 2013 y un 2,7% en 2014.

Outernational "We Are All Illegals" ft. Tom Morello, Chad Smith, Residente Calle 13 - YouTube

Todos somos ilegales: "Dejé a mi abuela sola pa' besarle el culo a Ronald McDonald y tomar Coca-Cola"

Meyer califica el acuerdo comercial UE–Colombia–Perú como “una mala noticia para los Derechos Humanos y la justicia social”

>>> El eurodiputado de IU   incremento de las desigualdades y la pobreza en una de las zonas con mayor desigualdad del planeta

Madrid.- El eurodiputado español de Izquierda Unida Willy Meyer, calificó ayer el Acuerdo Comercial entre la Unión Europea Colombia y Perú, recientemente ratificado por el Consejo Europeo, como “una mala noticia para los que defendemos la necesidad de avanzar y profundizar en la garantía y el respeto de los Derechos Humanos y la justicia social en Perú y Colombia”.

En opinión de Meyer, con la firma de este acuerdo la Unión Europea “mira hacia otro lado ante la violación de Derechos Humanos: en vez de escuchar las protestas de las diferentes comunidades campesinas e indígenas en Cajamarca, o tener en cuenta las sistemáticas denuncias por los constantes asesinatos de sindicalistas y defensores de Derechos Humanos en Colombia, la UE responde con esta firma solamente a los intereses de las grandes transnacionales europeas”.

“Si la situación en Colombia no ha mejorado en el marco de las exigencias planteadas por la negociación del acuerdo, ¿cómo piensan exigir que se respeten éstos una vez se haya ratificado completamente y sin haber incluido ninguna cláusula de monitoreo y control?”, se preguntó Meyer.

Además, el también Responsable de Política Internacional de Izquierda Unida resaltó que la estructura de comercio y las relaciones de inversión que recoge el acuerdo ratificado “ni garantiza ni profundiza en la necesaria protección social y medioambiental, ni está encaminado a conseguir un modelo de desarrollo sostenible y a promocionar los derechos laborales de los y las trabajadoras de Perú y Colombia”.

“Al contrario –continuó Meyer–, este acuerdo ignora por completo las asimetrías económicas y sociales existentes entre los actores y conlleva un incremento de las desigualdades y la pobreza en una de las zonas con mayor desigualdad del planeta”.

Por todos estos motivos, Meyer lamentó que el Consejo Europeo haya firmado el Acuerdo Comercial UE-Colombia/Perú y concluyó apuntando la necesidad de que “ni el Parlamento Europeo, ni los parlamentos nacionales de los 27 Estados miembros de la Unión, den su apoyo y ratifiquen un Acuerdo que solo beneficia realmente a  las multinacionales, que harán su agosto a costa de la pobreza y la desigualdad de Perú y Colombia”.

Foto: IU

 

Si a Europa no le interesa el bien de sus ciudadanos sino de sus mercados (que por si no lo han notado n es lo mismo), menos les interesa el de los ciudadanos sudamericanos o de cualquier otro lado.

Los bancos necesitan 133.000 millones, según un estudio - #España

Media_httpestaticos20_nhfxh

Pero todos están pendientes del fútbol. Un pueblo apendejeado.

La justicia neozelandesa considera irregular el registro de Megaupload

El Alto Tribunal de Nueva Zelanda enumeró hoy diversas irregularidades en el registro policial de la mansión del fundador de Megaupload, Kim Schmitz o Dotcom, y declaró ilegal la confiscación de las copias de sus discos duros.

La jueza Helen Winkelmann indicó que parte de los objetos confiscados deberán ser devueltos a Dotcom, detenido el pasado enero en su vivienda en las afueras de Auckland en un operativo que llevó al cierre del portal de descargas, informó la agencia local APNZ.

"Las categorías de objetos fueron definidos de tal manera que ellos inevitablemente podrían ser catalogados como material relevante e irrelevante. La Policía actuó bajo esta autorización. Las órdenes de allanamiento no pueden autorizar la incautación de material irrelevante y por lo tanto son inválidas", según el fallo.

Además la juez decidió que la clonación de los discos duros por parte del FBI, que se llevó las copias a Estados Unidos, es inválida porque Dotcom nunca les dio el consentimiento para hacerlo y ordenó a un abogado independiente que revise todo el material confiscado para determinar lo que es relevante para la investigación.

El material relevante se entregará a las autoridades estadounidenses y lo demás se le devolverá a Dotcom "inmediatamente", de acuerdo a la decisión judicial.

Por su lado, la Policía neozelandesa mantiene silencio respecto a esta decisión debido a que se encuentra evaluando la sentencia.

Durante la vista, Dotcom lloró cuando su abogado relató cómo el informático alemán fue arrancado de su familia durante el operativo policial en el que se asegura se le confiscó las copias de 135 ordenadores y discos duros.

Su abogado, Paul Davison, comentó que los derechos de su cliente fueron violados cuando se clonaron las copias de sus discos duros para ser llevadas a Estados Unidos, agregó APNZ.

Dotcom, cuya extradición pide EE UU por supuesta piratería informática, fue detenido junto a otros tres directivos de Megaupload en el transcurso de una operación policial internacional que incluyó el cierre de su portal, el embargo de sus bienes y otras detenciones en Europa.

Estados Unidos quiere juzgar a un total de siete ejecutivos de Megaupload, entre ellos los cuatro detenidos en Nueva Zelanda, de diversos delitos de piratería informática, crimen organizado y blanqueo de dinero.

A Megaupload se le atribuye haber causado más de 500 millones de dólares (404 millones de euros) en pérdidas a la industria del cine y de la música al transgredir los derechos de autor de compañías y obtener con ello unos beneficios de 175 millones de dólares (142 millones de euros).

USAID y la intervención encubierta en América Latina - América Latina en Movimiento

ALAI, América Latina en Movimiento

2012-06-26

USAID y la intervención encubierta en América Latina

Andrés Mora Ramírez
Clasificado en:   Política: Politica, Democracia, |   Internacional: Internacional, |
Disponible en:   Español       
Compartir:  

   


Mark Feirstein, administrador adjunto de la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID, por sus siglas en inglés), es un personaje representativo de una de  las formas en que Estados Unidos intenta imponer su dominio en América Latina: con un oscuro expediente que incluye actividades antisandinistas en Nicaragua, a principios de la década de 1990, y de asesoría al presidente Gonzalo Sánchez de Losada -el gran privatizador neoliberal de Bolivia- en el año 2002, la justicia boliviana lo ha denunciado como “uno de los responsables intelectuales de la muerte de 67 personas, y las lesiones de unas 400, en su mayoría civiles, durante la denominada ‘Guerra del gas’, en octubre [del] 2003” (TeleSur, 19/06/2012). 

Semejante historial avergonzaría a cualquier gobierno o agencia respetuosa de los Derechos Humanos, que aplique criterios éticos y de elemental decencia en la selección de sus funcionarios; y al menos, debería facilitar los procesos que conduzcan al esclarecimiento de los cargos que se le imputan a Feirstein. Pero no es el caso de la USAID. Ni tampoco del gobierno de los Estados Unidos. 

Por el contrario, durante una reciente conferencia en Panamá, Feirstein defendió y calificó de necesaria la “estrecha cooperación” (millonarias partidas presupuestarias, en dólares) que mantiene la USAID con las organizaciones de oposición que, según el funcionario,  “están luchando por los derechos humanos y por la democracia” en los países del ALBA (Cuba, Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Ecuador).

Bien vistas las cosas, y teniendo a la mano ese amplio historial de prácticas desestabilizadoras, conspirativas, antidemocráticas, antinacionales y, en no pocos casos, abiertamente progolpistas que caracterizan el quehacer de muchos de estos grupos, una perspectiva más justa de los hechos nos diría que Feirstein, en realidad, hizo apología de un delito: el de la  intervención encubierta -pero sistemática- en asuntos internos, que ejecuta el gobierno de los Estados Unidos contra las naciones latinoamericanas. 

Y es que  aunque sufrió reducciones en el último plan de gastos aprobado por el Congreso estadounidense, el presupuesto de la USAID para sus proyectos de intervención y “promoción de la democracia” en América Latina muestra tendencias crecientes en los últimos años -hasta el estallido de la crisis mundial-, en la misma medida en que nuevos gobiernos y fuerzas progresistas cambiaban el mapa político de la región.

En el libro USAID, NED y CIA. La agresión permanente (2009)[1], Jean-Guy Allard y Eva Gollinger explican que tanto la USAID como la National Endowment for Democracy (NED),  “cuadriplicaron los fondos entregados a sus aliados en Venezuela, Bolivia, Ecuador y Cuba del 2002 al 2006. Solo en Venezuela, invirtieron más de 50 millones de dólares en ese tiempo para alimentar a los grupos de oposición, promoviendo actualmente la creación de más de 400 nuevas organizaciones y programas para filtrar y canalizar esos fondos”.  Algo similar se registró en Bolivia: entre 2005 y 2006, la USAID “reorientó más de 75% de sus inversiones” para financiar a los grupos separatistas de la región conocida como la media luna, y en 2007, el presupuesto de esa organización alcanzó la suma de 120 millones de dólares.

Todo esto ocurrió básicamente durante las dos administraciones de George W. Bush, pero no fue distinto tras la llegada al poder de Barack Obama: en 2010,  los prepuestos de la USAID y la NED aumentaron en un 12%, lo que representaba unos 2.2 mil millones de dólares para su trabajo en América Latina. De esa cifra, señalan Allard y Golinger, se destinaron 450 millones de dólares “para el trabajo de subversión directa en la región, clasificada bajo lo que Washington llama la promoción de la democracia”.

Estas formas de intervención encubierta tienen una larga historia en nuestra América, y no solamente en aquellos países que, desde la óptica del gobierno estadounidense, representan una amenaza para sus intereses: la cooperación internacional también ha sido utilizada como instrumento de sujeción a la órbita de poder de Washington y como punta de lanza de las reformas neoliberales.

Sin ir más lejos, en Costa Rica el proceso de ajuste estructural, iniciado en la década de 1980, contó con una importantísima “ayuda” de los Estados Unidos y sus agencias internacionales[2]. Un investigador costarricense, el politólogo Manuel Rojas Bolaños, nos recuerda que “a partir de 1982 comenzaron a fluir abundantes recursos del exterior para apuntalar la economía, fundamentalmente de Estados Unidos. Entre ese año y 1989, el gobierno de ese país otorgó la suma de US$ 1.237 millones por concepto de donaciones y préstamos, cantidad suficiente para alcanzar a corto plazo una relativa estabilidad de la economía, y para iniciar el programa de ajuste sin grandes desgarramientos internos” [3].

Por supuesto, la inyección económica también condicionó otras dimensiones de la política del Estado costarricense, y marcó un derrotero que perdura hasta nuestros días. En palabras de Rojas Bolaños “el país, entonces, pasó a jugar en el tablero regional el papel de escaparate democrático, frente a países donde gobiernos y movimientos revolucionarios buscaban, enfrentando las reacciones internas y la intervención externa, otros rumbos para el mejoramiento social de sus pueblos”.

Lo que hay que entender es que la USAID es un arma más que Washington emplea indistintamente en tiempos de conflicto o de paz contra sus  “enemigos”. La guerra contra nuestra América, contra sus empeños de unidad, integración y emancipación, no se hace –todavía- con aviones, buques o marines en las fronteras y puertos: pero el caballo de Troya del intervencionismo estadounidense ya está dentro de nuestros países, extendiendo sus redes de operación, socavando conquistas sociales y promoviendo los intereses hegemónicos del gobierno y los grandes lobbies políticos, empresariales y militares de la potencia del norte.

NOTAS

[1] Allard, Jean-Guy y Gollinger, Eva (2009). USAID, NED y CIA. La agresión permanente. Caracas: Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información.

[2] En su artículo “De cómo EE.UU. hizo más ricos a los ricos de Costa Rica”María Florez-Estrada presenta una valiosa síntesis en la que muestra la manera en que la “ayuda” de la AID (como se conocía a la agencia de cooperación estadounidense para el desarrollo en el país) terminó por fortalecer a los grupos económicos más cercanos al hoy gobernante Partido Liberación Nacional. El texto está disponible en el sitio web de Rebelion:http://www.rebelion.org/noticia.php?id=149302

[3] Rojas Bolaños, Manuel (1992). “Costa Rica. Una sociedad en transición”. en Nueva Sociedad, nº 119, mayo-junio. Buenos Aires: Fundación Foro Nueva Sociedad. Pp. 16-21. Disponible en: http://biblioteca.ues.edu.sv/revistas/10701644N119-2.pdf

Andrés Mora Ramírez / AUNA-Costa Rica

Fuente:

http://alainet.org/active/55954


Documentos Relacionados:
EEUU invierte mil millones de dólares al año en operaciones de injerencia USAID/CIA - Allard Jean-Guy [2012-02-12]
Usaid confirma apoyo económico a grupos de oposición en países del Alba - TELESUR [2012-06-19]




[Página de búsquedas]  [Página principal]  [Main Page]  [Regresar]
Quienes somos | Área Mujeres | Minga Informativa de Movimientos Sociales


miércoles, 27 de junio de 2012

Anotaciones sobre la mentira del periodismo profesional - Por: Jose Roberto Duque http://ping.fm/YxRrW

Con solo 1.000 dólares: científicos ‘hackean’ un drone gubernamental en EE.UU. – RT

Con solo 1.000 dólares: científicos ‘hackean’ un drone gubernamental en EE.UU.

Los expertos demuestran que un arma que se usa contra terroristas podría caer en sus propias manos

Publicado: 28 jun 2012 | 0:33 GMT Última actualización: 28 jun 2012 | 3:25 GMT

RT

Los investigadores de la Universidad de Texas (EE.UU.) han inventado un artilugio capaz de cambiar la ruta de navegación de aviones no tripulados, provocar su choque, o simplemente apropiarse de cualquiera de ellos.

La meditación fomenta el crecimiento y el desarrollo del cerebro, revela investigación

La meditación fomenta el crecimiento y el desarrollo del cerebro, revela investigación

Técnica de meditación china fomenta el crecimiento de zonas muy específicas de materia blanca en el cerebro, revela investigación llevada a cabo por Michael Posner, de la Universidad de Oregon, cambios similares a los que ocurren durante los primeros años de la infancia.

La meditación ofrece beneficios a la salud integral del cuerpo que han sido comprobados en múltiples ocasiones y estudios. Ahora, por una investigación realizada por científicos de la Universidad de Oregon, viene a sumarse el hallazgo de que esta práctica puede provocar el crecimiento en las dimensiones del cerebro.

Se trata específicamente de una técnica de meditación china conocida como “entrenamiento integrativo cuerpo-mente” (“integrative body-mind training”), la cual, después de un mes de realizarse y según mediciones realizadas por el investigador Michael Posner, genera un incremento en la densidad axonal (las conexiones entre células) y el crecimiento de la mielina, una capa de tejido graso que cumple funciones de protección.

El estudio muestra las zonas específicas de la materia blanca que sufren cambios positivos gracias a la meditación, asegura Posner, los cuales, agrega, son sumamente similares a los que ocurren con el cerebro durante los primeros años de la infancia.

[Disinfo]

EXCLUSIVE: Guantánamo Scandal: The 40 Prisoners Still Held But Cleared for Release At Least Five Years Ago | Andy Worthington

This investigative report is published simultaneously here, and on the website of the “Close Guantánamo” campaign, which I established in January with US attorney Tom Wilner. Please join us — just an email address is required to be counted amongst those opposed to the ongoing existence of Guantánamo, and to receive updates of our activities by email.

One of the greatest injustices at Guantánamo is that, of the 169 prisoners still held, over half — 87 in total — were cleared for release by President Obama’s interagency Guantánamo Review Task Force. The Task Force involved around 60 career officials from various government departments and the intelligence agencies, who spent the first year of the Obama Presidency reviewing the cases of all the remaining prisoners in Guantánamo, to decide whether they should be tried, released, or, in some cases, held indefinitely without charge or trial. The Task Force’s final report is here (PDF).

Exactly who these 87 men are is a closely held secret on the part of the administration, which is unfortunate for those of us working towards the closure of Guantánamo, as it prevents us from campaigning as effectively as we would like for the majority of these men, given that we are not entirely sure of their status. Attorneys for the prisoners have been told about their clients’ status, but that information — as with so much involving Guantánamo — is classified.

However, through recent research — into the classified military files about the Guantánamo prisoners, compiled by the Joint Task Force at the prison, which were released last year by WikiLeaks, as well as documents made available by the Bush administration, along with some additional information from the years of the Obama administration — I have been able to establish the identities of 40 men — 23 Yemenis, and 17 from other countries — who, between 2004 and 2009, were cleared for release by the Joint Task Force at Guantánamo, by military review boards under the Bush administration, or by President Obama’s Task Force, and to identify the official documents in which these decisions were noted.

The Task Force recommended 126 prisoners for release, including 29 Yemenis, and created a category of “conditional detention” for 30 more Yemenis, claiming that they could be held until the security situation in Yemen improved. However, as a result of the hysteria that greeted the news that Umar Farouk Abdulmutallab, a Nigerian citizen who tried and failed to detonate a bomb in his underwear on a flight into the US on Christmas Day 2009, had been recruited in Yemen, President Obama issued a moratorium on releasing any Yemenis from Guantánamo in January 2010. This is still in place nearly two and a half years later, even though no connection has been made between the Yemenis cleared for release from Guantánamo, and the al-Qaeda offshoot in Yemen — al-Qaeda in the Arabian Peninsula — that apparently recruited Abdulmutallab.

Of the 156 prisoners cleared for release by President Obama’s Task Force, 69 have been released since President Obama took office. The majority of the 40 men identified through my research were cleared during the Bush administration, between 2004 and 2008, but although it is possible that some of them subsequently had the recommendations for their release withdrawn, it is, I believe, fair to assume that the majority did not, and that the Task Force largely concurred with the decisions made by military review boards under the Bush administration.

As a result, I believe it is fair to say that the 40 names that I have identified clarify who has been cleared for release to a greater extent than has previously been revealed.

Please also note that 35 Yemenis and 12 others remain to be identified, to make the figure of 87 identified in the Guantánamo Review Task Force’s report in January 2010.

What this analysis makes clear is that almost a quarter of the prisoners still held at Guantánamo — men that the US government acknowledges it does not want to continue holding, or to put on trial — have been waiting for their freedom for between four and eight years, a statistic that ought to shock anyone concerned with fairness and justice. It is a profound disgrace that these men are still held, and three courses of action need to be implemented as soon as possible:

  • Dropping the moratorium of January 2010 and releasing the 28 Yemenis cleared for immediate release by the Guantánamo Review Task Force in 2009;
  • Urgently resuming the search for new homes in other countries for other cleared prisoners who cannot be safely repatriated; and
  • If this is not feasible, releasing those who cannot be repatriated into the United States, to resume their lives in the country that has been responsible for continuing to hold them, even when cleared for release.

Below are the prisoners whose approval for release I identified during intensive searches of publicly available documents:

40 prisoners still at Guantánamo who have been cleared for release (out of 87 in total) — 23 Yemenis and 17 others

1. ISN 026 Fahed Ghazi (Yemen) In the classified US military files relating to the Guantánamo prisoners, which were released by WikiLeaks in April 2011, Ghazi’s file was a “Recommendation for Transfer Out of DoD Control (TRO),” dated July 28, 2006. A transfer recommendation was also made after his Administrative Review Board Round Three, on October 30, 2007 (PDF, p. 44).

2. ISN 034  Abdullah Al Yafi (Yemen) In the classified US military files relating to the Guantánamo prisoners, which were released by WikiLeaks in April 2011, al-Yafi’s file was a “Recommendation for Transfer Out of DoD Control (TRO),” dated April 5, 2007. A transfer recommendation was also made after his Administrative Review Board Round Three, on October 30, 2007 (PDF, p. 121).

3. ISN 038 Ridah Al Yazidi (Tunisia) In the classified US military files relating to the Guantánamo prisoners, which were released by WikiLeaks in April 2011, al-Yazidi’s file was a “Recommendation for Continued Detention Under DoD Control (CD),” dated June 6, 2007, which repeated a similar recommendation issued on July 1, 2006. However, a transfer recommendation was made after his Administrative Review Board Round Three, on November 19, 2007 (PDF, p. 160). In addition, on September 28, 2009, Reuters reported that a list posted in Guantánamo “to let the prisoners know how many from each nation have been judged free to go” included nine Tunisians, and with four subsequently released or transferred to Italian custody, that means that the list must have included the five Tunisians who remain.

4. ISN 115 Abdul Rahman Naser (Yemen) In the classified US military files relating to the Guantánamo prisoners, which were released by WikiLeaks in April 2011, Naser’s file was a “Recommendation for Transfer Out of DoD Control (TRO),” dated January 1, 2007, in which it was also noted, “Detainee is on a list of high-risk detainees from a health perspective but is in overall fair health. Detainee has a history of Major Depressive Disorder which is controlled with frequent follow up to mental health services but he refuses antidepressant treatment.”

5. ISN 152 Asim Al Khalaqi (Yemen) In the classified US military files relating to the Guantánamo prisoners, which were released by WikiLeaks in April 2011, al-Khalaqi’s file was a “Recommendation for Transfer Out of DoD Control (TRO),” dated January 1, 2007. A transfer recommendation (for “transfer with conditions”) was also made after his Administrative Review Board Round Three, on August 20, 2007 (PDF, p. 159).

6. ISN 156 Adnan Farhan Abdul Latif (Yemen) In the classified US military files relating to the Guantánamo prisoners, which were released by WikiLeaks in April 2011, Latif’s file was a “Recommendation for Transfer Out of DoD Control (TRO),” dated December 18, 2006. Latif subsequently had his habeas corpus petition granted, in July 2010, but that ruling was overturned on appeal in October 2011. He has since appealed to the Supreme Court. Also see his letters from Guantánamo, here, here and here.

7. ISN 163 Khalid Al Qadasi (Yemen) In the classified US military files relating to the Guantánamo prisoners, which were released by WikiLeaks in April 2011, al-Qadasi’s file was a “Recommendation for Transfer Out of DoD Control (TRO),” dated January 22, 2007.

8. ISN 165 Said Al Busayss (Yemen) In the classified US military files relating to the Guantánamo prisoners, which were released by WikiLeaks in April 2011, al-Busayss’s file was a “Recommendation to Transfer to the Control of Another Country for Continued Detention(TRCD),” dated September 3, 2004. He was also approved for transfer/release after Administrative Review Board Round One, which was held at Guantánamo in 2005 (see PDF).

9. ISN 167 Ali Yahya Al Raimi (Yemen) In the classified US military files relating to the Guantánamo prisoners, which were released by WikiLeaks in April 2011, al-Raimi’s file was a “Recommendation to Transfer to the Control of Another Country for Continued Detention (TRCD),” dated October 29, 2004. He was also approved for transfer/release after Administrative Review Board Round One, which was held at Guantánamo in 2005 (see PDF).

10. ISN 168 Adel Hakeemy (Tunisia) In the classified US military files relating to the Guantánamo prisoners, which were released by WikiLeaks in April 2011, Hakeemy’s file was a “Recommendation for Continued Detention Under DoD Control (CD),” dated November 4, 2007, which repeated a similar recommendation issued on August 11, 2006. However, a transfer recommendation was made after his Administrative Review Board Round Three, on March 17, 2007 (see PDF, p. 194). In addition, on September 28, 2009, Reuters reported that a list posted in Guantánamo “to let the prisoners know how many from each nation have been judged free to go” included nine Tunisians, and with four subsequently released or transferred to Italian custody, that means that the list must have included the five Tunisians who remain.

11. ISN 174 Hisham Sliti (Tunisia) In the classified US military files relating to the Guantánamo prisoners, which were released by WikiLeaks in April 2011, Sliti’s file was a “Recommendation for Continued Detention Under DoD Control (CD),” dated October 1, 2008, which repeated a similar recommendation issued on May 22, 2007. In December 2008, he had his habeas corpus petition denied, but on September 28, 2009, Reuters reported that a list posted in Guantánamo “to let the prisoners know how many from each nation have been judged free to go” included nine Tunisians, and with four subsequently released or transferred to Italian custody, that means that the list must have included the five Tunisians who remain.

12. ISN 200 Said Al Qahtani (Saudi Arabia) In the classified US military files relating to the Guantánamo prisoners, which were released by WikiLeaks in April 2011, it was noted that, sometime before January 5, 2009, there was a “Designated Civilian Official (DCO) Decision to Transfer” al-Qahtani, although the Joint Task Force issued a response on that date, which “reaffirm[ed] the 17-May-2008 recommendation for the continued detention of SA-200,” based on a determination that he posed a high risk.

13. ISN 202 Mahmoud Bin Atef (Yemen) In the classified US military files relating to the Guantánamo prisoners, which were released by WikiLeaks in April 2011, bin Atef’s file was a “Recommendation for Continued Detention Under DoD Control (CD),” dated December 28, 2007, which repeated a similar recommendation issued on December 16, 2006. However, he was approved for transfer/release after Administrative Review Board Round One, which was held at Guantanamo in 2005 (see PDF).

14. ISN 224 Abdul Rahman Muhammad (Yemen) In the classified US military files relating to the Guantánamo prisoners, which were released by WikiLeaks in April 2011, Muhammad’s file was a “Recommendation for Transfer Out of DoD Control (TRO),” dated January 14, 2007.

15. ISN 238 Nabil Hadjarab (Algeria) In the classified US military files relating to the Guantánamo prisoners, which were released by WikiLeaks in April 2011, Hadjarab’s file was a “Recommendation for Transfer Out of DoD Control (TRO),” dated January 22, 2007, and he was told that he had been cleared for release in April 2007. A transfer recommendation was also made after his Administrative Review Board Round Three, on September 18, 2007 (PDF, p. 386). His lawyers, at the London-based legal action charity Reprieve, have worked hard to secure his release in France, where his extended family lives, and where he spent much of his youth, but to no avail, as I explained in a recent article.

16. ISN 239 Shaker Aamer (UK-Saudi Arabia) In the classified US military files relating to the Guantánamo prisoners, which were released by WikiLeaks in April 2011, Aamer’s file was a “Recommendation for Continued Detention Under DoD Control (CD),” dated November 1, 2007. However, he was told he was approved for transfer in March 2007, and it is believed that he has been approved for transfer under President Obama, as three British MPs explained in a letter to Congress on December 1, 2011. Since August 2007, successive British governments have also claimed that they have tried to secure his release, but that the the ultimate decision rests with the US, an argument that his lawyers, and campaigners for his release, do not find credible.

17. ISN 249 Mohammed Al Hamiri (Yemen) In the classified US military files relating to the Guantánamo prisoners, which were released by WikiLeaks in April 2011, al-Hamiri’s file was a “Recommendation for Transfer Out of DoD Control (TRO),” dated April 1, 2007.

18. ISN 251 Mohammed Bin Salem (Yemen) In the classified US military files relating to the Guantánamo prisoners, which were released by WikiLeaks in April 2011, bin Salem’s file was a “Recommendation to Transfer to the Control of Another Country for Continued Detention (TRCD),” dated April 14, 2004. He was also approved for transfer/release after Administrative Review Board Round One, which was held at Guantánamo in 2005 (see PDF).

19. ISN 255 Saeed Hatim (Yemen) In the classified US military files relating to the Guantánamo prisoners, which were released by WikiLeaks in April 2011, Hatim’s file was a “Recommendation for Transfer Out of DoD Control (TRO),” dated January 9, 2007. He subsequently had his habeas corpus petition granted, in December 2009, when Judge Ricardo Urbina found that the government’s allegations against him were, as Amnesty International noted, based “almost entirely upon admissions made by the petitioner himself — admissions that the petitioner contends he made only because he had previously been tortured while in US custody.” Amnesty added, “Significantly, the government does not contest the petitioner’s claims of torture.” However, that ruling was vacated on appeal in February 2011, and sent back to the District Court to reconsider.

20. ISN 257 Umar Abdulayev (Tajikistan) In the classified US military files relating to the Guantánamo prisoners, which were released by WikiLeaks in April 2011, Abdulayev’s file was a “Recommendation for Continued Detention Under DoD Control (CD),” dated February 27, 2008, which repeated a similar recommendation issued on August 1, 2007. However, he was approved for transfer by President Obama’s Guantánamo Review Task Force in July 2009.

21. ISN 259 Fadil Hintif (Yemen) In the classified US military files relating to the Guantánamo prisoners, which were released by WikiLeaks in April 2011, Hintif’s file was a “Recommendation for Transfer Out of DoD Control (TRO),” dated January 9, 2007. A transfer recommendation was also made after his Administrative Review Board Round Three, on August 29, 2007 (PDF, p. 490).

22. ISN 275 Yusef Abbas (China) In the classified US military files relating to the Guantánamo prisoners, which were released by WikiLeaks in April 2011, Abbas’s file was a “Recommendation to Transfer to the Control of Another Country for Continued Detention (TRCD),” dated February 14, 2004. Abbas had his habeas corpus petition granted in October 2008, when Judge Ricardo Urbina ordered his release into the US along with 16 other Uighurs (Muslims from China’s Xinjiang province), but the D.C. Circuit reversed this ruling under President Obama, in February 2009, deciding that matters of immigration are for the executive branch, and not the courts to decide. 14 of the 17 Uighurs have now been freed in other countries (Bermuda, Palau, Switzerland and El Salvador), but three — including Yusef Abbas — remain.

23. ISN 280 Saidullah Khalik (China) In the classified US military files relating to the Guantánamo prisoners, which were released by WikiLeaks in April 2011, Khalik’s file was a “Recommendation to Transfer to the Control of Another Country for Continued Detention (TRCD),” dated February 21, 2004. Khalik had his habeas corpus petition granted in October 2008, when Judge Ricardo Urbina ordered his release into the US along with 16 other Uighurs (Muslims from China’s Xinjiang province), but the D.C. Circuit reversed this ruling under President Obama, in February 2009, deciding that matters of immigration are for the executive branch, and not the courts to decide. 14 of the 17 Uighurs have now been freed in other countries (Bermuda, Palau, Switzerland and El Salvador), but three — including Saidullah Khalik — remain.

24. ISN 282 Hajiakbar Abdulghupur (China) In the classified US military files relating to the Guantánamo prisoners, which were released by WikiLeaks in April 2011, Abdulghupur’s file was a “Recommendation to Transfer to the Control of Another Country for Continued Detention (TRCD),” dated February 21, 2004. Abdulghupur had his habeas corpus petition granted in October 2008, when Judge Ricardo Urbina ordered his release into the US along with 16 other Uighurs (Muslims from China’s Xinjiang province), but the D.C. Circuit reversed this ruling under President Obama, in February 2009, deciding that matters of immigration are for the executive branch, and not the courts to decide. 14 of the 17 Uighurs have now been freed in other countries (Bermuda, Palau, Switzerland and El Salvador), but three — including Hajiakbar Abdulghupur — remain.

25. ISN 288 Motai Saib (Algeria) In the classified US military files relating to the Guantánamo prisoners, which were released by WikiLeaks in April 2011, Saib’s file was a “Recommendation for Transfer Out of DoD Control (TRO),” dated January 9, 2007. A transfer recommendation was also made after his Administrative Review Board Round Three, on June 4, 2007 (PDF, p. 526).

26. ISN 290 Ahmed Belbacha (Algeria) In the classified US military files relating to the Guantánamo prisoners, which were released by WikiLeaks in April 2011, Belbacha’s file was a “Recommendation for Continued Detention Under DoD Control (CD),” dated January 15, 2006, although it was also noted, “If a satisfactory agreement can be reached that ensures continued detention and allows access to detainee and/or to exploited intelligence, detainee can be Transferred Out of DoD Control (TRO).” Belbacha was then approved for transfer/release after Administrative Review Board Round Two, which was held at Guantánamo in 2006 (see PDF), and was told that he had been cleared for release in February 2007. He has since been fighting to prevent his return to Algeria, where he was tried in absentia in 2010 and given a 20-year sentence in a show trial, and awaits a country that will take him. Residents in Amherst, Massachusetts, and in Bournemouth in the UK, where he lived and worked from 1999 to 2001, have offered to take him in, but the US and UK governments are opposed to the proposals.

27. ISN 310 Djamel Ameziane (Algeria) No recommendation was listed in his military file on August 21, 2008, although he was assessed as a high risk. However, his lawyers have been actively seeking a new home for him in a third country, and it is clear that he is one of the six Algerians referred to in the Washington Post article, “Six detainees would rather stay at Guantánamo Bay than be returned to Algeria,” published on July 10, 2010. On March 30, 2012, the Inter-American Commission on Human Rights (IACHR), a key part of the Organization of American States (OAS), accepted jurisdiction over his case. Announcing the decision, his lawyers at the New York-based Center for Constitutional Rights stated, “The IACHR will now move to gather more information on the substantive human rights law violations suffered by Djamel Ameziane — including the harsh conditions of confinement he has endured, the abuses inflicted on him, and the illegality of his detention.”

28. ISN 440  Mohammed Bawazir (Yemen) In the classified US military files relating to the Guantánamo prisoners, which were released by WikiLeaks in April 2011, Bawazir’s file was a “Recommendation for Transfer Out of DoD Control (TRO),” dated May 30, 2007.

29. ISN 461 Abdul Rahman Al Qyati (Yemen) In the classified US military files relating to the Guantánamo prisoners, which were released by WikiLeaks in April 2011, al-Qyati’s file was a “Recommendation to Transfer to the Control of Another Country for Continued Detention (TRCD),” dated September 10, 2004. He was also approved for transfer/release after Administrative Review Board Round One, which was held at Guantanamo in 2005 (see PDF).

30. ISN 502 Abdul Ourgy (Tunisia) In the classified US military files relating to the Guantánamo prisoners, which were released by WikiLeaks in April 2011, Ourgy’s file was a “Recommendation for Continued Detention Under DoD Control (CD),” dated June 22, 2007, which repeated a similar recommendation issued on June 15, 2006. However, a transfer recommendation was made after his Administrative Review Board Round Three, on December 20, 2007 (PDF, p. 185). In addition, on September 28, 2009, Reuters reported that a list posted in Guantánamo “to let the prisoners know how many from each nation have been judged free to go” included nine Tunisians, and with four subsequently released or transferred to Italian custody, that means that the list must have included the five Tunisians who remain.

31. ISN 506 Khalid Al Dhuby (Yemen) In the classified US military files relating to the Guantánamo prisoners, which were released by WikiLeaks in April 2011, al-Dhuby’s file was a “Recommendation for Transfer Out of DoD Control (TRO),” dated December 25, 2006. A transfer recommendation was also made after his Administrative Review Board Round Three, on May 22, 2007 (PDF, p. 195).

32. ISN 511 Sulaiman Al Nahdi (Yemen) In the classified US military files relating to the Guantánamo prisoners, which were released by WikiLeaks in April 2011, al-Nahdi’s file was a “Recommendation for Transfer Out of DoD Control (TRO),” dated August 13, 2007. Al-Nahdi subsequently had his habeas corpus petition denied, in February 2010.

33. ISN 535 Tariq El Sawah (Egypt) In the classified US military files relating to the Guantánamo prisoners, which were released by WikiLeaks in April 2011, El-Sawah’s file was a “Recommendation for Transfer Out of DoD Control (TRO),” dated September 30, 2008, in which it was also noted, “Detainee is on a list of high-risk detainees from a health perspective.” However, on December 16, 2008, he was put forward for a trial by military commission.  He is not currently charged, and, as the Washington Post explained in March 2010, he is regarded as one of “the most significant informants ever to be held at Guantánamo,” and, with another informant, Mohamedou Ould Slahi, is housed separately from the other prisoners, with extra privileges. As the Post also noted:

Some military officials believe the United States should let them go — and put them into a witness protection program, in conjunction with allies, in a bid to cultivate more informants. “I don’t see why they aren’t given asylum,” said W. Patrick Lang, a retired senior military intelligence officer. “If we don’t do this right, it will be that much harder to get other people to cooperate with us. And if I was still in the business, I’d want it known we protected them. It’s good advertising.” A current military official at Guantánamo suggested that that argument was fair. Still, he said, it’s “a hard-sell argument around here.”

34. ISN 553 Abdul Khaliq Al Baidhani (Yemen, but listed as Saudi Arabia) In the classified US military files relating to the Guantánamo prisoners, which were released by WikiLeaks in April 2011, al-Baidhani’s file was a “Recommendation for Transfer Out of DoD Control (TRO),” dated December 16, 2006.

35. ISN 554 Fehmi Al Assani (Yemen) In the classified US military files relating to the Guantánamo prisoners, which were released by WikiLeaks in April 2011, al-Assani’s file was a “Recommendation to Retain under DoD Control (DoD),” dated October 22, 2004. However, a transfer recommendation was made after his Administrative Review Board Round Three, on July 30, 2007 (PDF, p. 338), although he then had his habeas corpus petition denied, in February 2010.

36. ISN 566 Mansoor Qattaa (Yemen, but listed as Saudi Arabia) In the classified US military files relating to the Guantánamo prisoners, which were released by WikiLeaks in April 2011, Qattaa’s file was a “Recommendation for Transfer Out of DoD Control (TRO),” dated June 9, 2007.

37. ISN 572 Salah Al Zabe (Yemen, but listed as Saudi Arabia) In the classified US military files relating to the Guantánamo prisoners, which were released by WikiLeaks in April 2011, al-Zabe’s file was a “Recommendation to Transfer to the Control of Another Country for Continued Detention (TRCD),” dated September 3, 2004. He was also approved for transfer/release after Administrative Review Board Round One, which was held at Guantánamo in 2005 (see PDF).

38. ISN 684 Mohammed Tahamuttan (Palestine)In the classified US military files relating to the Guantánamo prisoners, which were released by WikiLeaks in April 2011, Tahamuttan’s file was a “Recommendation for Transfer Out of DoD Control (TRO),” dated October 9, 2007. In August 2009, he was one of three prisoners considered for resettlement in Germany, but only the other two were accepted, largely, it seems, for political reasons. In July 2010, Der Spiegel noted that Tahamuttan had “made a good impression on the Germans,” but that his rejection was a move that was “probably intended primarily to send a political message at home in Germany,” where it was thought that Interior Minister Thomas de Maizière “felt that he had to show the many members of his party who had opposed reaching an agreement with the United States on Guantánamo that he was not blindly obeying the Americans.”

39. ISN 894 Mohammed Abdul Rahman (Tunisia) In the classified US military files relating to the Guantánamo prisoners, which were released by WikiLeaks in April 2011, Abdul Rahman’s file was a “Recommendation to Release or Transfer to the Control of Another Country for Continued Detention (TR),” dated June 27, 2004, in which it was also noted that he “had a mechanical heart valve placed in 1999,” and “has chronic problems with his heart rhythm (atrial fibrillation),” and also “has a history of kidney stones, latent tuberculosis, depression and high blood pressure. He is also on chronic anticoagulation (blood thinners).” Abdul Rahman (also known as Lotfi bin Ali) was also approved for transfer/release after Administrative Review Board Round One, which was held at Guantánamo in 2005 (see PDF). In addition, on September 28, 2009, Reuters reported that a list posted in Guantánamo “to let the prisoners know how many from each nation have been judged free to go” included nine Tunisians, and with four subsequently released or transferred to Italian custody, that means that the list must have included the five Tunisians who remain.

40. ISN 1015 Hussein Almerfedi (Yemen) In the classified US military files relating to the Guantánamo prisoners, which were released by WikiLeaks in April 2011, it was noted that, sometime before January 14, 2009, there was a “Designated Civilian Official (DCO) Decision to Transfer” Almerfedi, although the Joint Task Force issued a response on that date, which “reaffirm[ed] the 28 April 2008 recommendation for the continued detention of YM-1015,” based on a determination that he posed a high risk. He subsequently had his habeas corpus petition granted, in July 2010, but that ruling was reversed on appeal in July 2011.

To demand the release of these prisoners, and the 47 others cleared for release who have not been identified, please write to: Secretary of State Hillary Clinton, US Department of State, 2201 C Street NW, Washington D.C. 20520.

Andy Worthington is the author of The Guantánamo Files: The Stories of the 774 Detainees in America’s Illegal Prison (published by Pluto Press, distributed by Macmillan in the US, and available from Amazon — click on the following for the US and the UK) and of two other books: Stonehenge: Celebration and Subversion and The Battle of the Beanfield. To receive new articles in your inbox, please subscribe to my RSS feed (and I can also be found on Facebook, Twitter, Digg and YouTube). Also see my definitive Guantánamo prisoner list, updated in April 2012, “The Complete Guantánamo Files,” a 70-part, million-word series drawing on files released by WikiLeaks in April 2011, and details about the documentary film, “Outside the Law: Stories from Guantánamo” (co-directed by Polly Nash and Andy Worthington, and available on DVD here — or here for the US). Also see my definitive Guantánamo habeas list and the chronological list of all my articles, and please also consider joining the new “Close Guantánamo campaign,” and, if you appreciate my work, feel free to make a donation.

65diggsdigg